martes, 28 de agosto de 2018

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para los Premios Pedro Sienna 2018


Hasta el próximo 26 de septiembre (a las 17.00 horas) estará abierta la convocatoria para que directores y productores nacionales postulen sus películas a los Premio Pedro Sienna 2018, reconocimiento especial que por décimo segundo año entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a lo mejor del cine chileno.



Son 18 categorías -que consideran los géneros de ficción, animación y documental, en largometraje y cortometraje- las que serán reconocidas en la próxima entrega.



Los responsables de las obras audiovisuales que podrán participar e inscribir directamente su postulación, deberán considerar que las producciones hayan sido estrenadas comercialmente o comunicadas públicamente en salas de cine en el país, entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de junio de 2018.



En el caso de no haber sido estrenados comercialmente, los cortometrajes, mediometrajes y largometrajes documentales, deberán acreditar participación en al menos un festival audiovisual realizado en el territorio nacional durante el periodo señalado, para poder presentarse a esta convocatoria.



El Premio Pedro Sienna nace el año 2005 con el propósito de premiar anualmente a quienes destaquen por su originalidad, creatividad, calidad artística y proyección en la cinematografía nacional.



El plazo de inscripción y entrega de antecedentes se extiende hasta el 26 de septiembre (de lunes a jueves, de 09.00 a 18.00 horas; y los viernes de 09.00 a 17.00 horas).



Más información y bases en http://pedrosienna.cultura.gob.cl/.

El Colectivo Tarea Urgente junto al Colegio de Profesores de Valparaíso traen al Puerto la obra “Sala de Profes”


 “Sala de Profes” es una creación colectiva que indaga en la historia de la movilización docente en Chile. Mediante testimonios, revisión de material de prensa y archivo, el colectivo artístico Tarea Urgente lleva a escena las demandas históricas del gremio de trabajadores de la educación.

Elenco compuesto por Javiera Del Pino, José Farías, Constanza Leiva, Victoria Hernández y Valeria Yáñez relata la historia de Malvina, Mara, Norma y Jaqueline, que son profesoras de un liceo público, se relacionan entre sí y nos muestran desde la intimidad la sala de profes, las complejas condiciones laborales de los docentes, quienes exigen fin al agobio laboral, ingreso mínimo docente, entre otros, con fuerza y convicción en el marco de la llamada rebelión de las bases en el año 2014.

En este contexto es que se trae al presente el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU) recogiendo sus propuestas de Educación permanente, democrática, laica y gratuita.

La directora de la obra, Renata Puelma, nos cuenta que el proceso de la creación escénica se desarrolla desde la incorporación de acciones físicas a las diferentes textualidades, ya que pareciera que el profe nunca deja de accionar (corrige pruebas, completa lexionarios, planifica, se convierte en humorista, bailarín, artista plástico…). Establecemos un doble juego: obra de teatro y sala de clases, ya que concebimos la obra como una gran clase sobre educación, donde el público pasa a ocupar los roles de estudiante, apoderado y profesor.

Tarea Urgente es un colectivo artístico que, desde sus inicios en el año 2013, trabaja en la recuperación y difusión de problemáticas sociales vinculadas a las y los trabajadores de nuestro país, contribuyendo así en la reconstrucción de la memoria colectiva mediante el teatro.

La dirección es de Renata Puelma Müller y la dramaturgia es creación del Colectivo Tarea Urgente. El diseño de la escenografía y gráfica es autoría de José Farías. En tanto, el diseño de vestuario es de responsabilidad de Javiera Del Pino y su realización es de Andrea Bustos.

Por otra parte, la música es de Vicente Delgado y el audiovisual es de Alejandro Flores

, la investigación histórica es de Jorge Sanhueza y la producción es de Victoria Hernández.

Se publica el tomo III de la Historia de la educación en Chile (1810-2010)


El tercer tomo de esta Historia de la educación en Chile aborda las transformaciones que la educación chilena enfrentó entre 1930 y 1964, siendo publicado por el sello Taurus.   


Si en el segundo tomo se constató que el sistema educativo fue exitoso en términos políticos y culturales, en este volumen Democracia, exclusión y crisis vemos, más bien, cómo la educación se enfrentó, sobre todo, a las bondades y restricciones de la productividad económica y su impacto en el desarrollo social.


