martes, 5 de agosto de 2025

32° FICValdivia anuncia sus Homenajes: adelanto de programación para octubre 2025

 Como parte de los anuncios de la programación 2025, el Festival Internacional de Cine de Valdivia anuncia sus secciones Homenajes, Homenajes Musicalizados en Vivo y Homenajes Cine Chileno, incluyendo películas rescatadas y obras inéditas en el país.

Estos anuncios forman parte de la programación del 32° FICValdivia, que se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

Homenajes musicalizados en vivo Lois Weber.

Este año, el 32° FICValdivia presenta una nueva entrega de sus Homenajes Musicalizados en Vivo con una destacada selección de obras de la cineasta estadounidense Lois Weber, quien fue indiscutiblemente la gran pionera del cine estadounidense y la primera mujer que se integró a la lógica industrial en los principios de Hollywood, sin por ello perder su interés por la indagación en las posibilidades expresivas del nuevo medio.

Lois Weber utilizó en sus películas todos los medios expresivos posibles: sobreimpresiones, empalmes conceptuales, animación stop motion, pantalla dividida y los puso al servicio de historias muchas veces intimistas, dramas muy alejados de la épica y la fastuosidad de sus contemporáneos Cecil B. DeMille y David Griffith. 

Sin desconocer la ya cimentada dimensión industrial de la que formaba parte, Lois Weber fue la primera mujer en su país en dirigir un largometraje -una adaptación de El mercader de Venecia- en 1914, la primera en integrarse, en 1916, en la Asociación de Directores de Cine -entidad precursora de la actual Directors Guild of America (DGA)- y también la primera mujer en crear su propia compañía productora, en 1917.

Pero, más importante que este carácter ‘excepcional’ -expresión que usó De Mille para referirse a ella-, fue el estilo innovador y ecléctico que la cineasta plasmó a lo largo de una carrera en la que completó 40 largometrajes y 100 cortos. Algunas de sus obras, como Shoes (1916), se construyeron con un riguroso realismo. Otras, en cambio, como Suspense (1913) funcionan como prefacio al gran período vanguardista de los años 20. 

Coherentemente con su importancia, cada vez más reconocible, FICValdivia ha programado un homenaje presentando algunas de sus obras breves musicalizadas en vivo.

El programa está organizado en dos sesiones de cortos y está integrado por From Death to Life (1911), obra fantástica que cuenta el intento de un alquimista de la antigua Grecia por transformar la carne humana en piedra y que incorpora segmentos de animación en stop motion: Fine Feathers (1912), que recrea el flechazo entre un joven artista y la hija de un zapatero.

The Rosary (1913), sobre la mística convalecencia de un soldado que se recupera de sus heridas en un hospital; Suspense (1913), en el que una ama de casa es asediada por un asesino mientras su marido intenta llegar a casa para salvarla; Discontent (1916), que cuenta la decisión de un veterano de guerra de huir del asilo en el que vive para irse a vivir con su sobrino adinerado y Shoes (1916), historia sobre la toma de conciencia de una mujer sobre su precariedad laboral y su dependencia en la estructura familiar, que encuentra en un par de lujosos zapatos el único sentido a su existencia. 

Homenajes musicalizados en vivo: 100 años Maciste en el infierno.

El nombre del actor Bartolomeo Pagano (1878-1947) está ineludiblemente ligado a la figura de Maciste, el más famoso personaje de ficción creado por el cine italiano, que tuvo su primera aparición como el héroe del clásico épico Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone, punto de partida del género histórico conocido como péplum.

Astuto, virtuoso y de fuerza sobrehumana, Maciste fue una reconfiguración del semidiós Hércules y su presencia inundó el cine peninsular en una veintena de exitosas películas realizadas hasta 1927. Entre las más populares de ese ciclo estuvo Maciste en el infierno (1925), realizada por Guido Brignone, uno de los tantos realizadores que mantuvo viva la saga.

El filme mantiene e incluso exacerba la estética abigarrada derivada del filme de Pastrone, específicamente en la escenificación del infierno al que es llevado su protagonista -inspirado en las célebres ilustraciones de Gustave Doré para La Divina Comedia-, en un intento para corromperlo y lograr que se una a las fuerzas de Satanás. La película, estrenada hace cien años, será musicalizada en vivo. 

Homenajes fulgurantes del Magreb: La diáspora argelina y Mauritania.

Con este título FICValdivia ha organizado un foco que releva las experiencias cinematográficas realizadas en la década de los setenta en Francia por autores originarios del norte de África, en el período posterior a las independencias de sus naciones. 

En Mes voisins, el cineasta mauritano Med Hondo registró un trazo de la vida cotidiana de un grupo de inmigrantes en París, enfatizando el racismo dominante y su frágil existencia.

Realizada en 1971, el filme fue concebido como parte de un proyecto mayor titulado Bicots-Nègres: vos voisins -sobre las condiciones de vivienda de los inmigrantes africanos- y en su ejecución, Hondo se ciñe a los principios del cinema verité, para registrar el testimonio de un puñado de personajes, el hacinamiento, la precariedad de sus habitaciones y el desamparo de las políticas públicas, construyendo a partir de ahí una reflexión que deriva desde la objetividad del relato en primera persona hasta la parábola poética y contestataria.   

También en el marco de la realidad de los inmigrantes en Francia, Ali au pays des merveilles, de la argelina Djouhra Abouda (1949) junto a Alain Bonnamy (1947), mantiene el sentido irónico de la experiencia africana en Francia, e indaga en la labor obrera de una parte importante de los inmigrantes africanos.

El filme explicita esa dimensión subrayando el estatuto “inferior”, de sus personajes -mayoritariamente trabajadores de la construcción-, replicando incluso el punto de mirada desde sus fosas de trabajo en las calles de París, donde son literalmente ignorados por los transeúntes.

 El filme se inicia con un recuento en off de una serie de crímenes raciales en París y se organiza a partir de una voluntad de experimentación, exacerbando con diversos efectos formales la naturaleza rabiosa de su propuesta estética.

Pensado como un filme manifiesto sobre la lucha de los inmigrantes mauritanos en Francia, la gestación de Nationalité Immigré se realizó entre 1972 y 1975, período en el que su director, Sidney Sokhona (1952), sintetizó en la experiencia de Sidi la explotación que reciben sus compatriotas avecindados en París, sometidos a una rutina de oficios físicamente riesgosos y amparados en un estatus clandestino con permisos de trabajo falsificados.

Sokhona realizó su película sin productor, financiándola laboriosamente con su propio dinero con la intención de llevar adelante la denuncia de las atroces condiciones de vida de los inmigrantes africanos en Europa, el racismo y la explotación hacia sus compatriotas, experiencia que también fue la suya como inmigrante durante esos años.

En el avión de regreso de Argel se encuentran un obrero argelino que vuelve a su trabajo en Francia con una joven argelina nacida en Francia que visita su país por primera vez. Se pierden de vista y luego se reencuentran.

Cada uno de ellos vive en un mundo diferente y tiene que enfrentarse a problemas específicos de su circunstancia. A partir de allí, el inmigrante argelino Ali Akika junto a Anne-Marie Autissier construyen una película que celebra la solidaridad, la amistad, la fuerza de lo colectivo, la resistencia y el diálogo.

Es un retrato de luchas entrecruzadas, que recrea las huelgas del albergue de Sonacotra, las reuniones del Comité Palestino y las clases de alfabetización, sin olvidar las batallas feministas de finales de los años setenta en Francia.

Coherente con este foco se presentará la conferencia performativa BASTA. Films that don’t exist do exist, en donde la investigadora y curadora Léa Morin reúne un conjunto de imágenes ausentes y narrativas cinematográficas marginadas: la película inexistente Basta del líder de izquierda marroquí Mehdi Ben Barka, la Cinemateca argelina, la Escuela de Cine de Łódź (o los "sembradores de estrellas" del cine marroquí), el cine desaparecido de Rabia Teguia de Argelia y Madeleine Beauséjour de la Isla de la Reunión y manifiestos para un cine decolonial posindependencia.

A partir de estos fragmentos entrelazados, Morin construye una narrativa de la que emergen múltiples preguntas: ¿Cómo podemos archivar películas que no existen? ¿Qué lugar podemos encontrar en nuestras historias del cine para alientos, deseos y heridas? ¿Cómo podríamos cuidar estas obras dañadas o ausentes sin borrarlas ni negar las luchas en las que se forjaron?

A través del intercambio de movimientos y materiales (incluyendo películas, imágenes, documentos y fotografías), este es un intento de rastrear contornos históricos y repensar nuestras prácticas; de avanzar hacia lo colectivo y vincular, asociar, componer y articular, en lugar de dividir.

Homenajes 50 años: Diálogos de exiliados.  

Fue el primer largometraje que Raúl Ruiz filmó luego de abandonar Chile en octubre de 1973. Aunque la fuente inicial de la película está en los Diálogos de fugitivos, de Brecht, lo que Ruiz retrata es la cotidianidad de los chilenos avecindados en Francia en los meses posteriores al Golpe.

La estructura de Diálogos de exiliados es, mayoritariamente, la de una película coral en la que aparecen los habituales amigos del director, dando cuenta del hacinamiento, la precariedad económica y las inciertas noticias de los familiares en Chile.

Pero su anécdota, frágil y fugaz como suele ser en las películas de Ruiz, se enlaza con el intento de los refugiados chilenos de impedir que un músico de derecha -Sergio Hernández, realice un concierto en París. El filme inaugura una vía muy poco transitada por el cine chileno del exilio, en donde en vez de la épica histórica y la denuncia explícita se aborda con lucidez y humor la condición nacional fuera de nuestras propias fronteras. 

Homenajes cine chileno: Sergio Navarro. Archivo en progreso.

La partida de Sergio Navarro Mayorga en 2021 fue en cierta medida sorpresiva, como para haber aquilatado de inmediato su legado como docente, investigador y cineasta. 

Formado como cineasta en la Escuela de Artes de la Comunicación de la UC, Navarro participó como codirector en los largometrajes Esperando a Godoy, junto a Rodrigo González y Cristián Sánchez, y Vías paralelas, nuevamente con Cristián Sánchez.

Luego del Golpe de Estado se radicó en Canadá y más tarde en Ecuador, lugares en donde profundiza su formación audiovisual e inicia una obra orientada principalmente hacia el documental ligado al cine directo, que continuará desarrollando al volver a Chile a mediados de los ochenta, primero como parte del Colectivo Cabo Astica hasta 1987 y más tarde en solitario.

En estos últimos Navarro se orienta preferentemente a la observación de la pobreza y la marginalidad entendiéndola como consecuencia evidente de las políticas de la dictadura de Pinochet. 

De sus numerosas obras individuales, FICValdivia ha programado un homenaje a Navarro a partir de los cortometrajes Caminito al cielo (1989) y Cuartito rosa (1991). 

En conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile, han denominado a esta muestra Archivo en Progreso ya que será acompañada de algunos cortometrajes inéditos y fragmentos de otras películas que están en estos momentos siendo rescatadas por parte de la cineteca universitaria en conjunto con la familia del cineasta.

Sobre Caminito al cielo, se enmarca en el trabajo de parte del audiovisual chileno en los últimos instantes de la dictadura, de analizar la situación de las capas populares. Específicamente, el filme construye un registro de vida retratando a un grupo de habitantes de la población Villa Wolf, en La Pincoya, cuya vocación es marcadamente testimonial y cotidiana.

El punto de vista de Navarro prioriza el sentimiento de grupo, la amistad y, particularmente, el consumo de drogas -marihuana, chicota, etc.-, como acceso a su intimidad afectiva y social, evitando siempre caer en una mirada paternalista sobre las imágenes que muestra. 

En Cuartito rosa, Navarro indaga en el embarazo adolescente en poblaciones periféricas de Santiago. Manteniendo en el centro la dimensión testimonial, el filme registra las experiencias de una decena de jóvenes en relación con la maternidad y la feminidad, muchas de ellas organizadas a partir de las entrevistas con asistentes sociales.

El filme establece como arranque conceptual el contrapunto entre las realidades de la clase alta y la situación concreta de jóvenes de Lo Prado, La Pintana y San Miguel, aspecto que le sirve para introducir, especialmente hacia el último segmento, pasajes ficcionados que enfatizan esa diferencia social que la película busca explicitar. 

Ambas obras dan cuenta de una voluntad de diagnóstico y síntesis de un estado de situación. Navarro no identifica ni individualiza explícitamente a quienes aparecen frente a la cámara porque su existencia y padecimientos podrían ser similares a los de otros muchos en esas condiciones. 

Y si bien en rigor sus procedimientos se acercan hacia la lógica de la observación y del cine directo, ese principio formal pronto es descartado para introducir mayores cuotas de experimentación y distanciamiento.  

Homenajes cine chileno: Cien niños esperando un tren. A 40 años del primer taller de Alicia Vega.

En la parroquia Jesús Carpintero de la población Huamachuco, en la comuna de Renca, se realizó en 1985 el primer taller de cine para niños que dictó la académica Alicia Vega.

Este taller fue diseñado a partir de las experiencias del Curso para Monitores de Cine-Club y del Cine-Foro Escolar -que ella misma impartió entre 1980 y 1984 en el marco de su rol como directora del capítulo chileno de la Oficina Católica Internacional de Cine (OCIC-Chile)- y se propuso como foco la educación cinematográfica a partir de una metodología altamente entretenida que permitiese que los niños se sintieran valorados en todos sus aspectos.

En esta lógica lúdica, ese primer taller en Renca recorrió desde los primeros aparatos para crear ilusión de movimiento y los inicios del cine como medio hasta las partes constitutivas de una película, además de aspectos formales como ángulos de toma, movimientos de cámara y montaje, y también aproximaciones muy generales al análisis fílmico.

Esta experiencia -que ha sido replicada en muchas zonas periféricas de Santiago y también en distintas localidades en el resto del país desde entonces-, cobró particular notoriedad cuando Ignacio Agüero realiza a fines de esa década el documental Cien niños esperando un tren.

El filme describe la experiencia del taller que Alicia Vega efectuó en Lo Hermida y el seguimiento a su metodología que permite a los niños el descubrimiento de la naturaleza mágica y transfiguradora del cine.

Estrenada en septiembre de 1988 -con muchísimas dificultades impuestas por la censura pinochetista-, la película marcó un hito y, en cierto modo, inició una nueva etapa en el documental chileno, por lo menos en la relación de la no ficción con el público masivo. Hoy sigue siendo una de las películas más importantes de la filmografía local.

Como una forma de celebrar la inquebrantable vocación formadora que Alicia Vega ha ido cultivando desde hace cuatro décadas, fortalecida con la reciente creación de la fundación que lleva su nombre, FICValdivia exhibirá Cien niños esperando un tren dentro de su sección Homenajes nacionales, con la presencia de Ignacio Agüero presentando la película en copia celuloide.

Sobre FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

lunes, 4 de agosto de 2025

Pasa agosto en San Ginés

 El Centro Cultural San Ginés da la bienvenida a agosto con una programación diversa, vibrante y comprometida con el arte nacional. Ubicado en el corazón de Providencia, San Ginés se ha consolidado como un espacio esencial para la cultura en Santiago, ofreciendo una experiencia única donde el público se encuentra con espectáculos de alto nivel, cercanos, emotivos y entretenidos. 

Con una propuesta pensada para todas las edades, el recinto presenta una cartelera que invita a vivir el teatro como una experiencia transformadora. En un momento en que el arte y la cultura son más necesarios que nunca, San Ginés renueva su compromiso con la escena nacional e internacional, apostando por el talento chileno y extranjero; promoviendo el encuentro entre artistas y audiencias.

Además, al interior del Centro Cultural, el público podrá disfrutar de una experiencia completa, que incluye una acogedora cafetería-bar y una sala climatizada, pensadas para complementar cada función con confort, sabor y buena compañía. 

Durante el mes de agosto, se presentarán montajes destacados como:

La Mentira, del autor francés Florian Zeller, bajo la dirección de Héctor Morales. Protagonizada por María José Bello, César Sepúlveda, Sofía García y Matías Assler, esta obra explora con humor e inteligencia los límites de la verdad y la mentira en una relación de pareja. En sus últimas tres funciones.

En Otras Palabras, un montaje íntimo, sensible y profundamente humano, protagonizado por Magdalena Müller y Feliper Roas, dirigido por Moira MIller y producido por San Ginés, que ha sido éxito de taquilla y se despide con sus últimas dos funciones de la temporada. 

Esta Obra es un Desastre, la comedia más aplaudida del mundo, regresa con nueva temporada durante todo agosto. Con un elenco encabezado por Matías Oviedo, Constanza Mackenna, César Caillet, Ramón Llao, Silvanna Gajardo, Víctor Montero, Sebastián Layseca, Pancho “Paco” López, Jenny Cavallo y Santiago Urrejola, bajo la dirección de Pato Pimienta, esta hilarante puesta en escena demuestra que hasta el caos puede ser inolvidable. 

En el terreno del humor, Ser Madre No Es Fácil, con Marcelo Alcázar, ofrece una mirada desopilante y lúcida sobre la maternidad. 

La cartelera continúa con Felices los 3, comedia protagonizada por Pato Torres, Claudio Valenzuela y Francesca Cigna, que ofrece una historia divertida, actual y cercana al público. 

Para toda la familia, llega Mágicos Momentos, de la Compañía Teatro Musical Luces de Broadway. Un espectáculo lleno de color y fantasía que reúne a personajes entrañables como Mary Poppins, La Sirenita, Blanca Nieves, Aladdín, La Bella y la Bestia, El Rey León, entre otros. Una invitación a soñar para grandes y pequeños. 

San Ginés no solo ofrece una cartelera amplia y de calidad, sino que también se esfuerza por facilitar el acceso a la cultura con importantes beneficios y descuentos: 

30% de descuento con compras BCI MACH BANK 20% en preventa los días lunes y martes.15% de descuento para clientes Metlife

 Las entradas están disponibles a través de www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl o Boletería del teatro en Mallinkrpodt 76, Providencia  

Este agosto, el Centro Cultural San Ginés invita a pasar el mes en torno al arte, la emoción y el encuentro. Porque disfrutar Santiago también es preferir el arte local, apoyar a sus creadores y vivir la cultura en primera persona.

Ciclo de Cine Maestras inicia con un conversatorio junto a las directoras chilenas

Futuro
 Organizado por SALA K, el Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, tendrá entre sus actividades el Encuentro con las tres cineastas, que se realizará este miércoles 6 de agosto en CityLab, Centro GAM, con entrada liberada. Durante el mes, también podrá verse “Saint Omer: El pueblo contra Laurence Coly”, de la directora francesa Alice Diop. 

El ciclo se extenderá durante todo el segundo semestre en SALA K/U. Mayor: Campus El Claustro.

¿Cuánto hemos cambiado como sociedad en los últimos años? ¿Cuál ha sido el lugar de las mujeres en esos cambios? A partir de estas preguntas, el Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, propone no solo una programación que dé cuenta de los trabajos recientes de realizadoras de todo el mundo, sino también conocer más sobre la labor de las directoras chilenas Pamela Pequeño, Pepa San Martín y Alicia Scherson, que han aportado a nuevas miradas y expandido la percepción de nuestra contemporaneidad desde el cine. Sus películas “Cobija”, “Rara” y “El futuro”, respectivamente, son parte de la programación del ciclo. 

El Encuentro se realizará el miércoles 6 de agosto, a las 18:30 horas, en CityLab, Centro GAM. Se trata de una actividad abierta al público de forma liberada, previa inscripción. El mismo será moderado por Macarena Ovalle, Programadora SALA K y Sol Márquez Thomas, periodista de cultura. 

Durante la primera semana de agosto, además de continuar las funciones de “Amores materialistas”, la segunda película de la directora nominada al Oscar Celine Song, el ciclo Maestras presentará “Saint Omer: El pueblo contra Laurence Coly” (2022), de la cineasta francesa Alice Diop. La película obtuvo el Gran Premio del Jurado y el premio León del Futuro Luigi De Laurentiis en el Festival Internacional de Cine de Venecia. 

De padres senegaleses, la directora es reconocida por sus documentales sociales. En “Saint Omer”, todos los prejuicios que podemos contener se ven expuestos frente a una historia que nos deja perplejos. El mito de la madre y la bruja se superponen, sin exigir resoluciones a la rápida. Una sociedad estricta está al acecho, y por lo mismo, nos obliga a pensar en otras formas de hacer y otras maneras de pensar.

 La película tendrá solo dos funciones: el viernes 8 a las 19:00 horas, en el marco de la inauguración del Ciclo de Cine Maestras: miradas de hoy, y el sábado 16 de agosto, a las 19:30 horas. Las entradas ya se encuentran a la venta

Durante agosto el Ciclo Maestras también presentará: “La mujer sin cabeza”, de la directora argentina Lucrecia Martel, el sábado 23 de agosto, 16:00 horas; y “El porvenir”, de la realizadora francesa Mia Hansen-Løve, el sábado 30 de agosto, 18:15 horas. 

Considerando que se trata de un ciclo que se extenderá durante todo el semestre, SALA K/U. Mayor ofrecerá un abono de $12.000, que permitirá el acceso a todas las funciones de las 18 películas que componen la muestra, además de la opción de compra de entradas por función. 

El Ciclo de cine “Maestras: miradas de hoy”, cuenta con el auspicio de Cerveza Kross y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Coordenadas Encuentro con Pamela Pequeño, Pepa San Martín y Alicia Scherson

Miércoles 6 de agosto, a las 18:30 horas, en CityLab, Centro GAM (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Espacio B). Entrada liberada previa inscripción.

Coordenadas Ciclo de cine Maestras: miradas de hoy

Rara
Entradas: $3.000 General; $2.000 Estudiantes, adulto mayor y colaboradores Universidad Mayor; $1.000 Estudiantes Universidad Mayor.

Venta entradas online y presencial el día de cada función.

Abono: $12.000 para todo el ciclo. Venta online en SalaK.cl.

SALA K/U. Mayor: Campus El Claustro, Marín 321, Santiago. 

Un rito llevará a una masa de intérpretes a bailar hasta la muerte

(c) Rodrigo Díaz /GAM

Con la misión de celebrar sus 15 años de vida, GAM sigue reponiendo emblemáticas obras de todos los tiempos que han sido las favoritas del público a lo largo de los años. En esta oportunidad, la danza se hace presente con "Rito de primavera".

Tras 11 años, vuelve a GAM esta elogiada reinterpretación contemporánea que el coreógrafo José Vidal hizo de "La consagración de la primavera" del compositor Igor Stravinsky.

Su versión lleva ese rito al colectivo, con 47 cuerpos que guían una experiencia sensorial. Además de participar bailarines del elenco original e histórico, se incorporan nuevos intérpretes chilenos y extranjeros. 

En el montaje, los primeros minutos de la composición de Stravinsky son fragmentados, modificados y extendidos, conservando su estructura original. Desde un trabajo vocal y el estudio de la partitura, se desarrolla un lenguaje de movimiento, también incorporando elementos de danzas urbanas como hip-hop, house y música electrónica.

La obra de Stravinsky fue escrita en 1913 y describe el rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera, que debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses. Los distintos pasajes de la pieza describen el color e intención de los movimientos, como “Danza de las adolescentes”, “Juego de las tribus rivales”, “Adoración de la tierra”, y “Danza sagrada”.

Vidal toma este argumento para llevarlo a una experiencia sensorial inmersiva que involucra al público en una especie de ceremonia de liberación, donde el cuerpo colectivo se sacrifica en búsqueda de la existencia.

Los intérpretes bailan así hasta la muerte para cumplir estos ritos. Lo hacen en grandes escenas de conjunto y transportando al público a un escenario con piso de tierra, donde deben sacarse los zapatos para ser envueltos por colores, temperatura, textura, movimiento, humo y sonido.

"El público vivirá una experiencia sensible de rito contemporáneo que invita a sacudir la energía, remover las partículas y abrir la piel. La invitación es a permitir que surja la emoción, el éxtasis, el decante emocional, y por esto la pieza propone la participación sensorial a través de un medio ambiente.

(c) Rodrigo Díaz /GAM
Vivir una experiencia intensa de rito contemporáneo es un espacio vital para sentirnos parte de un tejido colectivo mediante el cual juntes transmutamos, purgamos, elevamos la energía y sintonizamos espiritualmente", reflexiona su creador, José Vidal.

Estrenado en 2014 en GAM, el montaje fue un hito desde su creación. Vidal actualizó un campo creativo que fue revolucionario en la estética musical y escénica de los cuerpos e innovó en los modos de hacer danza en nuestro país, siendo esta propuesta apreciada por curadores extranjeros que en varias oportunidades llevaron el montaje a Europa (Holanda, Francia, Alemania). Funciones 8 al 30 Ago. Ju a Sá — 20 h. Gam.cl

domingo, 3 de agosto de 2025

La maestra Svetlana Kotova estará en el VIII Ciclo de piano del Teatro Universidad de Chile

 Svetlana Kotova será la protagonista del concierto con el que regresa el VIII Ciclo de piano del Teatro Universidad de Chile, que este año rinde homenaje al compositor austriaco Franz Schubert, uno de los más entrañables y complejos del repertorio pianístico.

La artista se presentará el miércoles 6 de agosto a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, con un programa que recorre tres obras esenciales del autor.

La solista ya ha sido parte de otras ediciones anteriores de este ciclo. Así, expresó su entusiasmo por volver a este escenario, manifestando que “siempre una gran alegría ser parte de los ciclos de piano del Teatro Universidad de Chile, además de un desafío, porque un ciclo dedicado a Schubert requiere una profundidad especial en la aproximación al repertorio, y una sensibilidad muy particular”.

Asimismo, destaca su cercanía con el trabajo del compositor: “Schubert siempre ha estado en mi repertorio, tanto solístico como de cámara, pues es uno de mis compositores favoritos”.

Respecto del repertorio, Kotova indica que “en este programa se puede apreciar la evolución de la escritura de Schubert, desde una obra muy temprana, como son las Variaciones D156, hasta el pináculo de su desafío pianístico, que es la Fantasía Wanderer”.

En efecto, el concierto partirá con las Diez variaciones en fa mayor, D 156, una pieza temprana escrita en 1815 y dedicada a su maestro Antonio Salieri, y que para la intérprete, “aún tienen mucho del lenguaje de Haydn y Beethoven”, señala.

Con un tema sencillo y cantabile como punto de partida, Schubert despliega aquí una refinada serie de variaciones que culminan con una cadenza que reintroduce el motivo inicial de forma emotiva y nostálgica.

Luego vendrá la Sonata en la menor, op. 164 D 537, compuesta en 1817, año prolífico para Schubert en el género. De estructura sencilla y elegante, destaca por su segundo movimiento, cercano al mundo del lied, que el compositor más tarde reutilizaría en una de sus obras de madurez.

En tanto, el cierre será con la monumental Fantasía en do mayor, op. 15 D 760, “Wanderer”, una de las piezas más desafiantes del repertorio pianístico.

“Por su forma revolucionaria, virtuosismo y el uso del tema único para los cuatro movimientos, llegó a influenciar en gran medida toda la escritura para piano del romanticismo, especialmente a Liszt, quien se inspiró en ella para crear su monumental Sonata en Sí menor”, comenta Kotova. Compuesta en 1822, la obra es célebre por su unidad temática basada en la canción “Der Wanderer” (El Caminante).

Mediación en “La Previa” y entradas

Kotova (c) Patricio Cortés. 
La solista participará también de “La Previa” junto al curador del ciclo y solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Luis Alberto Latorre.

Así, ambos serán parte del conversatorio gratuito que se desarrollará el mismo miércoles 6 a partir de las 18:00 horas en el foyer del Teatro Universidad de Chile.

Las entradas para este y todos los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas).

Fenómeno del anime en Chile: ¿Por qué a los millennials y a la generación Z les gusta tanto?

 Un estudio realizado por Dentsu, para la revista Variety, dio a conocer el impacto del mercado de la animación japonesa para las generaciones millennials y Z a nivel mundial. Pero, ¿qué sucede en Chile? Los académicos Riko Iizumi y Oriel Rodríguez nos ayudan a comprender este inusual fenómeno.

El mercado del anime experimentó un crecimiento increíblemente rápido en los últimos años, abarcando diversos sectores comerciales como la música, los videojuegos, los productos y los eventos.

Un estudio realizado por Dentsu, para la revista Variety, donde se encuestaron a más de ocho mil personas de diez países distintos, reveló que el 50% de las personas pertenecientes a las generaciones millennial y Z (de entre 12 - 44 años) consumen anime con regularidad. 

Los encuestados señalaron que su preferencia por este tipo de contenido se debe a que valoran la originalidad de los mundos e historias que ofrece el anime, su diversidad de géneros y porque existe un creciente interés por la cultura japonesa. 

Esto en contraste al contenido más “hollywoodense” que ha presentado una fatiga para esta audiencia. Según este mismo estudio, el 29% de los fans estadounidenses de anime afirmaron sentirse agotados con las producciones tradicionales del cine occidental. 

Además, de acuerdo al informe anual de la Asociación de Animación Japonesa, este mercado está valuado en $24 mil millones de dólares a nivel mundial. Una cifra que podría alcanzar los $43 mil millones de dólares para 2027.

El fenómeno del anime en Chile 

Para Riko Iizumi, experta en cultura japonesa y académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach, este fenómeno se dio gracias a que “la generación millennial encontró el anime y descubrió la cultura japonesa como cultura pop, manga, juegos, etc. y se la transmitió a la generación Z”. 

Oriel Rodríguez, traductor inglés - japonés y académico Usach, explicó el impacto del anime en los millennials y generación Z, además de profundizar sobre cómo se generó el “boom” de la animación japonesa en Chile, donde “no tiene precedentes”.

