A los 98 años dejó de existir el destacado pianista y
compositor Vicente Bianchi debido a complicaciones de salud causadas por una falla
multisistémica.

Francisco Javier Vicente Bianchi Alarcón, como él
prefería presentarse, fue reconocido en 2016 con el Premio Nacional de Artes
Musicales y en la actualidad se mantenía abocado al ejercicio musical en su
casa de La Reina. Falleció esta madrugada en su casa debido a complicaciones de
salud causadas por una falla multisistémica.
Los homenajes de despedida comenzarán a las 15 horas
de hoy, cuando el féretro pase por el Centro Cultural de La Reina Vicente
Bianchi, luego por la iglesia Santa Marta, donde hacía sus tradicionales misas
a la chilena, así como por el frontis de la Municipalidad de Ñuñoa, comuna de
la que era hijo ilustre.
Luego se dirigirá a la sala Arrau del Teatro Municipal
de Santiago, donde serán velados sus restos, y donde la ciudadanía se puede
acercar para despedirlo y agradecer su legado en un libro de condolencias desde
mañana martes 25.
El miércoles 26 de septiembre el cortejo fúnebre
pasará por la Sociedad de Derecho de Autor (SCD), donde recibirá un homenaje
cerca del mediodía, para luego continuar camino a la Catedral Metropolitana de
Santiago, donde se realizará una misa a la chilena a las 14 horas y además, se
presentará un homenaje a cargo de los dos elencos estables del Ministerio de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el Ballet Folklórico Nacional (Bafona)
y la Orquesta de Cámara de Chile.
La ministra de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, Consuelo Valdés, manifestó su pesar por la partida del destacado compositor
nacional. “Vicente Bianchi es una verdadera leyenda de nuestra música,
lamentamos profundamente su partida.
No sólo destacó como pianista, compositor y director
de orquesta, sino que también fue el responsable de fusionar la música docta y
el folklore nacional de forma magistral y de reflejar en ello su profundo amor
por Chile. Todo esto le significó obtener en vida el Premio Nacional de Artes Musicales
2016, máxima distinción del Estado”.
“Los grandes
artistas, los grandes compositores no mueren, permanecen siempre en nuestra
memoria, en nuestra gratitud. Así que solo le podemos agradecer todo lo que le
entregó a nuestro país”, destacó la ministra Valdés.

Vicente Bianchi nació en Santiago, el 27 de enero de 1920.
A los 17 años ingresó al mundo de la radio, ocupación que lo llevó a trabajar
como radiodifusor gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas
profesionales.
Luego de varios viajes a Perú, regresó definitivamente
a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta
Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años. De
esa amistad surgirían destacadas musicalizaciones de sus poemas.
También fue cercano a Violeta Parra, con quien, a su
regreso de Europa, tenía el proyecto de musicalizar piezas nacionales, lo que
fue truncado por la partida de la creadora.
En 1964 creó su Misa a la chilena, la que incluye sonidos
mapuches, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969, por solicitud
del cardenal Raúl Silva Henríquez, compuso la obra Te Deum Laudamus la que, por
más de 40 años, ha sido interpretada por coros y por la Orquesta Filarmónica de
Santiago.

Entre las obras más recordadas de Vicente Bianchi se
encuentran las Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), Romance de los Carrera
(1956), Canto a Bernardo O´Higgins (1956), A la bandera de Chile (1970), Las
Noches de Chillán (1973-1998) y la canción Viña de mis amores (1960).
También es recordado por su participación como
arreglador y orquestador de La Pérgola de las Flores en 1960. Otros de sus
trabajos más significativos son sus arreglos orquestales de Danzas regionales
de Chile para orquesta sinfónica (1996).
En 2016 el Ministerio de las Culturas las Artes y el
Patrimonio, a través de su elenco estable, la Orquesta de Cámara de Chile, organizó
un concierto en el Teatro Municipal de Santiago, titulado “Bianchi Inédito”, el
que fue registrado para dar origen al disco homónimo que se presentó en marzo
pasado y que e incluye, ocho pistas que han permitido que algunas de sus obras
que aún permanecían sin registro, ahora sean parte del patrimonio cultural de
Chile. Este se puede escuchar en https://soundcloud.com/user-664861587/sets/bianchi-inedito
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio reitera su pesar y extiende sus condolencias a la familia y amigos
del destacado artista nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario