sábado, 22 de septiembre de 2018

Artistas visuales se atreven a contar sus secretos en Barrio Arte



El Encuentro con Artistas Barrio Arte se realizará en el perímetro Lastarria - Forestal durante la última semana de septiembre, específicamente entre el martes 25 de septiembre hasta el viernes 29 de septiembre. Todas las actividades se realizarán desde las 19:30 a 21:30 horas en la calle José Miguel de la Barra 650.

 Se trata de conversaciones con artistas, curadores y gestores de las exposiciones que se exhiben en el Centro GAM, en el MAVI, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Galería de Arte Posada del Corregidor, en tienda y galería Flach, ¡en Espacio O y en Plop! Galería.

Gracias al apoyo de la cerveza danesa Tuborg, el patrocinio de la Municipalidad de Santiago y de la Corporación Regional de Turismo de Santiago, esta semana conoceremos técnicas, secretos y obsesiones de artistas visuales que habitan Barrio Arte. Además, el público podrá crear sus propias obras dibujando y tejiendo en Colmado Coffee & Bar.

En Barrio Arte se podrán ver obras de artistas como José Venturelli, Guillermo Lorca, Cristóbal Cea, Ángela Castillo, Aranzazu Moena, Carmina Ramos, Alison Hantelhof, Pancho Lamperein, Ingrato, Ulises Nilo, Gonzalo Donoso, Ismael Palma, Alessandra Miranda, Carles Ballesteros y Sebastián Ilabaca.

Para Andrea Salas, gerente de marketing de Tuborg, este apoyo se suma a las distintas iniciativas de la marca junto a Barrio Arte “y muestra la constante preocupación de Tuborg por invitar a explorar artistas locales, galerías, festivales y actividades donde se acerque el arte a las personas”.

Tal como lo hizo en el Festival Urbano de Barrio Arte y en el Mes de la Fotografía, fomentando la creación de nuevos murales y el intercambio colectivo de fotografías, ahora vuelve a hacer una invitación abierta especialmente a quienes no conocen el barrio para que disfruten de este entretenido espacio público y conozcan más sobre el trabajo de ser artista visual.

Para estar siempre al tanto y participar de las actividades del Encuentro con Artistas Barrio Arte, se puede visitar la web barrioarte.cl, seguir la cuenta @explorabarrioarte en facebook e instagram, además de usar los hashtags #explorabarrioarte y #exploracontuborg, especialmente en las inauguraciones en que se podrá disfrutar de cervezas Tuborg bien heladas.

Recorrido con curador y gestora de la muestra José Venturelli 30 años en el Museo Nacional de Bellas Artes


En el marco del Encuentro con Artistas Barrio Arte, se realizará un recorrido por la muestra José Venturelli, 30 años: Humanista y viajero, con el curador Christian Leyssen y Malva Castillo de la Fundación Venturelli y nieta del artista, quien ha liderado esta conmemoración. La exhibición está en la Sala Chile del Museo Nacional de Bellas Artes.

Esta selección de grabados, dibujos, pinturas, afiches, murales y vitrales conmemora y reivindica la figura de José Venturelli (Santiago, 1924 – Beijing, 1988) como un artista comprometido, viajero y profundamente humanista. Un autor que se propuso retratar la realidad social, inspirado en los grandes ideales y cambios sociales; involucrándose con intelectuales, políticos, obreros y campesinos; e incorporándose de lleno en las reformas culturales de su época.

Conversación con el artista Guillermo Lorca sobre muestra Animales Nocturnos en Centro GAM. Viernes 28 de septiembre, 19:30 horas. Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 227. Sala Conferencias 1.


En 90 minutos de conversación, el artista Guillermo Lorca (Santiago, 1984) compartirá el proceso creativo de su exposición Animales Nocturnos, muestra curada por Pabla Ugarte, coordinada por Rosario Lorca y montada por Patricio Fernández. De esta manera, GAM se une al Encuentro con Artistas Barrio Arte.

Mediante la selección de algunas de sus pinturas figurativas de gran formato presentes en la muestra del GAM, contará experiencias, inspiraciones y anécdotas, así como lo que ha significado su carrera en el campo de las artes. Es una invitación a conversar sobre las obras que ha creado con técnica realista en los últimos cuatro años. Probablemente las obras más vistas de Lorca son los Retratos del Bicentenario, una serie de pinturas que están desde el 2010 en el metro Baquedano.

Sesión abierta MAVI/Antenna con Cristóbal Cea y Enrique Rivera en el MAVI. Sábado 29 de septiembre, 12:30 horas. Calle Lastarria 307, interior Plaza Mulato Gil.


La plataforma dedicada a las artes visuales, Antenna, realiza periódicamente sesiones sobre arte exclusivas para sus socios. Esta vez, como parte del Encuentro con Artistas Barrio Arte, ofrece una sesión gratuita y abierta a todo público en el MAVI.

La idea es conversar sobre arte contemporáneo con el director de la Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, y el artista Cristóbal Cea, quien presenta en el museo su exposición Seguidores del Diluvio. Se hablará sobre los procesos de creación y la exhibición que presenta Cea en el MAVI, y también sobre conceptos de estas prácticas de cruces entre arte, ciencia y tecnología, guiados por Rivera. Luego se hará con ellos un recorrido por la exhibición.





Triple inauguración de exposiciones en Espacio O, lunes 24 de septiembre, 19:30 Calle Villavicencio 395, tercer piso.Las exposiciones Mis Sueños Vagaron Sobre Un Campo De Yerba Seca de Ángela Castillo, Ocasiones propicias de Ismael Palma, y Proyecto Residual: Lecturas del Entorno Objetual de Alessandra Miranda se inauguran al mismo tiempo en Espacio O. 
Castillo reúne piezas gráficas y escultóricas de su investigación en torno al pelo y el césped; Palma exhibe pinturas sobre el rol casi anónimo del deportista chileno antes de la explosión de los medios masivos; y Miranda se centra en objetos desechados, repensando lo cotidiano como un acontecimiento.





Inauguración de Exposición Caset en tienda y galería Flach, martes 25 de septiembre, 19:30 Calle Villavicencio 301.



La galería de Fotografía Latinoamericana y Chilena, Flach, inaugura la muestra Caset, que reúne trabajos fotográficos de la contracultura de fines de los años ochenta, con los artistas Ulises Nilo (1968) y Gonzalo Donoso (1965). Las imágenes son de los años 1986 a 1991 y retratan corrientes estilísticas en ropas, maquillajes y ambientes de la ciudad de Santiago en esa época. El nombre de la exposición refiere a la cinta magnética que se usaba para escuchar música y que hoy aparece como un objeto nostálgico y de culto.





Lectura de obra en exposición Relatos de Ambigüedad de Galería Posada del Corregidor

Miércoles 26 de septiembre, 19:00 a 21:00 horas. Calle Esmeralda 749.


Los artistas de la muestra Relatos de Ambigüedad, Aranzazu Moena, Carmina Ramos, Alison Hantelhof y Francisco Lamperein, cierran su última semana de exposición realizando una lectura de obra junto al público para conversar sobre los procesos creativos de sus proyectos artísticos en torno a la fotografía, imágenes y los cruces con el video arte y pintura y las visualidades que se generan entre sí.



Taller sobre técnica fotográfica Desde el Barrido al Barrido Inverso en Galería Posada del Corregidor. Viernes 28 de septiembre, 17:00 a 19:00 horas. Calle Esmeralda 749.

La artista visual Alison Hantelhof realizará el taller demostrativo: Desde el barrido al Barrido Inverso, donde conversará con los visitantes de su proyecto Barrido Inverso: París – Valparaíso y enseñará a los y las participantes la técnica del barrido fotográfico, invitando a utilizar sus equipos móviles como teléfonos o tablets para crear imágenes y visualidades de manera sencilla y lúdica. Los cupos para participar son limitados y requieren inscripción previa al correo posadadelcorregidor@munistgo.cl o al teléfono 226335573. Sólo hay que llevar teléfono móvil o tablet.
Visita guiada por muestra Mis sueños vagaron sobre un campo de yerba seca en Espacio O.Viernes 28 de septiembre, 20:15 horas. Calle Villavicencio 395, tercer piso.

La artista Ángela Castillo, ganadora de Espacio O en el Concurso Reserva Federal 2017, realizará una visita guiada por su exposición, que reúne un conjunto de piezas gráficas y escultóricas que constituyen una primera etapa de investigación en torno al pelo y el césped. La inquietud por ambas materialidades surge al establecer similitudes formales que decantan en cruces conceptuales.
A partir de la analogía entre ambas superficies y su sensibilidad al entorno, Castillo comienza a construir una poética de la piel y los afectos, asociada a los actos de cuidado, riego, calor y poda, al tacto y la luz y sus posibles metáforas.

1a Feria del Libro Feminista Lila2018 será inaugurada por Carmen Berenguer en Centro Arte Alameda
Viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de septiembre, 11:00 a 21:00 horas. Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 139.

A pocos meses del estallido de diversas manifestaciones feministas en todo el mundo, se realizará Lila2018 una feria del libro feminista donde participarán editoriales y librerías tanto chilenas como extranjeras
El encuentro cuenta con un programa de conversatorios, talleres, lanzamientos de libros y películas como Hannah Arendt, La extraña, entre otras.
La feria será inaugurada por la poeta y artista visual Carmen Berenguer el viernes 28 de septiembre a las 12:00 horas, el mismo día en que se conmemora el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto, seguida por la exhibición de Vessel documental sobre la organización holandesa defensora del aborto Mujeres Sobre Olas.


Visita guiada por exposición Lugar de encuentro / Lloc de trobada en PLOP! Galería. Domingo 30 de septiembre, 19:30 horas. Calle Merced 349.

Actividad en la que los ilustradores Carles Ballesteros y Sebastián Ilabaca recorrerán la exposición Lugar de encuentro / Lloc de trobada comentando junto al público las obras, su método de trabajo, referentes y más.      
Estas ilustraciones ofrecen momentos de cercanía en donde las miradas cómplices, los diálogos íntimos, son parte de un entramado en que los colores y las formas evocan aquellos instantes de vínculo con el mundo que se torna lejano, señala el investigador Hugo Hinojosa, que presenta la muestra.

Dibujar y beber en Colmado Coffee & Bar. Martes 25 de septiembre,19:30 a 21:30 horas. Calle Merced 346.
Ilustradores dibujarán junto al público asistente, acompañados de buena música y la carta de comida y bebidas del local, donde pueden encontrar desde café a cerveza. La actividad, organizada con ¡Plop! Galería, se desarrolla de manera colectiva donde se entrega un fanzine a cada persona para dibujar según un tema propuesto por los ilustradores, luego este fanzine se va intercambiando entre los asistentes para así crear una historia en conjunto.
Tejer y beber en Colmado Coffee & Bar. Miércoles 26 de septiembre, 19:30 a 21:30 horas. Calle Merced 346.
                
Encuentro organizado en conjunto con Ingrato, artista que destaca en el rescate del tejido como expresión artística y el trabajo en colectivo. La actividad se desarrollará en mesas compartidas donde se podrá tejer siguiendo una pauta establecida de tipo de punto o composición, siempre con la guía del artista.

La invitación es a tejer en un contexto más social acompañado de buena música, buena comida y lo que quieran de beber de la carta de Colmado, disfrutar de un café o cerveza.


Obra muestra el legado de Pinochet en la educación chilena.



 Tres únicas funciones de la obra “La incógnita perdida” se realizarán en la Sala Tessier, obra que se sitúa en diciembre del año 2006 cuando Augusto Pinochet está muriendo.

Un profesor y un alumno se encuentran en una sala de clases para que este último logre aprobar matemáticas y pasar de curso.
Entre ecuaciones y uno que otro pan con chancho, los personajes se miran, se reconocen y desconocen, dejan ver sus sueños, aspiraciones y carencias mientras la trascendencia del legado de la dictadura.  les respira en las espaldas.


Así se desarrolla La incógnita perdida, el primer montaje del Colectivo teatral “la Chancha ilustre”, que invita al espectador a volver a una sala clases para ser cómplice y testigo de lo que ahí sucede.

La Chancha Ilustre es un colectivo de jóvenes artistas sub-30, la pieza es del joven dramaturgo Bastián Contreras, quien explica que “la figura de Augusto Pinochet genera aún una gran controversia, ya que sin duda es la cara visible de un periodo que nos determinó como sociedad y nos mantiene,  bajo el alero de una Constitución y un orden que se ha perpetuado en el tiempo y que sigue marcando, a las nuevas generaciones como la de esta compañía”.

Uno de los actores, Mijail Garrido agrega que “hoy lo que sucede en las salas de clases de nuestros colegios, sobre todo en aquellos más vulnerables, evidencia el porqué del descontento social que existe con la educación que recibimos, una educación que nos segrega, nos deshumaniza, nos enumera y que es uno de los mayores legados que nos ha dejado la dictadura y persiste incluso a más de 25 años del regreso a la democracia no pudiendo negar la paternidad de la dictadura”

Con esta obra continúa la programación de artes escénicas en Sala Tessier ( Dardignac 172) un espacio que promueve la reflexión y el desarrollo de la escena teatral.

La breve temporda se desarrollará del jueves 27 al sábado 29 de septiembre, a las 20:30 horas. Los valores de las entradas son de $5.00 general; Estudiantes, 3ra edad y convenios: $3.000



Las reservas se pueden hacer en  lachanchailustre@gmail.com  / salatessier@gmail.com



Gobierno de Chile lamenta el fallecimiento del pintor y escultor chileno Hugo Marín




A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de las Culturas, Arte y el Patrimonio lamentó el fallecimiento del escultor y pintor chileno Hugo Marín quien falleció este jueves 21 de septiembre, a los 89 años, víctima de un derrame cerebral.

 “Chile pierde a uno de sus más grandes artistas visuales, escultor y pintor que expuso sus obras en los mejores espacios de América y Europa. 



Por mi formación de antropóloga siempre admiré su inspiración en las capas más profundas de distintas culturas, incluida las de nuestra patria precolombina con su diversa iconografía", fueron las palabras que pronunció la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés



Edgardo Hugo Osvaldo Marín Vivado nació en Santiago el 15 de marzo de 1929. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y luego se especializó en la técnica del esmalte sobre metales, lo que lo llevó a posicionar su nombre de forma destacada en la escena visual chilena.



Como creador se inspiró mayoritariamente en la cosmovisión de religiones y culturas antiguas, las que utilizó como punto de partida para su obra.



Entre 1952 y 1953 Marín recibió becas de perfeccionamiento en Francia e Italia y a comienzos de los años 60 viajó a México y Cuba. Ingresó a los Mimos de la escuela de Marcel Marceau en Europa, donde trabajó junto a Alejandro Jodorowsky. Luego participó en su primera presentación: una velada bufa en el Teatro Municipal de Santiago.



Entre otros reconocimientos obtuvo el Prix des Anciens, Salón de Artistas Decoradores, en París (1953) y el Premio de Escultura de la Municipalidad de Santiago (1992).



Sus restos fueron velados desde las 13.00 horas del jueves en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, donde la ciudadanía pudo acudir para despedirlo. En el lugar, se pudo apreciar la escultura “La Pachamama”, obra de su autoría y parte de la colección del recinto.

Además, estuvo disponible un libro de condolencias para que sus seguidores y amigos puedan dejar palabras en su recuerdo.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Internos de las cárceles de Chile realizan emotiva muestra artística inspirada en Violeta y Nicanor Parra


Hasta el 25 de septiembre se expondrá una emotiva muestra, llena de detalles y con una calidad artística destacada es la que realizarán los internos de los recintos penitenciarios Santiago Uno, Puerto Montt y Valdivia, quienes exponen sus obras inspiradas en la recordada cantautora nacional Violeta Parra y el Antipoeta Nicanor Parra.

La muestra de arte está siendo presentada al público en el Archivo Nacional (Salón los Conservadores, Miraflores #50) y lleva por nombre “Hermanos Unidos en la Poesía y el arte”, y está conformada por una serie de pinturas creadas por los internos de dichos recintos, cuya temática es la vida y obra de Violeta y Nicanor Parra.

Paola Rojas, gerente Reinserción Social Sociedad Concesionaria Grupo 3 señala que esta es la tercera exposición que se realiza en el Archivo Nacional, lo que es muy relevante, puesto que permite un espacio para abrirse a la comunidad. 
"La exposición tiene el objetivo de mostrar que en las cárceles no sólo hay violencia y es un lugar oscuro y lúgubre, sino también un espacio donde crece el arte y las habilidades que los internos no saben que tienen”.

Por su parte, Emma De Ramón, directora del Archivo Nacional, señala que “nosotros tenemos como Servido Nacional del Patrimonio Cultural un gran trabajo en bibliotecas públicas dirigido a personas privadas de libertad. 
Hoy para nosotros es satisfactorio recibir a estas personas que a través del arte nos visitan, mostrándonos su esperanza en un futuro mejor”.

Las obras fueron realizadas por 30 internos de los diferentes penales y retratan rostros, figuras y momentos inspirados en estos dos artistas, demostrando en cada cuadro una gran calidad y una técnica aprendida durante los talleres de arte en los que participan.

La entrada es liberada y el horario es entre las 09:30 a 18:00 horas




El Museo Nacional de Historia Natural recibe los restos de sorprendente delfín prehistórico.



El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recibió, el jueves 30 de agosto, los restos del espécimen Odobenocetops, un cetáceo prehistórico cuyos restos fueron encontrados en la zona de Cerro Ballena, de la Formación Bahía Inglesa, en la región de Atacama.



Los restos fósiles de este antiquísimo ejemplar estaban al resguardo del Museo Paleontológico de Caldera, desde donde fueron trasladados a Santiago, previo traspaso al Consejo de Monumentos Nacionales, para integrarse a la colección paleontológica del Museo Nacional de Historia Natural. 


Ahí serán conservados y dispuestos para estudios e investigaciones de todo el mundo, tal como ocurre con el patrimonio natural que custodia el MNHN.



Fueron 115 los restos que fueron recibidos en el MNHN de manos de Alejandro Cornejo, Encargado Área de Patrimonio Natural del Consejo de Monumentos Nacionales.



Cristian Becker, jefe Curatorial y Científico del Museo Nacional de Historia Natural destaca el hallazgo, al decir que las piezas que recibió hoy nuestro museo son de gran importancia paleontológica y el hecho de que lleguen a nuestro museo permitirá que estos restos no solamente estén custodiados aquí, sino que impulsarán su estudio por parte de investigadores a nivel mundial”.



David Rubilar, jefe del Área de Paleontología del Museo, destaca este ejemplar como el primer Odobenocetops descubierto en Chile y los más antiguos a nivel mundial, puesto que los restos que fueron recibidos serían de una data más antigua que aquellos que fueron hallados en Perú.



Además, el ejemplar al que corresponden estos restos sería el más antiguo de su familia (Odobenocetopsidae, familia cercana a la actual Monodontidae que incluye a los narvales y belugas).

«Este ejemplar abre una serie de posibilidades, puesto que podría tratarse de una especie nueva, aunque eso está bajo estudio, y la investigación que se realice con estos restos será clave para dilucidar esa pregunta», señala Rubilar.



El Odobenocetops era un delfín que vivió en el Mioceno tardío, cuyas características físicas lo asemejan a las morsas, en especial por los colmillos que poseía.



Solamente se tenía conocimiento del Odobenocetops por un hallazgo en la Formación Pisco (Perú). Los restos que fueron recibidos en el MNHN corresponden a un masivo hallazgo de 2010, que comprendió el encuentro de restos de más de 40 cetáceos diversos. Por esta razón, la zona de Cerro Ballena es considerada como una de las zonas con mayor densidad de ballenas fósiles y otros mamíferos fósiles del mundo.

 

Cabe recordar que también fueron encontrados en Caldera los restos del Pelagornis chilensis, ave marina prehistórica repatriada desde Alemania en 2009 y que fue bautizada así por los paleontólogos Gerald Mayr y David Rubilar.



El esqueleto del Pelagornis es el más grande y completo encontrado hasta ahora, y constituye una de las piezas más emblemáticas de la colección paleontológica del MNHN, al que se unirán ahora los  restos del Odobenocetops.


Muerte de la luz, novela de George R.R. Martin llega a Chile


«Si me envías este recuerdo, vendré. Donde esté, cuando sea, independientemente de lo que haya ocurrido entre los dos.

Vendré, sin preguntas», este es el mensaje que Dirk t'Larien escribió hace siete años para Gwen Delvano, justo después de terminar su relación.

Y ahora Dirk lo recibe de vuelta, como un llamado a cumplir su promesa y un símbolo de aquel pasado que todavía lo conmueve.

Así que emprende el viaje, pero cuando llega a Worlorn, un planeta prácticamente abandonado que se hunde poco a poco en las tinieblas, alumbrado por soles moribundos, Dirk encuentra a Gwen atada a otro hombre y a una sociedad tribal y violenta que pondrá a prueba su lealtad y su capacidad para sobrevivir.

Muerte de la luz es la primera novela de George R. R. Martin, una de las historias de amor más emblemáticas de la ciencia ficción que ha conmovido a cientos de miles de lectores alrededor del mundo y que los ha asombrado con la imponente belleza de sus escenarios estelares.

George R. R. Martin vendió su primer relato en 1971 y desde entonces se ha dedicado profesionalmente a la escritura. En novelas como La muerte de la luz (1977), Refugio del viento (1981), Sueño del Fevre (1982), El Rag del Armagedón (1983) o Los viajes de Tuf (1987) cultivó los géneros fantásticos, de terror y la ciencia ficción, que también frecuentó en sus numerosos relatos, recogidos en volúmenes como Una canción para Lya (1976) o Canciones que cantan los muertos (1983).

Tras trabajar como guionista y productor en Hollywood durante la década de los 80, a mediados de la década de los 90 volvió a la narrativa.

Entonces, comenzó su saga de novelas de fantasía épica "Canción de hielo y fuego", de las que hasta ahora se han publicado: Juego de Tronos, Choque de reyes, Tormenta de espadas, Festín de cuervos y Danza de dragones. A este ciclo también pertenecen las novelas cortas "El caballero errante", "La espada leal" y "El caballero misterioso", relatos compilados por Plaza & Janés bajo el nombre El caballero de los Siete Reinos.



Editada por el sello Plaza & Janés, Muerte de la luz es una obra imprescindible para todos los seguidores de George R.R. Martin.


sábado, 15 de septiembre de 2018

La casa del reloj en la pared inspira nueva producción de Steven Spielberg.


Después de la muerte de sus padres, Lewis debe irse a vivir a la mansión de su excéntrico tío Jonathan. Pronto descubre que su tío y su vecina, la señora Zimmermann, no solo son un poco extraños, sino que ambos son magos.

Pero ¿qué es ese inquietante tic-tac que resuena en la casa? ¿Qué peligros se esconden dentro de las paredes de la mansión?

«La casa del reloj en la pared mantendrá su hechizó durante mucho tiempo», The New York Times Book Review.

«Magia negra contra blanca, bondad contra maldad, la atmósfera y el suspense están magistralmente construidos y las ilustraciones son perfectas para este siniestro relato», Bulletin of the Center for Children´s Books.

John Bellairs (1938-1991) fue un novelista americano de novela de suspenso y género gótico. Su obra más conocida es La casa del reloj en la pared (1973) y la novedosa novela de fantasía The Face in the Frost (1969). Bellairs combinó la escritura y la enseñanza desde 1963 hasta 1971, cuando decidió dedicarse solo a la escritura.

La película La casa del reloj, de Steven Spielberg contará con la participación de los actores Cate Blanchett y Jack Black y su estreno en cines está previsto para el próximo 20 de septiembre.

Editada por el sello Alfaguara Infantil & Juvenil, La casa del reloj en la pared ya se encuentra disponible en librerías.




Fotografía chilena protagonista en el Festival de Landskrona en Suecia


Una gran panorámica de la fotografía chilena contemporánea se presentará desde este viernes 14 de septiembre en el Landskrona Foto Festival, uno de los certámenes más importantes de Europa y que por primera vez tiene a un país latinoamericano como invitado.

Chile estará representado a través de un libro-catálogo de 33 autores; una muestra en el Museo de Landskrona, a cargo de los fotógrafos Alejandro Olivares, Nicolás Wormull, Zaida González, Mauricio Valenzuela y Claudio Pérez; y la proyección del documental “La ciudad de los fotógrafos”, de Sebastián Moreno.

En el catálogo de la muestra hay fotografías de autores de distintas generaciones, entre los que destacan el fallecido Sergio Larraín, Marcelo Montecino, Leonora Vicuña, Álvaro Hoppe, Paula López Droguett, Nicolás Wormull, Julia Toro, entre otros.

Zaida González, participante tanto de la muestra como del catálogo, afirma que “es muy importante en mi carrera como fotógrafa autoral ser parte de esta exposición colectiva. Me agrada que el festival sea en un lugar que no es céntrico y también hay un orgullo de compartir sala y exposición con fotógrafos de distintas generaciones que admiro mucho, así como también me gusta que las obras elegidas representen diversidad”.

En relación con el proceso de selección de la muestra, Gómez Rovira explica que “nos planteamos si era real tratar de hacer una visión de lo que es la fotografía de un país y nos dimos cuenta de que era imposible, entonces creamos un eje a través del trauma que vivió Chile en su historia reciente.

Luego, seleccionamos a los autores, quienes, con sus diferentes estéticas y ámbitos, dan cuenta de la huella emocional, política, económica e intelectual que dejó la dictadura y sus consecuencias en el Chile de hoy. La muestra plantea el punto de vista que entra en la capa no visible a primera vista, sino que una capa de la que la fotografía se hace cargo de revelar en el país”.

También será parte de esta participación nacional el visionado del documental “La ciudad de los fotógrafos”, dirigido por Sebastián Moreno (2006), y un posterior conversatorio, además de una sección especial dedicada a fotolibros realizados en Chile y una exposición titulada “Valparaíso”, a cargo del sueco Anders Petersen y el español Alberto García-Alix, realizada a partir de los trabajos de ambos en residencias desarrolladas en ediciones pasadas del FIFV.

La presencia chilena en Landskrona, apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) y la Embajada de Chile en Suecia, fue curada por el francés Christian Cauiolle, director del PhotoPhnomPenh de Camboya, quien contó con el apoyo del chileno Rodrigo Gómez Rovira, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV), cuya edición 2018 se realizará del 27 de octubre al 03 de noviembre.


Ministra de las Culturas entrega los premios a la trayectoria Margot Loyola 2018


A un día del cumpleaños número 100 de Margot Loyola, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, anunció hoy a los tres nuevos ganadores del Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios.



 La premiación, que se realizó en una ceremonia en el Palacio La Moneda, galardonó a los integrantes del Conjunto de Proyección Folklórica Tabake, de Playa Ancha, Valparaíso, en Categoría Investigación; al organillero Héctor Lizana, en Creación, y a Elena Valdivia, en Formación. 



La entrega de este reconocimiento coincide con el lanzamiento del centenario de la maestra Margot Loyola Palacios, conmemoración que se extenderá hasta septiembre de 2019. 