Si en el periodo analizado los discursos enfatizaban las "reformas" llevadas a cabo por los gobiernos del Frente Popular, luego se comenzó a hablar de "crisis" y es que los deficientes resultados de los estudiantes, el alza del analfabetismo o el aumento de la deserción escolar, "desarrollaron un malestar social, una crítica que fue conceptualizada como una especie de desajuste crónico entre la aspiración de un cambio en la estructura social y cultural del país, por una parte, y el desarrollo económico y sus resultados por otras vías".


Las movilizaciones estudiantiles de los cincuenta y sesenta no solo son una expresión de este descontento: son al mismo tiempo el anuncio de un malestar por venir, aun mayor, una crisis que dio inicio a una nueva etapa en nuestra historia.


Sol Serrano, Premio Nacional de Historia 2018 es académica del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Especialista en historia política y cultural de América Latina y Chile en el siglo XIX, es autora, entre otros libros de El liceo. Relato, memoria, política (2018), publicado en julio por el sello Taurus.

En esta obra, Sol Serrano aborda los años de esplendor del liceo (1930-1960), poniendo énfasis en su destacada trayectoria a lo largo de nuestra historia republicana y en su importancia como instrumento que hizo posible la transformación política y cultural de nuestra sociedad.


A fines de los sesenta, sin embargo, el liceo entró en crisis ya que no podía asegurar a un número de estudiantes cada vez mayor su ingreso a la educación superior. Liceanas y liceanos salieron a las calles y su impresionante poder de convocatoria,  fue el indicio de que se habían convertido en sujetos históricos, en actores políticos por derecho propio, en la expresión de un cambio social.


Macarena Ponce de León es académica del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Es autora de Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830 - 1890. (2011).

Francisca Rengifo es académica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Especialista en políticas sociales, es autora de Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890 (2011).


Rodrigo Moraga es candidato a doctor en Antropología Educacional por el Teachers College de Columbia University. Es autor de Escribir a Chile desde la escuela. Conciencia histórica e investigación escolar entre Centenarios (1910-2010) (2011).



Feria del Libro Independiente llega a Viña del Mar


Un total de 53 editoriales participarán en la 1ª Feria del Libro Independiente de Viña del Mar que se realizará el sábado 1 y domingo 2 de septiembre con entrada gratuita en el Museo Palacio Rioja, ubicado en calle Quillota Nº 214, entrada por 3 norte.

“Invitamos a los amantes de la literatura a asistir a la primera versión de la Feria del Libro Independiente en Viña del Mar que contará con una programación dirigida a público de todas las edades con lanzamientos de libros premiados por la crítica literaria durante este año”, señaló la alcaldesa Virginia Reginato.

La FLI Viña tendrá una variada oferta de literatura infantil y juvenil con presentaciones de libros, lecturas, talleres, cuentacuentos y actividades inclusivas para la comunidad, es organizada por la Fundación Libro y Cultura con el patrocinio de la Municipalidad de Viña del Mar, a través del Departamento de Cultura.



Diversas editoriales y librerías darán vida a este encuentro, como la Librería Piopío Piopá, Acentto, Ventanitas, Lom, Cuadro de Tiza, América en Movimiento, Los libros de la mujer rota, Libros del Cardo, La pollera, Cadenza, Venático, Libros La Calabaza del Diablo, Libros de mentira, Imbunche y Narrativa punto aparte, entre otras. 

Bajo el lema “Memoria y Patrimonio” surge esta feria de sellos independientes que presentará una variada programación en ambos días, especialmente para niños y niñas,  en el escenario ubicado en los jardines, como también en la Sala Aldo Francia y al interior del Museo Palacio Rioja.

Al respecto, Gladys González, organizadora de la Feria, destacó “Como Fundación buscamos desde un sello inclusivo promover, valorar y sensibilizar sobre el fomento lector en las distintas localidades de la región de Valparaíso para reconocer y visibilizar a nivel regional, nacional e internacional a los agentes e industria del libro transformando a la zona en una ciudad creativa desde el libro y la lectura, por lo que agradecemos esta nueva instancia que nos entrega la Municipalidad de Viña del Mar”.

El sábado 1 de septiembre, desde las 11:30 hasta las 20 horas, habrá Cuentacuentos del mundo con la Viajera del tiempo, además de presentación de los libros “Ayelén y los frutos mágicos y Juanita Carey” junto con un Taller de Libro Acordeón para niños, niñas y adultos.

Posteriormente será presentado el libro "El Discurso acerca del Todo" de Sebastián Aguilera, se realizará un taller gratuito de creación de personajes para niños y niñas, como también la presentación de serie de novelas “Ur” de Elena Aldunate.



Luego se realizará la presentación del libro "Walsh, reportero en Chile 1970-1971" de Felipe Reyes y el conversatorio "¿Es fome la literatura chilena actual?" con la participación de los escritores Amanda Teiller (“¿Cuánto tiempo viven los perros?”), Rodrigo Torres (“Nueva narrativa nueva”) y Ricardo Elías (“A la cárcel”).

Posteriormente serán presentados los libros “De la tierra al cielo", de Wladymir Bernechea; “Pobres diablos”, Cristian Geisse; “Inquietudes sentimentales, de Teresa Wilms Montt; “Se te nota”, de Juan Pablo Sutherland y “Viñamarinos”, de Catalina Porzio.

El domingo 2 de septiembre, desde las 11:30 horas, se realizará el Cuentacuentos del mundo con la Viajera del tiempo; como también la presentación de los libros álbum “La niña que se escondía demasiado”, de Joceline Pérez y “El último vuelo”, de Mariel Sanhueza.

Luego se presentará el suplemento literario independiente Grado Cero, inserto en El Ciudadano, el libro “El amor de los salmones” de Francisco Molina y el libro “Oficios campesinos del Aconcagua” de Cristian Moyano, más un Taller de libro Leporello gratuito para niños y niñas que impartirá Marta Durán.

Asimismo se efectuará el lanzamiento más un concierto del libro de partituras "Trasandinas para Guitarra" del compositor chileno Lorenzo Cornejo Jara, para continuar con la presentación del libro "Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950" de Claudia Montero; además del libro “Barrio Puerto”, de Carlos Lastarria y finalizar con el texto “Filosofía Disney”, de Rodrigo Torres.


lunes, 27 de agosto de 2018

“Barro pequeño. Del vaso a la ciudad” exposición colectiva de cerámica en Las Condes


La tierra como soporte artístico es una de las prácticas primigenias del hombre. Ésa es la premisa con que un grupo de creadores experimenta en cerámica para desarrollar un proyecto colectivo, donde la práctica y su función ancestral, prima por sobre cualquier valor formal.



El resultado es BARRO PEQUEÑO. Del vaso a la ciudad, que se presenta entre 31 de agosto y el 30 de septiembre en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) y que reúne piezas vinculadas a lo telúrico, a lo utilitario y también a la arquitectura, salidas de las manos de renombrados artistas del área.



La exposición, señala su curador, Eduardo Cancino, “da cuenta del imaginario de un puñado de (es)cultores del barro y de conversaciones acerca de los entornos cotidianos del Hombre y su relación con algunos elementos que los componen que van desde objetos de uso personal y doméstico, hasta otros de gran envergadura. Aquí viven en un juego pendular de escalas extremas; embarcaciones y ciudades que a la vez son vasos y diminutos seres imaginados”.




Este trabajo se materializa gracias a la inspiración dada por “artesanos que trabajan con tierra y otros nobles materiales y que viven su arte, en un lugar que está más allá del lugar común que comúnmente vivenciamos como arte”, expresa Cancino.



En esta muestra exponen Marcela Undurraga, Francisco Lira, Abel Cárcamo, Paula de Solminihac, Ruth Krauskopf, Ester Sjölin y María José Ibáñez.



El montaje también considera a los niños, puesto que su relación intuitiva con la tierra es lo da vida y sentido a la iniciativa.



La entrada es liberada



“Almost Classic”, el fascinante juego digital de Stanley Gonczansky.



ALMOST CLASSIC se titula la muestra que marca el debut como artista visual del reconocido cineasta y publicista argentino Stanley Gonczanski, donde usa la técnica del collage digital para reinterpretar pinturas del siglo XVIII con elementos de la cultura popular.


La propuesta, llena de humor e ironía, toca problemas cruciales de nuestra sociedad actual y se presenta entre el 31 de agosto y el 30 de septiembre en el Centro Cultural Las Condes.

El resultado técnico es sorprendente y hasta al ojo más avezado le cuesta descubrir las intervenciones que transforman un clásico barroco en una obra contemporánea, con todo el discurso que ello implica.

En palabras de Guillermo Grebe, artista visual, este "despeinador pop de las pelucas empolvadas" le vuelve a dar vida a obras antes enjauladas en museos para que adquieran un nuevo significado, que exprese la necesidad de volver a tener cambios en nuestra forma de percibir el entorno y la sociedad en que vivimos, tal como sucedió en el Siglo de Las Luces.
ALMOST CLASSIC “nos desafía a reflejarnos en su espejo a través de un relato con lenguaje propio y original. Es una catarsis proyectada con humor y sátira, pero manteniendo una propuesta de contenido muy sólido, lejos de frivolidades”, señala Grebe.

Y remata: “Sus trabajos tienen un espíritu trazado que contienen de manera muy asertiva y bien ancladas el fondo de historia-relatada y de historia-universal respetando unidades casi cuánticas que la forma sabe sacar de manera victoriosa cual batalla pixelad



Stanley Gonczanski nació en Buenos Aires, se formó en Nueva York y se ha inspirado en Santiago de Chile, donde reside actualmente. El cineasta, director creativo publicitario e ilustrador consolidó una carrera destacando por sus trabajos en videoclip, cine y publicidad ganando premios publicitarios en prestigiosos festivales en Nueva York, Cannes, Londres, Achap, Clio, e incluso obteniendo un MTV Video Music Award.

2018 ha sido el año de su lanzamiento internacional. Participó en Harbingers The Rapture, en Londres, y tuvo su primera exposición individual en la Galería Roccart, en la ciudad de Florencia, Italia.

La exposición estará abierta al público entre el 31 de agosto al 30 de septiembre de 2018
en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570)

El horario de exposición es de martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas. La entrada es liberada.


domingo, 26 de agosto de 2018

Museo de la Memoria estrenará cueca escrita hace 44 años por prisionero politico de Chacabuco.


La Cueca del Filistoque, en honor al prisionero político Leopoldo García fue estrenada este sábado 25 en el Museo de la Memoria en el marco del conversatorio “Cantos Cautivos: música, educación y tecnología por los DD.HH” que se realizará en el auditorio del lugar a las 19:00 horas.

Esta pieza fue escrita en junio de 1974 por el ex prisionero político Víctor Canto Fuenzalida e interpretada por el conjunto Los de Chacabuco en los shows dominicales del centro de detención atacameño. La canción posee una importante carga histórica, política y folclórica, razones que bastaron para que la canción fuera reconstruida y grabada 44 años después por el grupo musical MACOMBA, dirigido por Marcelo Coulon (Inti-Illimani) y constituido en homenaje al detenido-desaparecido Marcelo Concha Bascuñán, quien estuvo también detenido en el campo de prisioneros de Chacabuco durante la dictadura.

La reconstrucción de la “Cueca del Filistoque”fue estrenada este sábado 25 de agosto a las 19 hrs en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, como parte del conversatorio “Cantos Cautivos: música, educación y tecnología por los DDHH”, y a partir del domingo 26 estará disponible en el sitio web de Cantos Cautivos (www.cantoscautivos.org), un proyecto que compila música y testimonios sobre experiencias musicales en recintos de detención política en Chile durante la dictadura, 1973-1990.

El proyecto Cantos Cautivos tiene su origen en la investigación realizada por la investigadora chilena Katia Chornik en colaboración con el Museo de la Memoria y los DDHH, con el objetivo de conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras.

Este año el portal tiene un nuevo diseño y desarrollo gracias a Hernán Theiler, ingeniero chileno, investigador de los laboratorios de IBM (Haifa). Thelier será parte del Conversatorio junto a otros invitados que discutirán los roles de la música como recurso educativo para abordar temas de memoria y DDHH, y el uso de la tecnología internet como herramienta de difusión, intercambio e investigación. Se inaugurará el nuevo sitio web de Cantos Cautivos y se darán a conocer los avances del proyecto desde su lanzamiento en 2015.

Participaron en el conversatorion Erique Azúa, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Edgardo Carabantes, académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena; Juan Álvarez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile; Hernán Theiler, ingeniero investigador de los laboratorios de IBM y desarrollador del nuevo sitio web de Cantos Cautivos y Héctor Muñoz, investigador de Cantos Cautivos y académico de la Universidad Católica de Temuco.

Katia Chornik, directora y editora de Cantos Cautivos, es investigadora de la Universidad de Manchester y del Gobierno de la provincia de Surrey.

 La moderadora fue Alicia Salomone, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.






Publican segundo volumen del libro “Alameda de ida y vuelta”


200 años se cumplieron desde que, en el mes de julio de 1818 Bernardo O’Higgins, con dibujos de su propia mano, creó el paseo que en 1821 llamó Alameda de las Delicias y que hoy, transformado en principal arteria vial, se denomina oficialmente Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins. 


Y para conmemorar el bicentenario de la avenida, Letra Capital Ediciones presentará el segundo volumen de Alameda de ida y vuelta, la premiada obra del ilustrador Vicente Cociña, un dibujo a mano de las veredas norte y sur, esta vez entre la estación del Metro Los Héroes y la Universidad de Santiago. 


El libro, en formato desplegable de unos seis metros de extensión y visible por ambas caras, contiene además un anexo escrito por Vólker Gutiérrez, con referencias históricas de los principales hitos contenidos en el croquis, tanto en español como en inglés, de los edificios del antiguo Hotel Carrera, la Estación Central de Ferrocarriles o el Palacio Elguín o reseñas de calles y barrios como Maipú, avenida Brasil, Bascuñán Guerrero, Concha y Toro, Virginia Opazo y Meiggs.


El arquitecto Antonio Sahady, señala en el prólogo que “en el presente libro, el ojo agudo y la diestra mano de Vicente Cociña nos regalan estampas inolvidables, que habrán de tatuarse en la memoria de los lectores que volteen sus páginas”. 


En el mes de sus 200 años de vida algunos de los principales sucesos históricos del país han tenido como escenario a la Alameda, a cuya vera se localizan las sedes de importantes instituciones y servicios nacionales, como el Palacio de la Moneda o la Estación Central de Ferro
carriles. Columna vertebral de la capital, por las aceras y veredas de la Alameda circulan y hacen su vida a diario miles de chilenos.


El primer volumen del libro fue publicado en agosto de 2015 y retrata, el tramo entre Plaza Baquedano y la carretera Norte Sur. 


Bicicletas, micros, edificios históricos, construcciones modernas, oficinistas apurados, turistas y perros callejeros, son algunos de los elementos que el autor observó durante un año y luego reprodujo en su croquis de la principal arteria capitalina.

La nueva publicación fue presentada oficialmente el pasado sábado 18 de agosto, a las 12:00 horas, en el Planetario de la Universidad de Santiago y lo comentaron el arquitecto Antonio Sahady, la editora y arquitecta Francisca Muñoz y el propio autor, Vicente Cociña.






“La influencia antártica en la regulación del clima de Chile y el planeta es gigantesca, pero estamos avanzando en su comprensión”


En la ciudad de Davos, Suiza, se llevó a cabo el encuentro POLAR2018, que dio el marco para la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés) y el Comité Internacional de Ciencias del Ártico (IASC, por sus siglas en inglés) en junio pasado.



 En esta instancia participó el Dr. Marcelo Leppe Cartes, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), como parte de una significativa delegación chilena. Uno de los focos principales de este encuentro fue el análisis del escenario global tras el Acuerdo de París y cómo el cambio climático está afectando las zonas polares.

¿Cuántos investigadores chilenos estuvieron presentes en Davos?

Suiza no es un destino barato dentro de Europa, por lo que se esperaba una cantidad reducida de chilenos en esta reunión de SCAR, pero con orgullo debo decir que fue una de las grandes delegaciones, con más de 40 representantes chilenos. Pero, sin duda, la sorpresa más bonita fue ver a muchos estudiantes de posgrado que comenzaron su formación en Chile y ahora se encuentran efectuando investigaciones en los más prestigiosos institutos y universidades de Europa.

 ¿Qué tan importante fue POLAR2018 y cuáles fueron sus énfasis?

Ha sido la reunión polar más grande que se haya organizado. Se reunieron centenares de investigadores y profesionales ligados a la divulgación de la ciencia.



Pudimos ser partícipes, además, de un gran foro privilegio participar de este foro y responder varias preguntas del público enfocadas a la percepción de las distintas regiones del planeta.

¿Cómo ve la relación entre Chile y Antártica?

 Para los demás países resulta muy romántico e, incluso, muy de moda estudiar la Antártica, porque es un continente remoto y es como trabajar en la Luna. Este continente condiciona, por ejemplo, la floración de los cerezos en Japón o si los escoceses pueden o no usar el típico kilt a la misma latitud que el cabo de Hornos.


Para los chilenos y chilenas trabajar en el Continente Blanco tiene una condición práctica. Las corrientes marinas que nacen en la Antártica determinan la existencia del desierto más árido del planeta, el desierto de Atacama, y probablemente influya la productividad de nuestros océanos y la capacidad que tiene la región central de Chile para sus cultivos. La influencia antártica en la regulación del clima de Chile y el planeta es gigantesca, pero estamos avanzando en su comprensión.


¿Cómo se ven las proyecciones del cambio climático?

El tema principal de esta última reunión de SCAR fue la actualización del Acuerdo de París. En las conclusiones del año 2015 se decía que no se debería incrementar la temperatura media mundial más allá de 1,5 ºC. Ese era uno de los grandes objetivos al que todos los países debían adherirse, aceptando que el cambio climático era irreversible.

Sin embargo, nos pudimos dar cuenta de que esa optimista proyección de 1,5 ºC está lamentablemente desechada, pues hoy día estamos hablando de no aumentar la temperatura media mundial por sobre los 2,1 a 2,3 ºC.

Las proyecciones están mostrando un aumento del nivel del mar cercano a los 52 cm, es decir, sobre el medio metro de incremento del nivel del mar hacia el año 2100. Esto último traería graves consecuencias para países como Chile, que tienen el 80 % de la actividad productiva dependiente de las zonas costeras. Existe consenso en la comunidad científica internacional de estos nuevos valores.


Debemos trabajar para hacer entender a las personas que el cambio climático no es un artículo de fe, una especie de creencia, sino que se trata de un conjunto robusto de evidencia científica que demuestra que la temperatura del planeta está aumentando y que parte importante de este aumento se debe a la actividad humana, como la liberación de gases de efecto invernadero por la actividad industrial. Este problema no respeta fronteras, clase social ni credo.

Confío en la capacidad de resiliencia del ser humano, no así del ecosistema. Cuando la temperatura media del planeta aumenta, lo hace principalmente en los polos, no en las zonas ecuatoriales. Esto hace que muchos nichos ecológicos desaparezcan por la falta de gradientes climáticos que los amparen, por lo que parte importante de la diversidad biológica del planeta está en riesgo.











viernes, 24 de agosto de 2018

Editorial Zigzag presenta libros para lectura infantil y juvenil.


Del Naranjo es una editorial argentina dedicada exclusivamente a la Literatura Infantil y Juvenil. Iniciaron en el año 2004 y, desde entonces, ha ido creciendo paso a paso, sin apartarse jamás de su impulso inicial: hacer buenos y bellos libros que respondan a los gustos e intereses de niños y adolescentes, y que lleguen a ser valorados también por los adultos, únicos mediadores entre el niño y la lectura.



A partir de agosto los títulos de Ediciones Del Naranjo son distribuidos en Chile por Editorial Zig-Zag.

 

Un día perfecto

Javier Garrido nos entrega el libro “Un día perfecto” que publicada por Editorial Del Naranjo y distribuida en Chile por Editorial Zig – Zag,  narra la vida de un chico como cualquier otro y, a la vez, diferente. 


No habla, vive en silla de ruedas, tiene parálisis cerebral. Esto lo hace diferente. Pero a su manera se comunica, participa con el entorno, se ríe, se sorprende, se enamora. Y al fin, resulta un chico como cualquier otro.

Mientras tanto el libro, “El país donde habitan las cigüeñas” de la autora Marta Núñez publicado por Editorial EL Naranjo, pertenece a la colección Un gato gris pensada para lectoras de todas las edades.

En el libro se ha tenido especial cuidado con la selección de cuentos y poesías y el tipo de ilustraciones, para que ese diálogo tan particular que se establece entre texto e imagen llegue tanto a los niños, como a los adolescentes y a los adultos.

Misterio y ciencia ficción en obra que inicia la cartelera 2025 de artes escénicas del Biobío

(c) David Anabalón   “Cambio de Turno” se llama la obra cuyo estreno marca el inicio de la cartelera 2025 en artes escénicas del Biobío y qu...