El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN),
institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recibió, el jueves 30 de
agosto, los restos del espécimen Odobenocetops, un cetáceo prehistórico cuyos
restos fueron encontrados en la zona de Cerro Ballena, de la Formación Bahía
Inglesa, en la región de Atacama.
Ahí serán conservados y dispuestos para estudios e investigaciones de todo el mundo, tal como ocurre con el patrimonio natural que custodia el MNHN.
Cristian Becker, jefe Curatorial y Científico
del Museo Nacional de Historia Natural destaca el hallazgo, al decir que las
piezas que recibió hoy nuestro museo son de gran importancia paleontológica y
el hecho de que lleguen a nuestro museo permitirá que estos restos no solamente
estén custodiados aquí, sino que impulsarán su estudio por parte de
investigadores a nivel mundial”.
David Rubilar, jefe del Área de Paleontología
del Museo, destaca este ejemplar como el primer Odobenocetops descubierto en
Chile y los más antiguos a nivel mundial, puesto que los restos que fueron recibidos
serían de una data más antigua que aquellos que fueron hallados en Perú.

«Este ejemplar abre una serie de posibilidades, puesto que podría tratarse de una especie nueva, aunque eso está bajo estudio, y la investigación que se realice con estos restos será clave para dilucidar esa pregunta», señala Rubilar.
El Odobenocetops era un delfín que vivió en el
Mioceno tardío, cuyas características físicas lo asemejan a las morsas, en
especial por los colmillos que poseía.
Solamente se tenía conocimiento del Odobenocetops
por un hallazgo en la Formación Pisco (Perú). Los restos que fueron recibidos
en el MNHN corresponden a un masivo hallazgo de 2010, que comprendió el
encuentro de restos de más de 40 cetáceos diversos. Por esta razón, la zona de
Cerro Ballena es considerada como una de las zonas con mayor densidad de ballenas
fósiles y otros mamíferos fósiles del mundo.
Cabe recordar que también fueron encontrados en
Caldera los restos del Pelagornis chilensis, ave marina prehistórica repatriada
desde Alemania en 2009 y que fue bautizada así por los paleontólogos Gerald
Mayr y David Rubilar.
El esqueleto del Pelagornis es el más grande y
completo encontrado hasta ahora, y constituye una de las piezas más
emblemáticas de la colección paleontológica del MNHN, al que se unirán ahora
los restos del Odobenocetops.
No hay comentarios:
Publicar un comentario