“Como Ministerio estamos comprometidos con que la conmemoración de este centenario permita no sólo rescatar la vida y obra de Margot, sino el significado profundo de su trabajo. Para ello habrá exposiciones fotográficas, documentales, simposios, reediciones de libros, materiales pedagógicos para escuelas y liceos, entre muchos otros eventos y contenidos”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.   

 

El Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios fue instaurado el año 2015, como una forma de reconocer a aquellas personas y agrupaciones que han trabajado en la investigación, difusión y enriquecimiento de la cultura tradicional de nuestro país.



La ministra Consuelo Valdés destacó: “Al celebrar 100 años del natalicio de Margot, es muy emocionante descubrir cómo su influencia aún sigue viva. No son pocos los músicos chilenos de 30 ó 40 años que siguen sus pasos, rescatando tradiciones y sonoridades y mezclándolas con ritmos y estilos contemporáneos”. 



El reconocimiento del Ministerio de las Culturas se otorga como una forma de destacar a aquellas personas o agrupaciones que hayan trabajado en la recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional y popular de nuestro país. Considera tres categorías: investigación, creación y formación y para cada una de ellas se contempla un estímulo de ocho millones de pesos.




Osvaldo Cádiz, director de la academia nacional de cultura tradicional Margot Loyola, y parte del jurado que dirime estos galardones, confesó que “creo que los tres ganadores representan muy bien a la cultura tradicional chilena y también la cultura popular, porque se presentaron más de 40 postulantes en todo el país”. 



Con apenas 10 años y tras haber trabajado como ayudante de juguetero de organilleros, Héctor Lizana aprendió a tocar el chinchín y se convirtió en un incipiente chinchinero. 



Durante los años 40, y luego de haber recorrido Argentina, Bolivia y Perú mostrando esta disciplina, Lizana incorporó a la práctica la varilla de redoblar y creó los primeros pasos que a futuro permitieron el desarrollo de la danza y los giros de chinchinero como se conoce en la actualidad.

En 1953 tuvo su primer organillo propio y en adelante sus hijos incursionaron también en esta práctica, en forma autodidacta, al igual que su padre. 



El 2001 Lizana fundó junto a su familia y colegas organilleros y chinchineros la Corporación Cultural de Organilleros de Chile, quienes el 2005 fueron reconocidos en Valparaíso como patrimonio intangible de la ciudad. El año 2013 dieron un gran salto, al ser reconocidos por el ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como Tesoros Humanos Vivos de Chile.



Una trayectoria de más de 54 años da cuenta de la labor que Elena Valdivia ha realizado durante su vida. Desde 1997 dirige todos los talleres de folklore desde la Casa de la Cultura de San Bernardo.

Además, ha realizado numerosas giras de estudio, difusión y extensión, como profesora y también a cargo de sus grupos Chena y Chenita por América y Europa (desde el año 1963), participando como tallerista de danza y charlas especializadas en folklore, aplicada a la educación, en congresos y seminarios, encuentros y festivales.



Hace 44 años nace en el cerro Playa Ancha de Valparaíso -y bajo la dirección del profesor Mario Bravo Aravena- el Conjunto de Proyección Folklórica Tabake, con el objetivo de investigar, estudiar, difundir y proyectar el folklore de la Región de Valparaíso, con especial énfasis en los bailes chinos y danzas religiosas.



Su trabajo y trayectoria les ha valido una serie de reconocimientos nacionales, entre los que se cuenta el título de Patrimonio Intangible de la ciudad de Valparaíso, entregado por el municipio local en su 9° aniversario como Patrimonio de la Humanidad.




jueves, 13 de septiembre de 2018

Muestra interactiva llega por primera vez a Pisco Elqui




Los visitantes a la exposición interactiva “Percepción, la magia de los sentidos", se enfrentarán a interrogantes como ¿Qué sentido permite fijar con mayor fuerza una experiencia? o ¿Cómo podemos ver movimiento en imágenes fijas? La invitación del MIM es a plantearse aún más preguntas en torno a esta entretenida temática.



Con la muestra interactiva “Percepción, la magia de los sentidos”, que esta vez en forma especial incluye un módulo sobre los eclipses, llegó el Museo Interactivo Mirador (MIM) a la localidad de Pisco Elqui, comuna de Paihuano, por primera vez en su historia.



La exposición interactiva fue inaugurada hoy en el Gimnasio Municipal Techado de Pisco Elqui, ubicado en Centenario s/n, donde funcionará hasta el 15 de octubre en forma totalmente gratuita para colegios, instituciones y público general.



El acto contó con la presencia de Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y exdirectora del MIM; Mario Hamuy, presidente de Conicyt y Premio Nacional de Ciencias 2015; Hernán Ahumada, Alcalde Municipalidad de Paihuano; Adriana Peñafiel, presidenta del Consejo Regional de Coquimbo; y Valeria Vera, Directora de Educación del Museo Interactivo Mirador (MIM).



Como en la región de Coquimbo se apreciará en un 100% el eclipse de Sol de 2019, en esta oportunidad se instaló en forma especial el módulo “Zootropo Eclipse”, cuyo objetivo es mostrar cómo se verá este fenómeno en diferentes ciudades de Chile.

En él los visitantes dispondrán de cuatro tiras de papel en un tambor, que al ser accionado muestra la secuencia del eclipse según como será visto en cuatro ciudades del país, incluyendo Paihuano.



“Creemos que el vínculo de las ciencias con la cultura es muy estrecho, pues en ambos casos se requiere de creatividad para entender, disfrutar y descifrar sus lenguajes. Esta exposición organizada por el MIM es una invitación abierta a que estudiantes, vecinos, niños y visitantes se acerquen y puedan comprender los fenómenos astronómicos que tenemos el privilegio de observar desde los cielos de nuestro país”, expresó Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.



“Percepción, la magia de los sentidos”, que llega por medio del apoyo de la Municipalidad de Paihuano y el Ministerio de Educación, permitirá a los visitantes poner a prueba sus sentidos a través de 16 estaciones interactivas, para experimentar y reflexionar en torno a cómo la percepción se presenta como un proceso ligado al aprendizaje y el reconocimiento del mundo que nos rodea, mediante el cual se organiza nuestro conocimiento.



“A través de este tipo de experiencias buscamos despertar esa capacidad innata de los niños y niñas, de curiosear, intuir, sorprenderse; y así estimular vocaciones y el amor por la ciencia. Queremos animarlos a cruzar esa puerta de entrada al conocimiento que ofrecen nuestros módulos, que experimenten, que imaginen y reflexionen, todo con el sello del museo”, dijo Valeria Vera, directora de Educación del MIM.



Para el alcalde de la comuna de Paihuano Hernán Ahumada, donde por primera vez llega la muestra, valoró la descentralización de los eventos y el otorgar protagonismo a las comunas pequeñas: “Uno está acostumbrado a ver esto en las comunas grandes y poder tenerlo aquí es una enorme oportunidad que estoy seguro las personas del Valle de Elqui van a aprovechar, sobre todo cuando dentro de la muestra se incluye un espacio que explica detalladamente el eclipse de Sol, del que seremos protagonistas el próximo 2 de julio de 2019. No queda más que agradecer las voluntades políticas y hacer un llamado a que visiten la muestra que estará durante un mes en Pisco Elqui”, señalo el edil.



Desde su creación en el año 2000 las exposiciones viajeras del MIM han convocado a más de dos millones de personas, que, en capitales regionales, ciudades intermedias e incluso puntos lejanos, han podido disfrutar de estas muestras viajeras de difusión científica de manera gratuita.



“Percepción, la Magia de los Sentidos” se divide en cuatro zonas que presentan de manera entretenida distintos procesos perceptivos: La “Plaza de las Ilusiones Visuales”, “Plaza del Aprendizaje y Percepción”, “Plaza de las Experiencias Previas” y “Plaza de la Autopercepción”.



El recorrido por esta exposición del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, está recomendado para niños y niñas desde los 6 años en adelante, quienes experimentarán qué se siente estar dentro de un jardín de espejos, donde la imagen se distorsiona según la forma de estos; poner a prueba la memoria olfativa o realizar un particular viaje sonoro por distintas emociones.



Además, podrán enfrentarse a un espejo que fusiona los cuerpos de dos personas, observar cómo una imagen plana adquiere volumen, o escuchar la voz distorsionada de otro visitante gracias a un teléfono muy especial.



La muestra se instaló en el Gimnasio Municipal Techado de Pisco Elqui, ubicado en Centenario s/n, Pisco Elqui Comuna de Paihuano. La entrada es liberada y el horario de visita es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 16:30 horas puede ser visitada por establecimientos educacionales, con previa inscripción) y de 16:30 a 17:30 horas, puede ser visitada por el público general, sin previa inscripción.



Los sábados el horario es de 10:30 a 14:30 horas para el público general sin previa inscripción. Los domingos estará cerrado con la excepción del domingo 14 de octubre.



En los fines de semana largo, el horario de funcionamiento será el siguiente



Sábado 15, domingo 16 y lunes 17 de septiembre: 11:30 a 14:00 y 15:30 a 18:30 horas



Sábado 13, domingo 14 y lunes 15 de octubre: 11:30 a 14:00 y 15:30 a 18:30 horas



Inscripciones establecimientos educacionales con Felipe Bugueño. Teléfono: +56 9 7 4536139 correo: utp.daem@munipaihuano.cl

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

  Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La...