lunes, 25 de junio de 2012

Yo, el profesor de mi nieto.


A todos nos gustó estar cerca de nuestros abuelos cuando éramos niños, por diferentes razones: porque a su lado no existen muchas órdenes ni obligaciones; o preparábamos el almuerzo; comíamos dulces a escondidas de los padres; dábamos paseos y muchas otras actividades que nos hacían sentirnos libres de la disciplina de los padres.

Mas que antes, en estos días los abuelos están asumiendo el rol de padres de los hijos de sus hijos debido a que hay circunstancias en que los padres no pueden cumplir con sus obligaciones son los abuelos, quienes suelen asumir la tarea de criar a sus nietos en una época de sus vidas que está reservado para la jubilación.
Esos abuelos que deben educar a sus nietos, necesitan ayuda.

Hace poco, junto a Editorial Catalonia, Silvana Di Monte Giordani, publicó el libro “Yo, el profesor de mi nieto” que quiere ser una guía de apoyo para los abuelos en ese proceso de formación de sus nietos.
¿Qué lleva a los abuelos a ser los cuidadores? Principalmente por el amor a sus nietos, por necesidad, para evitar que un extraño vaya a ejercer ese rol. Aquí es donde se combinan los sentimientos de responsabilidad y compromiso familiar de los abuelos.

Los abuelos pueden estar casados o viudos; pueden estar luchando con sus finanzas o tener recursos de sobra; a lo mejor no terminó la preparatoria o bien tienen un título universitario. Lo cierto es que siempre es importante integrarlos en el quehacer educativo de sus nietos ya que cuidarlos, puede transformarse en uno de los hechos más desafiantes, así como uno de los más gratificantes de su vida.

La autora de este libro, profesora de educación básica y psicopedagoga, transforma a nietos y abuelos en protagonistas de uno de los procesos más importantes para los seres humanos como es la educación y socialización de los seres humanos. Además, como los sistemas educativos cambian, este libro constituye una guía para abordar las nuevas materias y/o los métodos que se utilizan para impartirlas.

Esta relación tiene beneficios para todos. Los niños reciben estabilidad, predictibilidad y un modelo de rol familiar, la experiencia y la perspectiva como una fuente de solución de los problemas.

Para los abuelos, es una oportunidad de sentirse más jóvenes, más activos con un nuevo propósito de vida además, de que en algunas ocasiones sienten que pueden criar a un niño de manera distinta por segunda vez aún cuando se puedan presentar muchos desafíos como por ejemplo, poder establecer límites a la conducta de los niños. Pero este es un proceso en que los abuelos también aprenden de los niños ya que los primeros pueden no estar muy actualizados respecto a las últimas modas, programas de TV, películas, Internet o música juveniles.

Franco Voli, escritor y abuelo fantástico” comentó: Tenemos la mejor parte de todas, la de ayudar a los nietos a encontrar su propio yo y la de compartir con ellos, escucharles y ser unos modelos de personas adultas, que puedan tomarlas como puntos de referencia en su propia formación”. 

Como este es un proceso compartido, donde ambos protagonistas aprenden, enseñan y gozan en ese espacio compartido, solo queda disfrutarlo.

jueves, 21 de junio de 2012

Turismo Cultural: Un puerto de salida al desarrollo.



El desarrollo del turismo ha permitido que nazca el turismo cultural, menos masivo, invasivo y respetuoso con el medio ambiente y cultural de los países.

Con el paso del tiempo, el concepto de turismo se ha ido transformando. Junto al tradicional turismo de sol y playa o turismo de masas, han aparecido otros conceptos turísticos, que engloban nuevas manifestaciones: turismo urbano, monumental, arqueológico, etnográfico, turismo literario, ecoturismo, agroturismo, turismo gastronómico, turismo deportivo e, incluso, turismo sexual, etc.

Las nuevas tendencias asociadas a valores como la vuelta a la naturaleza y el uso activo del tiempo de ocio, así como los cambios sociales asociados a una sociedad cada vez más urbana y sedentaria hacen que haya surgido la demanda de nuevas formas de turismo.
El turismo ha evolucionando al mismo tiempo que el concepto de patrimonio. Ahora se habla de patrimonio cultural, natural e inmaterial donde museos y turismo cultural se han transformado en realidades íntimamente ligadas, desarrollándose de forma dependiente.

El turismo, al ser una importante actividad económica genera entradas para el país en el que se lo realiza, siendo parte importante de su producto interno bruto (PIB). Lo más positivo, es que al relacionarse con la actividad turística, las personas tienen un beneficio económico directo o indirecto ya que por cada persona empleada en esta actividad, se generan diez empleos mas indirectamente ya sea prestando servicios en alojamiento, alimentación, o venta de artesanías en su lugar de origen, etc.

Según los informes de la Organización Mundial del Turismo, (OMT) el turismo es el sector principal de la economía mundial. En 2011, las llegadas de turistas internacionales en el mundo, crecieron más de un 4% hasta alcanzar los 980 millones de dólares. Para 2012, la OMT prevé un crecimiento en llegadas de turistas internacionales de entre un 3% y un 4%. El sector turístico es una de las mayores fuerzas económicas de algunas regiones y países.
 
Por otro lado, la OMT en su Barómetro de mayo informa que las llegadas de turistas internacionales crecieron en un 5,7% en el mundo los dos primeros meses de 2012, a pesar de las limitaciones económicas que atraviesan numerosos mercados emisores de Europa y Norteamérica. En este contexto, las Américas registraron un crecimiento importante (+6,1%), impulsado por la fuerte demanda sostenida en América del Sur (+7,7%) y América Central (+7,1%)

En el caso de Chile, según el Servicio Nacional de Turismo, la llegada de turistas extranjeros al país sigue siendo auspiciosa. Es así, como en el período de enero a abril de este año, entraron 1.459.052 visitas internacionales, lo que refleja un incremento de 15,3% respecto de igual período de 2011, traduciéndose, a su vez, en 194.099 llegadas por sobre lo reportado el año pasado.

Respecto a los principales mercado emisores, Argentina y Brasil siguen mostrando un repunte positivo, ya que a la fecha han registrado un alza de 26,2% y 20,4%, respectivamente. Durante el período enero-abril, se registro un alza de llegadas desde Argentina y Brasil, como resultado de las campañas de promoción a público final, especialmente en este último país.

Sin embargo, el turismo impacta sobre el territorio, el medio ambiente, las sociedades, las culturas y las economías locales ya que el turista no es sólo un gran consumidor de recursos naturales y un gran productor de residuos, sino también, un "contaminador" de culturas, porque el turismo pone en contacto la cultura local receptora con la cultura foránea y esto, que puede tener unos efectos positivos, también tiene impactos sobre las formas de vida y los hábitos lingüísticos, artísticos, gastronómicos, económicos, etc. provocando que la cultura y los gustos de las poblaciones locales se adapten a los gustos del visitante que es, en la mayor parte de los casos, producto de la cultura hegemónica globalizada.

El turismo masivo rompe el equilibrio natural y social de muchos países, sociedades y culturas. Una forma de evitar lo anterior, es planificar servicios turísticos de calidad y respetuosos con el entorno ambiental, social y humano y sostenible, es decir, entregar una oferta turística que lo haga compatible con la salvaguardia y recuperación de los valores culturales, sociales y ambientales junto con desarrollar las sociedades locales.

Este tipo de turismo, insiste en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país.  Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo y este tipo de turista es más exigente y menos estacional. Se basa en la autoeducación de nivel personal, a través de la participación y sitios de alto valor turístico.

En Chile, los ministerios de Cultura y Economía están trabajando en conjunto para vitalizar este tipo de relación entre los extranjeros y la promoción del patrimonio cultural chileno.

Los primeros días del mes de junio, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes puso en circulación el libro “Chile: Travesías Culturales” que reúne 140 fotografías de alta calidad y una serie de relatos de personalidades de cada región de Chile, que demuestran que parte importante de la riqueza turística chilena reside en su patrimonio material e inmaterial, como son las tradiciones, gastronomía y monumentos, que enriquecen la belleza y variedad de paisajes naturales.

En la presentación, que se realizó en el ex campamento minero de Sewell, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, explicó que “el turismo cultural, además de ser sustentable por definición, permite el desarrollo regional, respetando las identidades y tradiciones locales. Además, actúa como un garante y protector tanto del patrimonio material como inmaterial”.

En este tipo de turismo, las personas realizan cortas estancias con una duración de destino entre 3 ó 4 días, siendo muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca. Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores históricos.

El turismo cultural esta considerado parte del grupo de turismo alternativo. En esta clase de turismo, los turistas se concentran en la cultura de los lugares adonde van, como museos o ver cosas construidas muchos años antes, como el ex campamento minero de Sewell. 

Sewell fue una ciudad minera ubicada en la comuna de Machalí, Chile.  Se encuentra a 150 km al sur de la capital chilena, Santiago y a 64 km de la ciudad de Rancagua. Sewell empezó su construcción en la falda del Cerro Negro, a los pies de Los Andes a una altitud de 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Comenzó su poblamiento con el nombre de El Establecimiento en 1904, bajo la mano del ingeniero estadounidense William Braden, de la empresa minera estadounidense Braden Copper Company, que ya era dueña del yacimiento minero El Teniente y se construyó, de manera previa a la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda para su explotación, que ocurrió el 29 de abril de 1905.

La ciudad obtuvo su nombre en marzo de 1915, cuando se le llamó como tal en honor a Barton Sewell, , un alto ejecutivo de Braden Copper Co. que apoyó fielmente la iniciativa en tierras chilenas y que falleció ese año en Nueva York. En 1916, el 95% de las acciones de Braden Copper Co., pasaron a manos de Kennecott Corporation, convirtiéndose en filial de esta última. En 1967, el Estado de Chile adquirió el 51% de las acciones de Braden Copper Co., en el marco de la nacionalización del cobre, que concluyó en 1971 con la Nacionalización del Cobre durante el gobierno del ex presidente Salvador Allende.

El mismo año se inició la Operación Valle, para el traslado de los habitantes a Rancagua, ya que se sostenía que el Estado no podía asumir los gastos del campamento. Llegó a tener 15.000 habitantes, que empezaron a abandonarlo una vez cerrada la mina en 1977.

El campamento minero Sewell fue declarado monumento típico nacional bajo el decreto nº 857 el 27 de agosto de 1998. En la actualidad es propiedad de la división El teniente de CODELCO- Chile, quienes se encargan de la mantención, recuperación y de las visitas turísticas al pueblo. En 2006, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por su incalculable valor histórico y cultural para Chile y el mundo.
El turismo cultural, puede influir en la creación de personas más respetuosas del entorno que visitan al percibir y entender la valoración de los diferentes territorios, culturas, idiosincrasias en una tarea pedagógica al unir una educación que va más allá de los límites formales.

Si este turismo, logra tener una matriz de gestión (productos, itinerarios, información) además de expandirse podrá aprovechar su capacidad transformadora de manera positiva, incluso a partir de los errores que a veces el turismo ha cometido.

miércoles, 20 de junio de 2012

Desafíos comunes: la vida como una aventura permanente.


¿Por qué se trabaja tanto en Chile? ¿De qué manera el mérito se ha convertido en un problema de justicia? ¿Cómo entender que nadie se sienta seguro en su posición social? ¿A qué se debe que el “chaqueteo” esté tan expandido? ¿Qué explica la desilusión con la política? ¿Por qué se está siempre agobiado por el tiempo?

Son las preguntas con que se inicia el trabajo de investigación social “Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos” de los investigadores Katya Araujo y Danilo Martucelli, publicado por LOM Ediciones. Esta investigación, se realizó durante tres años, en un trabajo de campo que se materializó en el gran Santiago, con un grupo de control en las ciudades de Valparaíso y Concepción.

Este trabajo, que se divide en dos tomos, tiene como objetivo caminar hacia un diagnóstico de época, es decir espera entender la vida social de los chilenos de hoy en día. 

Los autores piensan que los chilenos, no son individuos neoliberales porque las cosas son, sencillamente, más complicadas de lo que parecen. Para los autores, el peso del neoliberalismo es insuficiente para caracterizar a los individuos de nuestra sociedad actual. Desde ese punto de vista, lo especial de este trabajo es que ve la vida en sociedad como una aventura permanente y a los individuos como seres que están obligados a enfrentar esos desafíos y como se viven los resultados. 

Para los investigadores, fue importante los rostros, las lágrimas, las incoherencias, los gestos, los silencios toda aquella comunicación no verbal que les permitiera entender mejor a los individuos con los que estaban hablando, haciendo visibles las voces, las lágrimas, los silencios, las incoherencias logrando, que no sean los investigadores los que cuenten los resultados, sino que sean los encuestados los que construyan el relato. 

Según este trabajo, en las últimas décadas la sociedad chilena, ha sido el escenario de dos grandes cambios. Por un lado, se han realizado un conjunto de transformaciones en giro hacia el neoliberalismo tanto en política como en economía y que enmarca a los chilenos en una incertidumbre hacia el futuro. Junto a lo anterior, se produjeron reivindicaciones democratizadoras que dieron aspiraciones horizontales a la sociedad.

Una de las conclusiones es que el cambio social, está asociado a la imposición de una nueva matriz económica y social en función del mercado y que quiso remplazar una que estaba centrada en el Estado, los partidos políticos y los actores sociales con otra que esta centrada en el mercado.

Una de las conclusiones de este trabajo, es que los chilenos se sienten obligados a ser híper actores, es decir: no fracasar, hacer cosas con sentido, autolimitarse, autocuidarse, es decir sostenerse en sus habilidades, es decir, en su capacidad de confiar en las propias capacidades prácticas y en la formas de manejar las situaciones de vida que se le van presentando a diario, “una fuente de seguridad pragmática ante una sociedad que se percibe como insegura”. 

En este estudio, los chilenos aparecemos como personas que se las arreglan, en un imperativo que ordena las coordenadas morales en que nos movemos. Entonces, para lograr los objetivos, se buscan soportes, redes, se enfrentan estereotipos identitario y asumen o no las presiones que su rol les impone.
 
Al leer este estudio, me vino a la memoria la forma en que Gabriela Mistral describió a nuestro país. En 1934, dio una conferencia en Málaga, España titulada “Breve Descripción de Chile” y en ella expresa que “nacida la nación bajo el signo de la pobreza, supo que debía ser sobria, súper laboriosa y civilmente tranquila, por economía de recursos y de una población escasa. Esta voluntad terca de existir, ha tenido a veces aspectos de violencia y a algunos se les antoja desmedida para cinco millones de hombres. 

Chile, o la voluntad de ser, es lo que porfiadamente nos hace responder ante cada crisis que le ha tocada a cada una de las generaciones de chilenos desde su fundación como Nación.

A partir de cada crisis, los chilenos hemos ido tomando más conciencia de nosotros mismos y de nuestras capacidades para crear a pesar de que hoy, a diario, nos enfrentemos al pesimismo, al escepticismo y a la incomunicación que existe entre las generaciones.  


Para enfrentar positivamente los desafíos comunes a los que nos enfrentan los cambios producidos en nuestra sociedad, necesitamos del discurso vinculante, del criterio unificador para poder entender la sociedad en que nos movemos pero por sobre todo, necesitamos de la voluntad social y comunitaria para lograrlo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Publicada historia de la comunidad Juana Pichi - Pillán de Toltén


La historia de la comunidad mapuche Juana Pichi - Pillán de Toltén, fue publicada gracias a un programa Orígenes BID – CONADI

La ceremonia de lanzamiento se realizó en la comunidad Juana Pichi - Pillán ubicada en el sector Cudaco, localidad de Queule, comuna de Toltén, donde el presidente de la comunidad, Eliacer Llafquén señaló que "este libro nace desde el corazón, desde los anhelos que alguna vez tuvimos cuando el Programa Orígenes nos ofreció trabajar la línea cultural, donde decidimos resguardar lo que todavía no estaba escrito, lo que todavía no estaba patentado en hojas".

El libro se realizó en el marco de las acciones de reconstrucción de la historia ancestral de la comunidad indígena Juana Pichi - Pillán de Toltén, proyecto financiado por el Programa Orígenes BID – CONADI con una inversión de $4.037.600.

El libro lleva por nombre "Juana Pichi – Pillán Lof Ñi Mongen Ka Ñi Nutram" (Vida e Historia de la Comunidad Juana Pichi – Pillán) y reúne la historia de más de un siglo y medio de historia, donde recogió los relatos orales de los mayores de 60 años y en datos bibliográficos relacionado con la localidad de Queule y la historia indígena.

El escrito, que tuvo una edición de 100 ejemplares lo realizó la tátara nieta de Juana Pichipillán, basándose en los relatos de los ancianos de la comunidad.

En el libro se refleja que Juana Pichipillán era una mujer muy fuerte de espíritu, inteligente, trabajadora, perseverante y activa, lo que ha generado que hoy en día esta comunidad sea muy respetada y que cuente con gente de mucho valor.

Con respecto a la motivación de la comunidad por rescatar su cultura a través del libro, la Coordinadora Regional del Programa Orígenes BID – CONADI, Maritza Bastías Millanao, señaló que “estamos contentos de compartir esta actividad donde nuestra cultura adquiere importancia y valor, especialmente para los niños, porque ellos son el futuro y tienen que conocer el pasado para que trabajen por el bien de la comunidad".

“Este libro tiene más valor cuando lo leemos y lo compartimos ya que además de rescatar la cultura y el pasado, es una excelente herramienta para fomentar el turismo en la región”, añadió la coordinadora.

El momento de mayor emoción se produjo cuando la coordinadora Maritza Bastías Millanao hizo entrega del libro a Germán Liempi, tataranieto y descendiente directo de Juana Pichipillan.

viernes, 8 de junio de 2012

Exposición de Sergio Lay muestra viaje por los canales australes



Su experiencia de viaje en un buque a través de los canales australes, el Mar de Drake y los hielos Antárticos volcada en 22 acuarelas sobre papel y sus respectivos bocetos preparatorios, además de seis óleos sobre papel mostrará Sergio Lay en su próxima exposición individual “Mar de Fondo, Cartografía Austral” que se presentará entre el 20 de junio y el 5 de agosto de este año en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago.

El paisaje austral y antártico se mostrará a través de la mirada del artista chileno Sergio Lay, cuya exposición individual es el resultado del registro (fotografías y dibujos) realizado por Lay, durante su travesía de 46 días a bordo del rompehielos de la Armada Oscar Viel entre el 17 de octubre y el 7 de diciembre de 2011, en el marco del Proyecto A, correspondiente al Sello Región del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Magallanes, entidad dirigida por la artista Paola Vezzani.

Las acuarelas son el resultado de pequeños dibujos que luego imprimió en plotter a la manera de una matriz de grabado. Éstos luego los dobló y pintó con acuarelas y extracto de nogal. El resultado son “mapas” -denominados así por el artista- con una fuerte carga testimonial, a modo de bitácora de viaje por el paisaje agreste, tal como lo hicieron los pintores viajeros durante el siglo XIX cuando registraron sus travesías por el continente americano.

“El viaje más allá de los límites urbanos, la poética del paisaje extenso y la transformación de las dimensiones y escalas del formato en el que éste es representado, son los hilos conductores de mi trabajo actual. A ello le sumo mi interés por hacer un nexo entre la fragilidad del soporte de papel y la fragilidad del paisaje. En esta ocasión me enfrenté a la Antártica, un paradigma para el ser humano, vivencia que vuelco en la presente exposición”, explica Lay.

El académico Gonzalo Leiva da a entender las condiciones de viaje que enfrentó el artista en el texto que acompaña la muestra: “Los ojos de buey eran sus únicos referentes de realidad. Durante días, tras los vidrios se construía una poética de masa gris, acuosa, extraviada, que hacía perder la noción de arriba y abajo, lo importante y lo nimio. El artista amarrado para comer y dormir, como los amigos de Ulises, para no ser derribado por las feroces tormentas y los cantos de sirena de la desesperación, abría su percepción a la feroz inmensidad que lo sostenía”.

Mar de Fondo, Cartografía Austral se presentará en la galería La Casa Azul de Punta Arenas a fines de este año.

Sergio Lay nació en Santiago en 1957. Obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas con mención en Pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1980.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, como por ejemplo Aquelloss años 80, Museo Nacional de Bellas Artes y IX Bienal Internacional de Valparaíso en 1989; Artistas latinoamericanos a Japón, selección BID de Washington en 1991; En Torno al Cuadro, Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Valdivia, en 2000; Cincuenta Años Taller 99, entre otras.

Entre sus exposiciones individuales destacan: Sala Amigos del Arte de Santiago y Museo de Bellas Artes de Talca en 1981; exposición de Límite Urbano en la Galería de la Minera Collahuasi, Iquique, 2005; la energía de la marea, MAM, Chiloé, 2006. Pinturas de Sergio Lay, Corporación Cultural de Las Condes, Santiago, 2009 entre muchas otras.


Nicanor Parra obtiene el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2012


Por segundo año consecutivo, el prestigioso Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, se quedó en Chile.

Este mediodía, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, anunció que Nicanor Parra fue elegido por un jurado internacional como el ganador de este reconocimiento, que el año pasado recayó en Óscar Hahn.

A mediodía, el ministro Cruz-Coke, dio a conocer el nombre del ganador de este prestigioso galardón que desde 2004 entrega el Consejo de la Cultura con un llamado telefónico al antipoeta el que, al conocer la noticia, dijo, en su estilo ““No es la primera vez que me dan un premio que no merezco y espero que no sea la última (…) Me querellaré contra quienes resulten responsables”, sostuvo aludiendo al jurado que lo eligió como ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2012.

La noticia tuvo eco internacional inmediato, ya que fue dada a conocer en la inauguración del Seminario dedicado a Parra que se realiza en Estocolmo, Suecia.

 El jurado, presidido por el Ministro de Cultura, estuvo conformado también por los escritores Claudio Bertoni y Pedro Gandolfo de Chile; el cubano Virgilio López; Niall Binns de Inglaterra y la argentina Valeria Zurano, quienes, de manera unánime, eligieron a Parra, quien este año también recibió el Premio Cervantes, entregado en Madrid.

En la lectura de acta, anunciando a Parra como ganador de esta distinción literaria 2012, el ministro Cruz-Coke sostuvo: “El jurado basó su veredicto fundamentalmente en su gran trayectoria, por su aporte al enriquecimiento del lenguaje poético latinoamericano, por su humor, su ironía, su mirada infatigablemente crítica y por la extraordinaria diversidad de sus búsquedas como antipoeta, poeta visual y traductor”.    

Parra obtendrá un reconocimiento, otorgado por el Consejo de la Cultura, que asciende a 60 mil dólares, a lo que se suma la entrega de un diploma y una medalla. El año pasado, el CNCA duplicó el monto, ubicando el galardón nacional al nivel de otros reconocimientos literarios internacionales, como el Reina Sofía de España.

Con la elección de Nicanor Parra como ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el galardón nacional se confirma como un referente en el mundo de las letras. Ejemplo de ello es que el primer Premio Pablo Neruda el 2004 fue para el poeta mexicano José Emilio Pacheco, quien luego obtuvo el Cervantes y el Reina Sofía.

Lo mismo sucedió con Juan Gelman (Argentina), a quien se reconoció en nuestro país en 2005 y, dos años después, obtuvo el Cervantes.

En años anteriores ha recaído en el mexicano José Emilio Pacheco (2004), en el argentino Juan Gelman (2005), en el peruano Carlos Germán Belli (2006), en la cubana Fina García-Marruz (2007), en la chilena Carmen Berenguer (2008), en el nicaragüense Ernesto Cardenal (2009), en el peruano Antonio Cisneros (2010) y en el chileno Óscar Hahn (2011).

 Nicanor Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico, Región del Bío Bío, en 1914. Es poeta, cuentista y ensayista. Comenzó a escribir poesía desde muy joven, publicando su primer libro en 1937 con el título “Cancionero sin nombre”. 

Con el paso de los años adoptó una línea denominada por él mismo antipoesía, que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. La muestra más sorprendente se observa en “Poemas y antipoemas” (1954). Es Miembro de la Academia Chilena de la Lengua y de la Fundación Gabriela Mistral.

Su primer premio lo obtuvo en 1938 por "Cancionero sin nombre" con que gano el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile y el más reciente fue el Premio Cervantes de Literatura 2012. 

Barómetro de política y equidad: A mitad de camino. Punto de no retorno.


A comienzos del mes de mayo, el Barómetro de Política y Equidad de la Fundación Equitas, en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert presentaron el cuarto número de su revista, que trata sobre como las tendencia que, tímidamente se insinuaron en los inicios del actual gobierno, han adquirido una presencia más visible y estable.

En este número del Barómetro, se analizan temas de política, donde Augusto Varas analiza la estrategia gubernamental, llamada “presidencialismo plebiscitario”, la que, según este análisis, tuvo sus mayores éxitos durante el primer año de gobierno, pero comenzó rápidamente a declinar en este período en coincidencia con el declive de la aprobación presidencial que ha llegado a muy bajos niveles de aprobación y por el contrario, a altos niveles de desaprobación.

Se analizan las posibles causas de los conflictos sociales que remecieron a Chile durante el año pasado y entre ellas estarían, en primer lugar problemas que se arrastraron durante las dos décadas de gobierno concertacionista que no fueron adecuadamente resueltos a favor de la ciudadanía; un segundo factor podría ser el fundamentalismo que ha caracterizado a la gestión gubernamental. Lo anterior, en el sentido de tratar de restaurar la pureza del neoliberalismo a través de prácticas y políticas públicas consistentes e intransigentes que más que cohesionar a las fuerzas de gobierno, terminaron confrontando a los heterodoxos y a los ortodoxos en materias económicas y como no, en el plano valórico convirtiéndose estas posturas,  en un factor de división nacional y al adoptar las soluciones a partir de convicciones de elite y no como una articulación de los intereses y propuestas hacia la diversidad social, el conflicto social emergió con fuerza.

En el campo de las políticas sociales, se han visto ampliadas las oportunidades de negocios del sector privado, especialmente, en educación y salud generando, lógicas contrapuestas entre lo que es el funcionamiento del sistema público y del privado.

Para los analistas del Barómetro, esto evidenciaría que el país pasa por una encrucijada en la que están en juego los principales rasgos del sistema de seguridad social.

Tampoco se ven soluciones a los nudos centrales demandados por el sector laboral aunque el acuerdo CUT y CPC y el nuevo post natal han significado ciertos avances.

Como la gestión del Gobierno en materia de comunicaciones ha favorecido al sector privado en detenimiento de los derechos y oportunidades ciudadanas; como no se ha facilitado el acceso masivo a los medios y redes digitales; como las intervenciones inmobiliarias en las ciudades exceden las regulaciones municipales o de la Ley General de Urbanismo y Construcción, donde el peso de las grandes constructoras sobrepasan las leyes municipales, las ministeriales y el poder administrativo del ministerio del ramo discriminando socialmente en las urbanizaciones de Santiago, la respuesta de la ciudadanía de protestar no ha sido más que la esperada.

En el área ambiental, los académicos participantes presumen que en los temas de la agenda como el proyecto inmobiliario El Panul en la comuna de La Florida, la contaminación en La Greda, las cuotas de pesca, los incendios forestales seguirán generando tensiones entre los intereses privados y los colectivos, lo que redundaría en nuevas y más amplias movilizaciones sociales.

Como hilo conductor de este análisis, se puede ver el enfrentamiento constante entre los intereses privados y los colectivos. Además, se ve el nulo respeto de los privados a la gestión del Gobierno, en donde se generan reales suspicacias por la efectividad y universalidad de las políticas adoptadas en beneficio de la comunidad, porque lo que se percibe es que se estaría actuando con el propósito de consolidad el proceso de privatización que, de manera muy callada, camina. 

Según el economista Eugenio Rivera, “en estos años, el Gobierno se ha caracterizado por los anuncios efectistas y reactivos, haciéndole creer a la opinión pública que ya se han resuelto las demandas ciudadanas, en donde la apuesta comunicacional queda clara: “-como ya hicimos la reforma, la podemos sacar ahora de la cancha de discusión”, expresó en la presentación de este número.

Frente a la baja en la popularidad del gobierno, los expertos destacan que existe una paradoja entre las “buenas” cifras y la mala percepción de las personas. Una de las razones, sería que los ciudadanos sienten que no les han cumplido las promesas que les hicieron y que las reformas que se realizan no corresponden a sus demandas.

Lo anterior se produciría porque hay un discurso de derechos ciudadanos colectivos donde se percibe, según los académicos un cambio. Ya no se trataría de identidades individuales sino más bien colectivas, donde la negociación uno a uno ya no satisface las demandas de quienes las plantean.

Sobre el rol del movimiento social, los académicos plantean que va a cumplir una función muy importante, que será recordar cuáles son los temas de fondo, cuestión fundamental, en un momento en que la oposición política no los está enfrentando.

Domingo Namuncura plantea la conflictiva relación entre los pueblos indígenas, donde a pesar del uso indebido de la represión por parte del grupo especial de las fuerzas policiales sus dirigentes perciben que pueden llegar a ser actores relevantes en la lucha por sus derechos esenciales ya que no son indígenas sumisos que esconden su identidad o se rinden fácilmente ante las humillaciones centenarias y policiales actuales.

Al leer este número del Barómetro de Equidad, da la impresión de que habría existido un punto de retorno para evitar los errores que se han cometido y que este Gobierno, no tiene tiempo para enmendarlos sino que tiene la obligación de seguir adelante. La pregunta que surge es ¿cerca de que destino estaremos? Lo veremos a partir del mes de octubre y capaz que lo visualicemos bien a fines del próximo año ¿O no?

jueves, 7 de junio de 2012

Presentado libro bilingüe sobre turismo cultural.




El libro “Chile: Travesías Culturales”, una edición de lujo de 220 páginas con 140 fotografías y 16 relatos en inglés y español que ilustran los principales atractivos de cada región, más Rapa Nui, fue presentado por el Consejo Nacional de la Cultura en el ex campamento minero de Sewell

El libro que reúne 140 fotografías de alta calidad y una serie de relatos de personalidades regionales, tiene el objetivo de dar a conocer que parte importante de la riqueza turística de Chile, reside en su Patrimonio material e inmaterial, como son las tradiciones, la gastronomía y sus monumentos, que enriquecen la belleza y variedad de paisajes naturales

El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, que encabezó la presentación del libro, expresó que “el turismo cultural, además de ser sustentable por definición, permite el desarrollo regional, respetando las identidades y tradiciones locales actuando, como un garante y protector tanto del patrimonio material como inmaterial”.

“Chile: Travesías Culturales” es producto de más de un año de trabajo y está conformado por textos de historiadores, escritores, artistas o autores vinculados al mundo cultural regional, mostrando que la riqueza turística de nuestro país va más allá de sus paisajes.

“Cuando el turismo se plantea en base a un atractivo cultural, lo que se destaca es el carácter local e idiosincrático de un entorno como una de las mayores motivaciones para atraer y cautivar al visitante y donde el paisaje dejará de ser sólo contemplación de la naturaleza para comprender que contiene un sustrato identitario único, asociado a los modos de vida de las comunidades”, afirmó el Ministro Cruz-Coke.

En la presentación también estuvieron presentes el Intendente de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Patricio Rey; autoridades regionales y de la Fundación Sewell.

Pedro Gandolfo, uno de los escritores convocados, expresó que “el libro se constituye como un punto de sinergia positiva, al asociar turismo y cultura, pues de hecho con este tipo de iniciativas se atrae a un turista mucho más responsable con el entorno, es el que siente curiosidad por relacionar sus sueños sobre un lugar con la realidad concreta”.

 La publicación de este libro es parte de una estrategia de posicionamiento que el Consejo de Cultura está desarrollando en todo el país, fomentando la capacitación, difusión y asociatividad en torno al turismo cultural.

Entendiendo las particularidades de cada región, el Consejo de la Cultura invitó a escribir en “Chile: Travesías Culturales” a diversas personalidades regionales. Ellos son: Daniel Rojas Pachas (Arica y Parinacota), Lautaro Núñez (Tarapacá), Raúl Mavrakis (Antofagasta),  Rodrigo Zalaquett (Atacama), Gonzalo Ampuero (Coquimbo), Michael Jones (Valparaíso), Julio Hotus (Rapa Nui), Sergio Paz (Metropolitana), Ramón Galaz (O’Higgins), Pedro Gandolfo (Maule), Arnoldo Weber (Biobío), Manuel Gedda (Araucanía), Bruno Bettati (Los Ríos), Renato Cárdenas (Los Lagos), Guillermo Rauld (Aysén) y Bárbara Saavedra, Paola Etchegaray y Alfredo Prieto (Magallanes).

Las imágenes pertenecen a fotógrafos chilenos, como Jorge Marín, Nicolás Piwonka, Alexis Díaz, Javier Godoy, Francisco Pereda, Gabriel Pérez y Víctor Rojas, entre otros.

El ex campamento minero de Sewell es uno de los principales destinos turísticos de la región de O’Higgins y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, por ser un "claro ejemplo de las ciudades industriales de principios del siglo XX”.

En 1918 funcionaban tres escuelas, un cine, 14 clubes y asociaciones culturales y deportivas. En 1919 fue inaugurado el gran hospital de Sewell, en su momento, el más moderno de Latinoamérica

Desde 2006 a la fecha ha recibido 100 mil visitas. Sólo en 2010 fueron más de 15 mil. Se ubica a 64 Km. de Rancagua, en la comuna Machalí. En sus orígenes, a principios del siglo XX, albergó a los trabajadores de la empresa norteamericana Braden Copper Company, encargada de explotar el yacimiento cuprífero El Teniente.

“Chile: Travesías Culturales” es parte de Publicaciones Cultura, una serie de ediciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que tienen por objeto difundir contenidos, programas y proyectos relacionados con la misión de la institución. Será distribuido a través de las direcciones regionales del CNCA y también estará disponible en librerías.

martes, 5 de junio de 2012

Presentaran libro sobre la realización de las políticas públicas.


Bajo el título ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?, se presentará próximamente un libro que recoge los resultados de una investigación sobre el proceso político que culminó con la aprobación de la reforma sanitaria y el rol que cumplieron en ello los actores políticos, tanto dentro como fuera del gobierno.

 El análisis, realizado por el académico de la Universidad de Santiago, Mauricio Olavarría Gambi, publicado por Editorial Universitaria, busca proponer una explicación acerca del surgimiento del sistema AUGE-GES, por lo que se da a la tarea de identificar actores, hechos y circunstancias que influyeron en el cambio en la política de salud. En ello, se analiza el proceso que se dio desde la década de 1990 pero, concentrándose en el periodo 2000-2006.

La formulación de la reforma de la salud y del Plan AUGE ofreció una oportunidad para observar cómo se formulan las políticas públicas en Chile.

Las claves que aparecen en el estudio del proceso, indican que hubo un largo periodo de preparación de estudios que darían paso a la reforma, a cargo de equipos técnicos del Gobierno. La ventana de oportunidad esperada por éstos, se produce con la elección presidencial de 1999, y el desarrollo del proceso también muestra un grupo de técnicos altamente competentes, con fluidas relaciones políticas y que perfilan los contenidos de la política pública, empoderados por un actor con vasto poder y personalmente comprometido con el tema, cuestión que es determinante en el curso que toma el proceso y el resultado a que arriba.

Para el profesor Olavarría, este libro “proporciona a quienes estudian esta área, la posibilidad de aprender del contexto social, político y económico chileno y no de situaciones extranjeras que reflejan otras formas de hacer políticas públicas, ya que tienen otros regimenes políticos”.

Este libro, es el segundo de una serie de tres. El primero, expone los criterios sobre los cuales podría construirse una Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas en Chile, en el cual se analiza la evolución que ha tenido la evaluación de políticas públicas en Chile, la experiencia de 11 países con trayectoria en el tema y la opinión de actores relevantes en el proceso de las políticas públicas.

El tercero, analizará el desarrollo del plan del actual sistema de transporte colectivo de Santiago, Transantiago.

Mauricio Olavarría Gambi es Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at Collage Park, Estados Unidos, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias del Desarrollo por ILADES  y Administrador Público por la Universidad de Chile. Ha ejercido diversos cargos directivos en Universidades y ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Sus investigaciones, publicaciones y docencia se concentran en Políticas Públicas, Pobreza, Desigualdad y Criminalidad. Es también autor de siete libros y 30 artículos publicados en revistas académicas internacionales indexadas.

lunes, 4 de junio de 2012

Año Internacional de la Quinua AIQ - 2013


La quinua será conmemorada mundialmente en el 2013, durante el Año Internacional de la Quinua, AIQ, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Así lo informo la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, esta tarde por medio de un comunicado de prensa.

Bajo el slogan, un futuro sembrado hace miles de años, se llevarán a cabo acciones en todo el mundo para promover este alimento clave para generaciones presentes y futuras, gracias a su alto valor nutritivo y aporte a la seguridad alimentaria.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la FAO y adoptada por la Conferencia de la FAO en junio de 2011, siendo aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 91° Periodo de Sesiones en diciembre de 2011.

La comunidad internacional ya ha demostrado su firme compromiso con esta celebración: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Francia y Perú conformaron el Comité Internacional que dirigirá el AIQ, el cual será presidido por Bolivia, luego de que Chile lo propusiera para dicho cargo. 

“Estamos trabajando en coordinación con los productores y la FAO y poniendo todo nuestro empeño, ya que hoy tenemos un reto para la agricultura, pero también una gran oportunidad como  países andinos para promover este producto conocido como grano de oro,” declaró Nemesia Achacollo,  Ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia.

El compromiso de los países con esta iniciativa será clave para llevar adelante con éxito el AIQ: además de la presidencia de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú compartirán la vicepresidencia, y Argentina y Francia estarán a cargo de la relatoría, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, manejará su secretaría.

Así, en el próximo Consejo de la FAO, a celebrarse del 11 al 15 de junio, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, será envestido como Embajador de la Quinua, según informó David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, en la primera reunión del Comité Internacional.

El Representante Regional a.i. de la FAO, Alan Bojanic señaló que “esta histórica cooperación entre diversas naciones para reconocer y estimular el cultivo y consumo de uno de los tesoros de la agricultura latinoamericana nos recuerda que la erradicación del hambre y el fomento de la seguridad alimentaria es una tarea global”.

 “La quinua es un alimento excepcional para presentes y futuras generaciones, por su alto valor nutricional y debido a que está adaptada a condiciones climáticas extremas, múltiples tipos de suelos y altitudes,” señaló Bojanic.

Esta planta ha sido domesticada y seleccionada durante generaciones por los pueblos andinos. Actualmente se produce para comercio en al menos 6 países y más de 70 están rea­lizando ensayos agronómicos para su producción comercial.

Contiene aminoácidos y ácidos grasos esenciales, es rico en vitaminas y minerales y es libre de gluten, lo que confirma su gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición. 

 Su amplia variabilidad genética le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar), con diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40 % hasta 88 %), altitud (desde el nivel del mar hasta los 4.000 msnm) y temperatura ambiental (desde -8° C hasta 38° C).

“Ello evidencia su potencial de cultivo en otros lugares del mundo así como su adaptación al cambio climático” explicó Bojanic.

El AIQ también es un reconocimiento a los pueblos andinos que han preservado la quinua gracias a sus conocimientos tradicionales y prácti­cas de vida en armonía con la naturaleza y se constituye en una plataforma que permitirá centrar la atención mundial sobre el papel que desempeña la biodiversi­dad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimenta­ria y la erradicación de la pobreza, en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

"Invicto": El cómic sobre el imbatible capitán de Colo-Colo

  ¿Quién fue Santiago Salfate? Conoce al capitán del último equipo imbatible de la liga chilena de fútbol En el centenario de Colo-Colo, Y...