La Cueca del Filistoque, en honor al
prisionero político Leopoldo García fue estrenada este sábado 25 en el Museo
de la Memoria en el marco del conversatorio “Cantos Cautivos: música, educación
y tecnología por los DD.HH” que se realizará en el auditorio del lugar a las
19:00 horas.

La reconstrucción de la “Cueca del Filistoque”fue estrenada este sábado 25 de agosto a las 19 hrs en el Museo de la Memoria
y los Derechos Humanos, como parte del conversatorio “Cantos Cautivos:
música, educación y tecnología por los DDHH”, y a partir del domingo 26 estará
disponible en el sitio web de Cantos Cautivos (www.cantoscautivos.org), un
proyecto que compila música y testimonios sobre experiencias musicales en
recintos de detención política en Chile durante la dictadura, 1973-1990.
El proyecto Cantos Cautivos tiene su
origen en la investigación realizada por la investigadora chilena Katia Chornik
en colaboración con el Museo de la Memoria y los DDHH, con el objetivo de
conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y
escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y
1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas
asociadas a dichas obras.
Este año el portal tiene un nuevo diseño y
desarrollo gracias a Hernán Theiler, ingeniero chileno, investigador de los
laboratorios de IBM (Haifa). Thelier será parte del Conversatorio junto a otros
invitados que discutirán los roles de la música como recurso educativo para
abordar temas de memoria y DDHH, y el uso de la tecnología internet como
herramienta de difusión, intercambio e investigación. Se inaugurará el nuevo
sitio web de Cantos Cautivos y se darán a conocer los avances del proyecto
desde su lanzamiento en 2015.
Participaron en el conversatorion Erique
Azúa, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de
Derechos Humanos; Edgardo Carabantes, académico del Departamento de Educación
de la Universidad de La Serena; Juan Álvarez, académico del Departamento de
Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile; Hernán Theiler,
ingeniero investigador de los laboratorios de IBM y desarrollador del nuevo
sitio web de Cantos Cautivos y Héctor Muñoz, investigador de Cantos Cautivos y
académico de la Universidad Católica de Temuco.
Katia Chornik, directora y editora de
Cantos Cautivos, es investigadora de la Universidad de Manchester y del Gobierno
de la provincia de Surrey.
La moderadora fue Alicia Salomone, académica
del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Derechos
Humanos de la Universidad de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario