lunes, 13 de marzo de 2023

Laurel Ediciones publica Carcoma de Layla Martínez

Carcoma de Layla Martínez es la historia de una estirpe atada a una casa, una venganza de género y de clase, una novela de terror en la que el orden establecido da más miedo que los fantasmas.  

Dice Layla Martínez que le gustan las historias de venganza, y ella ha escrito una que se ha convertido en un acontecimiento literario en España, con una treintena de reimpresiones y su fichaje en la prestigiosa agencia Casanovas & Lynch. 

Uno de los géneros literarios preferidos de esta autora española es el terror social, y específicamente el terror latinoamericano. En Carcoma, su tercer libro y primera novela, recupera la historia de su familia, originaria de un pueblo campesino de Castilla-La Mancha, y se hace cargo de que su bisabuelo fue proxeneta y con esos recursos construyó una casa que se presume maldita.

"El terror es un género que sirve muy bien para hablar de los traumas colectivos" porque codifica mucha información.

Con una serie de símbolos: la casa encantada, el fantasma, el vampiro, tienen ya mucho subtexto cuando aparecen. Eso es muy útil también para hablar sobre la violencia estructural de clase y de género”, dice Layla, quien cuenta que dejó cosas fuera de la novela porque, siendo ciertas, parecían clichés.

“Como que en la casa había un aljibe y en su construcción se encontraron huesos humanos. Había alguien enterrado donde se construyó la casa. Preguntando en el pueblo, sé que en otros corrales cercanos sacaron huesos también. Se cree que pudo ser alguna epidemia de cólera. Incluir eso le hubiese restado credibilidad a la novela, pero es real.”

Layla Martínez, nació en Madrid en 1987, es cientista política y máster en sexología. Ha publicado los ensayos Gestación subrogada (Pepitas de Calabaza, 2019) y Utopía no es una isla (Episkaia, 2020). 

Carcoma, su primera novela, que fue publicada en España en noviembre de 2021, ya suma una treintena de reimpresiones en menos de un año y ha comenzado a publicarse en otros países. Layla escribió un tiempo sobre música en elsaltodiario.com/latostadora y además codirige la editorial Levanta Fuego. 

Comienza la temporada 2023 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile

Virginie Robilliard 

 La destacada violinista francesa Virginie Robilliard y el multifacético trompetista venezolano Francisco “Pacho” Flores, serán las figuras que protagonizarán los dos primeros conciertos que ofrecerá el conjunto, que este año retoma sus tradicionales funciones en día viernes y sábado a las 19:00 horas, dando el puntapié inicial el 17 de este mes.

Lo mejor de la música docta regresa al Teatro Universidad de Chile en marzo, con el inicio de la temporada oficial 2023 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que este año partirá con dos excepcionales solistas, grandes obras y la batuta del maestro titular del conjunto, Rodolfo Saglimbeni.

El director destaca precisamente que “la característica principal de estos dos programas es que se trata de dos extraordinarios solistas que acompañarán a nuestra orquesta”. 

La primera será la violinista francesa Virginie Robilliard, quien debutará en Chile junto a la Sinfónica el viernes 17 y sábado 18 de marzo, con el Concierto para violín en Re mayor, op. 77 de Johannes Brahms, “una de las obras más exigentes de todo el repertorio”, añade el maestro.

  Se trata del único concierto escrito para este instrumento por parte del compositor. Creado el verano de 1878 en Pörtschach, Alpes austríacos, contó con la ayuda del mítico violinista Joseph Joachim, a quien Brahms dedicó la obra y quien además fue el encargado de la primera ejecución pública. El concierto conlleva una oposición dramática entre solista y orquesta, siendo que hasta entonces solían priorizar el rol del primero.

 Por su parte, la virtuosa solista se ha presentado en más de 47 países, llegando a prestigiosas salas y teatros. Nacida en una familia de músicos en Lyon, se inició en el violín cuando tenía tan solo cuatro años de edad. A los 17 obtuvo el primer premio del Conservatorio Nacional Superior de Música de su ciudad natal, misma edad en que fue premiada en el Concurso Internacional Marguerite Long-Jacques Thibaud.

A los 19 debutó en el Avery Fisher Hall de Nueva York, siendo aclamada por la crítica del New York Times. Más tarde fue reconocida también en el Concurso Internacional de Indianápolis y en 1993 se graduó en la Juilliard School of Music de Nueva York. Como solista, ha tocado junto a importantes orquestas tanto de Europa, como de Estados Unidos y Sudamérica. Desde el año 2015 es profesora en la Alta Escuela de Música (HEMU) en Lausana, Suiza.

El programa incluye además dos creaciones del francés Hector Berlioz, partiendo con la obertura Carnaval Romano, escrita en 1833. En tanto, la segunda parte abordará una grandiosa obra escrita por el compositor tres años antes, la Sinfonía Fantástica. “Se trata de una de las sinfonías más importantes del siglo XIX”, enfatiza Saglimbeni.

“A través de ella, Berlioz vislumbra un lenguaje del desarrollo sinfónico muy grande, con una obra de extraordinarias dimensiones, con una gran orquestación e inventiva”, señala.

En tanto, el segundo programa trae al gran solista venezolano Francisco “Pacho” Flores, quien actualmente es quizás “el más reconocido trompetista de todo el mundo”, enfatiza el director de la Sinfónica, “poseedor de una brillante capacidad interpretativa y técnica, es además un prolífico compositor”.

El músico estrenará en Chile dos de las cuatro obras que conforman el repertorio que abordará la orquesta en el concierto que brindará el viernes 24 y sábado 25 de marzo a las 19:00 horas. 

La primera de ellas, Albares, es un concierto escrito por el propio Flores para fliscorno, instrumento de apariencia y mecanismo muy similares al de la trompeta, pero con un sonido más suave y oscuro. Para cada uno de los tres movimientos que conforman la obra, el compositor consideró el uso de fliscornos en distintas afinaciones.

Pacho Flores (c)_Juan Martínez
Junto con su obra, el trompetista dará vida al Concierto de otoño, escrito por quien es probablemente el más reconocido compositor mexicano vivo, Arturo Márquez, quien a su vez contó con la estrecha colaboración de "Pacho" Flores en la creación de la obra, a quien está dedicada. 

Consta también de tres movimientos, cada uno con instrumentos de distintas afinaciones y características para expandir las posibilidades técnicas y expresivas.

El programa contará también con la Obertura cubana de George Gershwin, inspirada en un viaje que el prolífico músico estadounidense hiciera a La Habana; además de Tres aires chilenos, de Enrique Soro, obra que compuesta durante una estadía en Puerto Montt el año 1942 y estrenada por esta misma orquesta ese año, bajo la dirección del propio compositor.

Ambas creaciones completan así un concierto que resalta los sonidos de Latinoamérica.

Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos sólo en boletería y venta telefónica).

Especial directoras de fotografía en Centro Arte Alameda

 Como parte de la programación del Mes de la Mujer en Centro Arte Alameda - Sala CEINA, queremos hacer visible el trabajo de directoras de Fotografía y reivindicar su labor. Para esto, como próximo hito, proyectaremos cuatro cortometrajes (+ un cineforo con sus realizadoras) este jueves 16 de marzo a las 19:00 horas: ACTRIZ DE REPARTO (2015), MTI (2021), LAS MÁS MAYORES (2023) y LOS VIEJOS HERALDOS (2018).

El evento es gratuito y los tickets ya están disponibles en Passline.

La dirección de fotografía ha sido un cargo común y erradamente asociado a hombres, marginando a las mujeres de uno de los roles más puramente cinematográficos: el manejo de la cámara y de la iluminación. 

Los viejos heraldos
Afortunadamente, y si revisamos la historia del cine, sí encontramos nombres de mujeres creativas y poderosas que han sabido derribar los estereotipos del u

“Directoras de fotografía han existido en diversas épocas, latitudes y estilos, y muchxs se sorprenderán con la falta de reconocimiento que han tenido en el mundo cinematográfico, al no verse levantados sus nombres como referentes”, comparte Francisca Lila, programadora del CAA.

Si bien la proyección del próximo jueves contará con la presencia de cuatro directoras de foto chilenas, el resto de la cartelera especial de marzo considera destacadas películas de representantes internacionales: 1976 (2022) de Manuela Martelli,  Jeanne Dielman, 23 quai de Commerce, 1080 Bruxelles (1975) de Chantal Akerman y Never Rarely Sometimes Always (2020) de Eliza Hittman.

Luego de cada película habrá un cineforo. 

La cartelera comienza el jueves 16 de marzo a las 19:00 horas con la película ACTRIZ DE REPARTO (2015), por Roberto Doveris, dirección de Fotografía: Gabriela Larraín.  

Es de noche y un grupo de actrices se reúne en la casa de Nico, una estrella del cine. Todo comienza con un ridículo juego de espiritismo, liberando una presencia invisible que hará florecer todo el mal oculto en estas actrices. 

Luego, será el turno de MTI (2021), por Mauricio Corco Espinoza
Dirección de Fotografía: Paula Ramírez. 
Mti (29), un inmigrante haitiano, después de años ahorrando durante su estadía en Chile, decide regresar con su esposa e hija en Haití. 

Sin embargo, sus planes se ven truncados por el repentino robo de su dinero. 

La tercera película es LAS MÁS MAYORES (2023) / "Les Més Grans", por Núria Ubach, Marta Codesido, Dubi Cano y Ulrika Andersson con la dirección de Fotografía de Dubi Cano

El documental refleja el paseo diario de tres ancianas por el pequeño municipio barcelonés de Cabrianes. Estas caminatas cotidianas, se ven alteradas por el fallecimiento repentino de una de las protagonistas. Mientras tanto, la fiesta que premia a la persona mayor del pueblo se acerca.

Ña última película es  LOS VIEJOS HERALDOS (2018) dirigida por Luis Alejandro Yero y con la dirección de Fotografía de Natalia Medina Leiva.

 Tatá y Esperanza son testigos de la elección de un presidente cubano sin el apellido Castro por primera vez en medio siglo. A sus casi 90 años atestiguan en silencio el fin de un ciclo político. Como dos faros de un remoto tiempo pasado.

Experiencias de migración marcan obra de danza teatro que se estrenará con Teatro Biobío

Serán seis fechas de estreno las que tendrá la esperada obra de danza para las infancias “El Padre de las Aves”. 

Luego de un proceso de creación en larga duración, que inició en plena pandemia, este 22, 23, 24, 30 y 31 de marzo y el 1 de abril, la pieza se presentará en sala de cámara del Teatro Biobío como parte de su cartelera 2023. 

Dirigida por la docente y coreógrafa Sandra Vargas (Cuerpo Imaginario) y el actor y director Álvaro Sáez (Teatro El Rostro), “El Padre de las Aves” busca no sólo compartir una experiencia escénica renovadora en sus universos creativos, sino que, también, situar una mirada actual y critica en torno a las prácticas de las artes y las infancias. 

            Basada en la novela de Ester Abuter Ananías, “Camino. Una historia de Migración”, como proyecto escénico, primero pasó por una adaptación para radio teatro para primera infancia y, luego, bajo la iniciativa de Álvaro Sáez y la dirección de Sandra Vargas, cobró vida como una propuesta coreográfica.

(c) Pauli Barrenechea
Pensada como un desafío para todo el elenco, el proceso de creación integró instancias mediadoras con niños y niñas de la Escuela Enrique Soro, de la comuna San Pedro de La Paz y un trabajo de reflexión colectivo que permitió cruzar itinerarios y experiencias personales en torno a la migración con los relatos de la obra. 

La dramaturgia estuvo a cargo de María Fernanda Carrasco, de Teatro de Ocasión, y es interpretada por los/as bailarines/as Francisco Carvajal, Maiza Czischke y Camilo Morales. 

Durante todo el proceso fue clave el enfoque metodológico de la socióloga Victoria Uribe y, también, un compromiso del equipo por promover una apuesta artística que desafíe a las infancias a través de su dispositivo lumínico y audiovisual.  

En ese sentido, “El Padre de las Aves” es un montaje contemporáneo que busca crear zonas de contacto y empatía con las experiencias de migración y la diferencia. 

Sandra Vargas, directora coreográfica de la obra, rescata el deseo de vinculación y diálogo con los niños y niñas que asistan a las funciones, “queremos que se vayan contentos, con esperanza. Queremos que los niños y niñas, los padres y madres, la familia, tome conciencia y experimente la vivencia de un otro, como un yo”. 

(c) Pauli Barrenechea
Maiza Czischke, bailarina y parte del elenco, destaca el carácter integrador de la pieza de danza y teatro, que, también, apunta a diversos públicos, de distintas edades “para abordar temáticas que tienen que ver con la migración y los territorios, que podemos ser nosotros mismos. 

Es un trabajo lindo, hecho con mucha dedicación de parte de todas y todos los integrantes de esta puesta en escena”. 

Francisco Carvajal, también, intérprete en escena, rescata de la obra la posibilidad de discutir sobre cómo las artes se vinculan a ellas y cuál es el tratamiento de los lenguajes escénicos en procesos creativos con foco en las infancias. 

“Empatizar con las infancias y contactar con sus sensibilidades, siempre es un tremendo desafío.  Algo conmovedor de este montaje, es que el intento por vincularnos sensiblemente con la niñez ha sido una arista transversal del proyecto, por lo que la pregunta sobre el cómo abrir esos diálogos aún sigue impulsando nuestro montaje. 

(c) Pauli Barrenechea
La invitación, entonces, es a acompañarnos en esta primera etapa de nuestra investigación junto a quienes protagonizan nuestro montaje, los niños y niñas”, comenta a modo de invitación a acercarse a las seis funciones en Teatro Biobío. 

“El padre de las Aves” tendrá estreno en Teatro Biobío, este 22, 23, 24, 30, 31 de marzo, a las 19:30 horas y el 1 de abril, a las 17:00, en sala de cámara. Las entradas pueden ser adquiridas vía https://ticketplus.cl/events/padre-de-las-aves 

Si deseas conocer algo más del proceso de creación, el elenco y detalles de las funciones, puedes acceder a sus redes en @elpadredelasaves. 

Vuelve a cartelera local exitosa obra satírica

El pasado enero, la compañía Satírica Teatro estrenaba su primera obra llamada Los abuelos traman algo y los perros lo saben en la nueva sala del Club de Teatro, con todas las funciones llenas y una gran recepción por parte del público, que ve en esta nueva compañía, una nueva forma de hacer teatro.

“El estreno estuvo mejor de lo esperado. La recepción del público fue muy positiva, lo que para nuestra compañía es muy importante, porque significa que estamos haciendo bien las cosas y que la gente está recibiendo el mensaje que queremos entregar de la mejor manera”, asegura Kristopher Muñoz, dramaturgo y director de la compañía.

La obra se ofrece como una comedia trágica, que nos relata la historia de una familia patriarcal, donde la madre lleva una vida angustiante como dueña de casa, haciéndose cargo de la hija y del abuelo sola, sin la ayuda de su marido. El abuelo, cansado de ver mal a su hija y de ver lo que les sucede a los viejos al jubilar, comenzará a desarrollar un elaborado plan con sus viejos amigos del barrio.

La nieta, al percatarse de que los abuelos del vecindario actúan de manera extraña, decide investigarlos. 

Ante esto, el abuelo pondrá en marcha un plan para desviar la atención de su nieta, cada vez que se hable o se generen sospechas sobre el tema, dando paso a diversas situaciones tragicómicas que comenzarán a involucrar a la familia, cambiando drásticamente su manera de vivir y desatando una tragedia que terminará con la revelación del plan inicial.

Satírica Teatro surge a mediados de 2022 como una compañía de teatro independiente con la finalidad de hacer comedia de sátira. "Satírica nace por la manera burlesca en la que estamos haciendo teatro, utilizando la comedia para exhibir problemas de los que la gente no debiera reírse", afirma el director.

"Es bueno que la gente vaya a verla, porque es una obra súper fácil de digerir, es una comedia y entonces entretiene. Te muestra la realidad con un poco de ficción, lo que hace que todo se vuelva más interesante. Estamos con mucho optimismo para esta nueva temporada", expresa su director.

Las nuevas funciones serán el 16, 17, 18, 19 de marzo en la sala de El Club de Teatro, ubicada en Chucre Manzur 10, Bellavista, Providencia. Las entradas están a $5.000 en boletería pagando con efectivo y puedes reservarlas escribiendo a satiricateatro@gmail.com.

Roma: La película que resalta el poder femenino llega a Extensión UCM

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se presentará en Extensión UCM Talca, el segundo filme de los #MARTESDECINE. Se trata del gran clásico del cine que llega con poderosas mujeres a las pantallas del teatro. 

“Roma” muestra la historia de Cleo y Sofía, dos mujeres provenientes de distintos estratos sociales y grupos étnicos. La primera experimenta una cuádruple subordinación que la coloca en una posición de vulnerabilidad social: ser mujer, pobre, indígena y tener una ocupación laboral muy desventajosa. 

Por otro lado, Sofía, mujer de clase media, tiene una escolaridad universitaria y pertenece a una clase social y un grupo étnico privilegiado. Ellas, a pesar de contar con varias diferencias, comparten posiciones y condiciones de género similares, como lo son la violencia de género, dependencia económica y la subordinación, presentándose, además, situaciones como abuso sexual, engaño y abandono, enseñando a la masculinidad como un estereotipo de género y sexismo. 

La película mexicana escrita, dirigida, fotografiada y coproducida por Alfonso Cuarón, está ambientada a principios de la década de 1970 y es una ficción, a partir de los recuerdos de infancia de Cuarón en la colonia Roma de la Ciudad de México.

El film narra la vida de una familia de clase media y Cleo, su trabajadora doméstica, dedicando el filme a Liboria, la trabajadora de su propia casa, quien lo crio. 

Disfruta de esta película que lleva a las pantallas las distintas las dificultades por las cuales pasan mujeres de todo el mundo. La cita es para este 14 de marzo, a las 19:00 horas con entrada liberada, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, ubicado en calle 3 norte #650.

sábado, 11 de marzo de 2023

Estrenan performance “Danzas climáticas” en GAM

La performance "Danzas Climáticas" de la coreógrafa chileno-mexicana radicada en Austria, Amanda Piña.se presentará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) del 10 al 18 de marzo del presente año.

Esta obra, forma parte del proyecto artístico multidisciplinario “La Escuela de las Montañas y las Aguas” y es el nombre del quinto volumen de “Movimientos humanos en peligro de extinción”, un proyecto de investigación artística realizado por la coreógrafa chileno-mexicana sobre la actual pérdida de diversidad cultural y biológica planetaria.

Esta obra, que se estrena por primera vez en América en las salas de GAM, explora las diferentes nociones de tierra, partiendo de un paisaje ligado a la biografía de la artista sobre una particular montaña de los Andes centrales de Chile arrasada por la minería y que se encuentra en proximidad a los glaciares.

“En Chile hoy es fundamental proteger a las montañas y glaciares de la lógica extractiva y destructora imperante. Eso tiene que cambiar hoy, no mañana, no tenemos tiempo. 

Tenemos que empezar a entender a las montañas y a los glaciares como cuerpos vivos y no como recurso natural, menos como materia inerte. Ellas reproducen el agua, son creativas y tienen un conocimiento que apenas hoy estamos empezando a entender” comenta Amanda Piña.

La investigación que da fruto a la obra también está inspirada en el trabajo que realiza el antropólogo y bailarín mexicano Alessandro Questa sobre dos danzas de Puebla interpretadas por indígenas Masewal.

Para ellos, las danzas son formas de pensar el mundo y la agricultura es una negociación entre humanos, animales y espíritus que se reconocen habitantes de una misma tierra, codependientes y en sustento mutuo.

“Lo que encuentro hermoso de las tradiciones de los pueblos amerindios es que no se consideran separados de la naturaleza, del medioambiente.

 Ellos consideran que los humanos y no-humanos son parte de una red de relaciones, que se encuentran enlazados al espíritu de la montaña en rituales de reciprocidad que involucra la danza”, asevera la coreógrafa e intérprete.

La obra busca indagar y encarnar dentro de una exploración visual nuevas formas ancestrales de relacionarse con el mundo vivo y con las montañas desde un lugar que se convierte en un espacio donde compartir penas y furias, llorar e imaginar un futuro.

El montaje realiza un viaje a las profundidades de la montaña y al reencantamiento de lo que la ciencia moderna llamó geología y se enmarca en un contexto en el que visibilizar el cambio climático, las consecuencias de la explotación minera en las comunidades y en los seres de la tierra, las montañas y las aguas se vuelve urgente.

El proyecto general empezó en 2014 y se centra en las danzas y prácticas de movimiento que han sido desarrolladas durante siglos en todo el mundo, facilitando su reaparición en otros cuerpos y contextos. 

Por ello, la pieza incluye un taller de danza previo a las presentaciones públicas y busca que los participantes se incorporen al espectáculo durante el final de la performance.

En el taller, Piña comparte sobre la teoría y práctica relevante en la creación e investigación en torno a las danzas climáticas, una propuesta eco- somática femenina y decolonial sobre la práctica y reaparición de estructuras de danza que facilitan la acción de convertirse en montaña y la transformación del cuerpo en movimiento.

Amanda lleva años investigando, sensibilizando y expresando la destrucción de los ecosistemas y las consecuencias de la cultura de extracción a través de la performance. Vive en Viena, estudió Teatro Físico, Antropología Teatral y Danza Clásica, Moderna y Contemporánea.

Dejó Chile a los 20 años y fundó en Austria el Ministerio de Asuntos del Movimiento, que se centra en el movimiento del cuerpo como agente expansor de la conciencia. 

Para ella, la danza y el movimiento no es una actividad de ocio, sino una actividad social de importancia espiritual y política.

 Las funciones serán entre el 10 al 18 de marzo los viernes y sábados a las 20:30 horas en la Sala A2. El valor de las entradas es de $5.000 Gral., y $3.000 Estudiantes y personas mayores. 

viernes, 10 de marzo de 2023

Memoria y nueva música: la temporada de conciertos de la Usach en 2023

Teatro Aula Magna (c) Gary Go 

 La Orquesta Clásica, Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach ofrecerán más de 30 programas gratuitos en el Teatro Aula Magna y en comunas de la Región Metropolitana.

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen, marca una temporada que además contempla los cinco conciertos para piano de Beethoven, estrenos y música haitiana. 

Un encuentro entre memoria y presente guiará la temporada de conciertos gratuitos que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentará a partir de marzo de 2023 y hasta inicios del próximo año, que contempla más de 30 programas que se podrán escuchar en vivo en el Teatro Aula Magna Usach, en el corazón de Estación Central, y en otras cinco comunas de la Región Metropolitana.

La Orquesta Clásica, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y el grupo Syntagma Musicum Usach desarrollarán temporadas que estarán cruzadas por cuatro ejes: la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen; los estrenos de obras de compositores chilenos; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig van Beethoven; y la presencia de música haitiana, en línea con el IV Festival Cultura Migrante Usach.

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach presentará doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, siempre con entrada gratuita. Entre ellos, destacan dos que se enmarcan en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que rendirán tributo a artistas que fueron asesinados en los primeros días de la dictadura.

El 5 y 6 de julio, para el aniversario de la Usach, se realizará un homenaje a Víctor Jara, quien fuera trabajador de la Universidad Técnica del Estado (UTE). En la ocasión, la Orquesta Clásica Usach y el Coro Sinfónico Usach interpretarán algunas de sus canciones más emblemáticas, en una orquestación de Sergio “Tilo” González, uno de los fundadores del grupo Congreso, que será estreno absoluto. 

Orquesta Clásica Usach (c) Mila Belpen

Luego, el 30 de agosto, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach estrenarán una obra en memoria de Jorge Peña Hen, pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica y una de las víctimas de la Caravana de la Muerte.

La pieza fue encargada a Miguel Farías, actual director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) y será parte de un programa que también incluirá la Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel y el Réquiem de Gabriel Fauré.

Continuando con una de sus misiones principales, la Orquesta Clásica Usach incluirá otros tres estrenos absolutos de música chilena durante su temporada, además de la música de “Tilo” González y Miguel Farías: El deflagrador, de la compositora Valeria Valle; Concierto para viola de Jorge Pacheco, que tendrá a Carolina Castillo como solista; y una pieza aún sin título de Christian Vázquez.

Además, el 24 de mayo se presentará Nueva transición, para vibráfono, piano y orquesta de Diego Aburto, que tendrá como solistas al compositor y al percusionista Marcelo Stuardo.

La obra será parte de un disco que será publicado ese mismo día por el sello Aula Records, que durante el año editará seis álbumes con música de compositores como “Tilo” González, René Silva, Claudio Pérez Llaiquel, Manuel Bustamante y Andrés Maupoint, entre otros.

La temporada 2023 de la Orquesta Clásica Usach también contempla el ciclo integral de los cinco emblemáticos conciertos para piano de Ludwig van Beethoven (1770-1827). 

Jorge Pepi, Luis Alberto Latorre, Liza Chung y Svetlana Kotova serán solistas, mientras que el quinto pianista de la temporada se escogerá a través de una convocatoria que ya se encuentra abierta

Coro Madrigalista (c) Mila Belén 

Asimismo, habrá música de autores como Georg Friedrich Haendel, Heitor Villa-Lobos, Wolfgang Amadeus Mozart, Carl Maria von Weber, Maurice Ravel, Gabriel Fauré, Franz Schubert e Igor Stravinsky. En cuatro de sus programas, la agrupación tendrá como directores invitados a Pablo Saelzer, Javier Mas (Argentina) y Rodolfo Saglimbeni (Venezuela). 

El 20 de junio, además, abordará Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, con la violinista Ana Liz Ojeda en el rol de solista y directora.

Además, nueve de los doce programas de la temporada serán presentados en teatros, colegios e iglesias de La Pintana, Independencia, Santiago, Quilicura y María Pinto. Esto, como parte del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La música coral tendrá una destacada presencia en la temporada de la Usach, a través del Coro Sinfónico, que dirige Andrés Bahamondes, y el Coro Madrigalista que es liderado por Rodrigo Díaz.

Además de los tres programas que presentará junto a la Orquesta Clásica, el primer elenco tendrá dos presentaciones propias: en el marco del IV Festival Cultura Migrante Usach, que estará dedicado a Haití, el 4 de mayo interpretarán un programa de música tradicional del país caribeño, además de la Missa Luba de Guido Haazen (1921-2004).

Luego, el 27 de septiembre, se unirán a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado con un repertorio de música chilena, que incluirá creaciones de Luis Advis, Sergio Ortega y Patricio Manns.

Por su parte, el Coro Madrigalista Usach abordará cuatro programas durante el año.

 En el Festival Cultura Migrante interpretarán música tradicional de Haití, así como piezas coloniales americanas que integran la influencia africana, y en septiembre presentarán un homenaje a Víctor Jara, con arreglos corales de sus composiciones. 

La agrupación abrirá su temporada el 19 de abril con Membra Jesu Nostri, una obra del compositor barroco Dietrich Buxtehude, que será interpretado junto al grupo Syntagma Musicum Usach y la finalizará el 8 de noviembre con un programa de música hispanoamericana del siglo XVI, en colaboración con el grupo Ministriles del Huelén.

Coro Sinfónico Usach (Mila Belén) 

Como es tradición, la música antigua tendrá una temporada completa en la Usach gracias a Syntagma Musicum, grupo que en 2023 celebrará 45 años de trayectoria en torno a la música medieval, renacentista y barroca, de origen americano y europeo.

Retomando una de sus tradiciones, el conjunto dirigido por Franco Bonino abrirá su temporada el martes 28 de marzo con un programa consagrado exclusivamente a Johann Sebastian Bach.

Luego de colaborar con el Coro Madrigalista en el concierto dedicado a Dietrich Buxtehude, ofrecerán conciertos de música inglesa, Barroco americano y temprano Barroco italiano, así como otros enfocados en compositores como Georg Philipp Telemann y Georg Friedrich Haendel, entre otros repertorios. 

Además, la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada desarrollará a lo largo del año su III Ciclo de Guitarra Clásica, que considera al menos tres conciertos gratuitos dedicados al instrumento en el Teatro Aula Magna Usach. 

Publican primera traducción al español de Las aves y el hombre

La primera traducción del libro “Las aves y el hombre” de W.H. Hudson será presentado por Ediciones Libro Verde, el próximo 30 de marzo a las 19:00 horas en librería Libro verde (Orrego Luco 051) y estarán invitados Eduardo Pavéz (Ornitólogo y escritor chileno) e Ivo Tejeda (director de la Red de observadores de aves de Chile) y conversarán con Diego Alfaro Palma, traductor del libro.

El naturalista W.H. Hudson es una de las voces más destacadas de la narrativa de naturaleza que jamás hayan existido. 

Las aves y el hombre, una de sus obras más relevantes y que hasta ahora se encontraba inédita en español, nos devela los albores de la divulgación científica del siglo XX, expuesta en clave narrativa cautivará a todos los amantes de los pájaros.

William Henry Hudson (1841 – 1922), conocido también como Guillermo Enrique Hudson fue un naturalista y escritor nacido en Quilmes, Argentina, país del que luego emigró para asentarse en Inglaterra. 

Su trayectoria está marcada por su pasión por la naturaleza y el amor que sentía por los animales, en especial por los pájaros. Esto fue la principal motivación para comenzar a escribir y publicar sus obras, convirtiéndose en uno de los escritores más icónicos de la lengua inglesa. Entre sus publicaciones destaca La tierra purpúrea (1885), El Ombú (1902) y Mansiones verdes (1904), entre otras.

Esta edición fue traducida por Diego Alfaro Palma y Fernando Correa, quienes se basaron en la edición inglesa de 1920, publica en Londres. Hudson utiliza los nombres populares de cada una de las aves que avista y estudia, por lo que fue necesario cotejar esa denominación con el término latino con el que se las identifica.

Lo que Hudson buscaba era acercar al público común y no conocedor estas experiencias mediante fórmulas narrativas que nos van envolviendo. En otras palabras, buscaba inventar aquello que se define como “divulgación científica”, usando la literatura a su favor para acercar contenidos y observaciones en torno a las aves, con un fin didáctico y de conservación. Hudson lo logra de tal manera que no solo revolucionó la ornitología, sino que cambió para siempre la manera que tiene la literatura de mirar la naturaleza.

Esta edición fue traducida por Diego Alfaro Palma y Fernando Correa, quienes se basaron en la edición inglesa de 1920, publica en Londres. Hudson utiliza los nombres populares de cada una de las aves que avista y estudia, por lo que fue necesario cotejar esa denominación con el término latino con el que se las identifica. 

Lo que Hudson buscaba era acercar al público común y no conocedor estas experiencias mediante formulas narrativas que nos van envolviendo. 

En otras palabras, buscaba inventar aquello que se define como “divulgación científica”, usando la literatura a su favor para acercar contenidos y observaciones en torno a las aves, con un fin didáctico y de conservación. 

Hudson lo logra de tal manera que no solo revolucionó la ornitología, sino que cambió para siempre la manera que tiene la literatura de mirar la naturaleza.

En Hudson la curiosidad es una pasión o, mejor dicho, forma parte de una pasión mayor que es el amor. Él ama las cosas como son. Es decir, ama la vida en su totalidad”. 
Edward Thomas

«Mejorando una frase que James Boswell ha divulgado, Hudson refiere que muchas veces en la vida emprendió el estudio de la metafísica, pero que siempre lo interrumpió la felicidad”. 
Jorge Luis Borges

“Sus libros son un almacén de hechos y observaciones de gran valor para el naturalista, mientras que para el lector común resultan ser los más interesantes y deliciosos libros modernos de historia natural”. Russel Wallace.

Diversidad de voces y géneros invitados a la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos

 La 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es uno de los acontecimientos culturales más importante de América Latina. 

Se realiza en un predio de 45.000 m2, dura tres semanas, tiene una agenda de más de 1500 actos culturales y en su edición 2022 recibió la visita de más 1.340.000 personas.

Está organizada por la Fundación El Libro (FEL) y abrirá al público general del 27 de abril al 15 de mayo en el Predio Ferial La Rural, en la capital argentina. Además, del 25 al 27 de abril recibirá a más de 12000 profesionales del libro. 

Este año, la ciudad de Santiago fue invitada de honor a la feria, a través del Gobierno Regional Metropolitano, y junto al Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio trabajará de manera coordinada para llevar a cabo esta importante participación.

Durante estos meses, destaca el trabajo en conjunto de estas instituciones, además de Fundación Imagen de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) y ProChile, que han creado y vinculado un relato único de la ciudad de Santiago, que busca resaltar la ciudad misma a través de la presencia y relatos de sus autores y autoras invitadas. 

“La forma cómo se está articulando esta feria es inédita, ya que nunca había existido una gobernanza que incluyera desde un comienzo al Ministerio de las Culturas, a través de la subsecretaría de las Culturas y las Artes, al sector del libro que está representado en el Consejo del Libro y la Lectura, que es un órgano colegiado y a la vez incluya al Gobierno Regional, a la Fundación Imagen de Chile y al Ministerio de Relaciones Exteriores a través de ProChile y Dirac”, dice Andrea Gutiérrez, subsecretaria de las Culturas y las Artes. 

Por su parte, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, asegura: “Para Santiago es un honor ser la ciudad invitada a la Feria del Libro de Buenos Aires de 2023. Esta es una de las grandes ferias del libro, a nivel mundial y de América Latina y es una ventana para que millones de argentinos y de latinoamericanos descubran la riqueza cultural de nuestra literatura y, a través de ella, también de nuestros atractivos como ciudad llena de viñas, de montañas y de vida cultural.

Bajo nuestra idea de generar una marca Ciudad a nivel continental, de la mano de la cultura y de nuestros escritores, damos la bienvenida a esta invitación que tan honrosamente nos hace la ciudad de Buenos Aires”. 

Uno de los objetivos de la participación de Santiago es beneficiar a todas y todos los actores del ecosistema del libro al ser los protagonistas principales del evento. Por ello, un comité curatorial de nueve integrantes de trayectoria académica, literaria y editorial seleccionó una nómina de 60 autores y autoras en base a criterios declarados, tales como: paridad de género; incorporación de autores con trayectoria y emergentes, incluyendo diversidad de voces y géneros literarios.

El relato del paso de la ciudad por la Feria Internacional de Buenos Aires también fue definido por este comité, e incluye ocho ejes, con invitados e invitadas que se enmarcan en ellos. 

“Como comité curatorial trabajamos atendiendo a diversos criterios, tales como mantener equilibrios entre géneros literarios, públicos, género, escritoras y escritores consagrados y emergentes, y diversos agentes del mundo del libro. Nos importaba, además, que la comitiva hiciera sentido a las y los lectores argentinos y sobre esto se discutió bastante.

Creemos que logramos consensuar un listado plural y estamos muy orgullosos de lo que logramos”, dice Lorena Amaro, profesora, doctora en Filosofía, magíster en teoría literaria, e integrante del comité curatorial de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 

En el eje de El Santiago que se fue, destacan Pía Barros, escritora cuyo nombre se vincula a la literatura feminista, con obras de connotación erótica y social; y Miguel Laborde, escritor, cronista y fundador de la filial chilena del Instituto Internacional de Geopoética, conocido por sus crónicas históricas publicadas en diario El Mercurio. 

La modernización de Santiago es otro de los ejes definidos por el comité, cuya nómina incluye nombres como la narradora, ensayista y docente, Andrea Jeftanovic, quien además es miembro del colectivo feminista Autoras Chilenas (Auch+); y Alberto Fuguet, periodista, escritor y cineasta. 

Elvira Hernández, una de las voces femeninas más singulares de la poesía contemporánea latinoamericana y ganadora de premios como el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, está incluida en la nómina de invitados e invitadas del eje Santiago Champurria, junto a Claudio Alvarado Lincopi, historiador mapuche e investigador de Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), que ha trabajo en equipos transdiciplinarios para reflexionar sobre racismo y ciudad. 

El eje Santiago del estallido tendrá diversidad de voces, con la participación de Carlos Peña, abogado, profesor y columnista del diario El Mercurio, y la sicóloga y académica Kathya Araujo, especializada en asimetrías de poder.

El periodista, guionista y escritor Juan Pablo Toro, seleccionado como uno de los 100 líderes jóvenes de Chile 2011 por la revista sábado de El Mercurio y del Departamento de Liderazgo de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, también formará parte de la feria, como invitado en el eje Santiago periférico. 

Entre otros nombres, destaca también en dicho relato Francisca Márquez, antropóloga y socióloga que se dedica a investigar las identidades y los imaginarios urbanos entre los habitantes de ciudades de Chile y América Latina. 

Respecto a Santiago, memoria y derechos humanos, Raúl Zurita y Nona Fernández son los invitados representantes. El poeta Premio Nacional de Literatura y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y la escritora, actriz, dramaturga, guionista y ganadora del Premio Mejores Obras Literarias Publicadas, estarán presentes en la feria internacional. 

Pablo Simonetti, escritor, activista, cofundador y director de la Fundación Iguales y del centro de estudios Espacio Público; y Óscar Contardo, escritor y periodista que ha escrito en Artes y Letras de El Mercurio, la revista Sábado y Gatopardo, y que actualmente es columnista de La Tercera, serán invitados en el eje Santiago disidente. 

Santiago desde otros territorios será representado entre otros nombres, por el Premio Nacional de Literatura, escritor y poeta mapuche Elicura Chihuailaf, quien es considerado uno de los más connotados poetas del Chile actual.

En este eje también asistirá Rosabetty Muñoz, poeta y profesora de Chiloé, quien ha recibido premios como Altazor, el Premio Mejores Obras Literarias, categoría inédita y el Manuel Montt de la Universidad de Chile. 

Estos nombres se complementarán con las personas seleccionadas en la convocatoria pública abierta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tiene por objetivo ampliar la diversidad de presencia de autores, ilustradores, traductores, editores, agentes literarios, libreros, distribuidores, bibliotecarios, mediadores de la lectura, críticos, literarios, y periodistas culturales, que serán parte de la comitiva chilena en la FIL Buenos Aires 2023. La convocatoria se abrió el 3 de febrero y cierra el próximo viernes 10 de marzo. 

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Región Metropolitana, Alejandra Jiménez, hace una invitación a que todas y todos nos sintamos parte de esta feria. “La ciudad de Santiago es invitada con sus 52 comunas, así que siéntanse parte de esta convocatoria que no es sólo para el mundo del libro, sino también para las otras artes. Esta feria nos invita a mostrar nuestra historia, nuestra memoria y nuestro futuro”, asegura. 

El listado completo de invitadas e invitados se puede ver acá en https://www.cultura.gob.cl/filbuenosaires2023/. De un total de 60 cupos, hay 54 asistentes confirmados, con uno a la espera de confirmación según su agenda, y cinco cupos que serán definidos por el Consejo del Libro y la Lectura. 

La organización cuenta con un mini sitio web  https://www.cultura.gob.cl/filbuenosaires2023/ con la información actualizada sobre la participación de Santiago como ciudad invitada de honor: invitados e invitadas, comité y relato curatorial, gobernanza, etc. Y a medida que se vayan dando a conocer actividades, se irán alojando ahí.

"Invicto": El cómic sobre el imbatible capitán de Colo-Colo

  ¿Quién fue Santiago Salfate? Conoce al capitán del último equipo imbatible de la liga chilena de fútbol En el centenario de Colo-Colo, Y...