El académico planteó a Diario Usach que lo fascinante de nuestro país es que, gracias a la televisión abierta, el fenómeno del anime se viene gestando “desde los fines de los 70’, hasta que hoy en día creo que tenemos prácticamente tres o cuatro generaciones que ya han consumido anime como si fuera algo muy normal”.  

Esto hizo que “no sólo la generación millennial y Z es la que le gusta esto, sino que los papás de ellos. Incluso muchos abuelos, quizás de entre 50 años, ya recuerdan series como la Abeja Maya, Mazinger Z… Entonces la gente mayor le dio el puntapié inicial de esto”, relató Rodríguez. 

El profesional hizo hincapié en que “es un caso súper atípico de lo que sucedió quizás en otros países de Latinoamérica o incluso España. Fue muy distinto como se formuló todo”. 

Esta extraña amalgama se dio con mayor fuerza más cercano a la década del 80’ gracias a que, según explicó el traductor, “alguien, de una manera muy inaudita, empezó a traer estas series que eran mucho más baratas, según lo que había escuchado por algunas historias por ahí, y eso lo empezaron a poner de manera rotativa en Pipiripao”.

“Yo creo que los grandes como patriarcas de los medios en esa época no lo entendían muy bien, pero generaron un tremendo impacto. A niveles estratosféricos que no se habían dado incluso en latinoamérica”, relató el académico. 

Amamos las teleseries, amamos el anime 

Aunque no lo creas, el hecho de que en nuestro país tengamos un gran fanatismo por las teleseries, podría explicar el por qué caló tanto el anime. 

El Licenciado en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés - Japonés, comentó que “el anime en sí, a diferencia del cartoon, no es una historia autoconclusiva que en un capítulo se acaba. Sino que esto se va extendiendo a través del tiempo, prácticamente como una teleserie”.  

Y es justamente esto lo que, en parte, explicaría el fenómeno. “Yo creo que las teleseries son como un emblema de lo que también tenemos a nivel multimedia en Chile. O sea, el anime se asemeja mucho a eso, creo que al chileno en sí le gusta mantener… Como saber todo este camino del héroe, sin saber hasta dónde llega el final. Pero lo espera, quiere buscar cómo termina, cuál es la conclusión de todo ello”, aseguró Rodríguez. 

La llegada del internet 

Antes de la llegada de la era digital, Oriel Rodríguez recordó que “en esa época estábamos directamente recluidos a lo que se veía en la televisión. Porque pensemos que en esa época existían uno o a lo más dos televisiones.

Ya a fines de los 2000, yo creo que cada uno en su casa tenía tres o cuatro televisiones, entonces de ahí podíamos nosotros como escoger lo que podíamos ver, pero antiguamente no existía esa fórmula”.

También, “existía todo este tema ya como del fandom. O sea, la gente ya no solamente le gustaba algo, lo veía y terminaba. Sino que se empezó a generar comunidad”, explicó el académico. 

Y ya con la llegada del internet, señaló el experto, todas y todos pertenecientes a estas comunidades más pequeñas, “nos empezamos a dar cuenta de que a mucha gente también le gustaba esto mismo. Habían generado páginas web y se había profundizado mucho más en el tema”. 

“Ahora existe todo lo que es la democratización simplemente con la época del smartphone. Entonces, tener todo a la mano ya en el fondo genera nuevas necesidades y a la vez también nuevos gustos. Esto va a la vez también masificándose mucho más en la época, ya después del 2010. Además, Japón también se empezó a dar cuenta de ello y empezó a fomentar justamente dentro de su país que el anime era parte como de su estandarte cultural”, finalizó Rodríguez.

Una mirada a la obra de Isabel Allende: Su impacto internacional, el éxito de ventas y su aporte al feminismo

En el fin de semana en que la famosa escritora nacional cumple 83 años, la académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Eugenia Dos Santos, resalta su importancia e influencia para la literatura nacional, latinoamericana y mundial.

 Isabel Allende es un nombre grande en la literatura, tanto en Chile como fuera de nuestras fronteras. Si hablamos solamente de cifras, según su propio sitio web, la autora de best sellers como “La Casa de los Espíritus”, “Inés del Alma Mía” y “El Amante Japonés” ha vendido más de 77 millones de ejemplares en todo el planeta y su obra ha sido traducida a más de 42 idiomas. 

Además, gracias a su exitosa carrera, la escritora ha obtenido más de 60 galardones tanto en Chile como en el extranjero (entre los que se destacan el Premio Nacional de Literatura en el año 2010, el Premio Hans Christian Andersen de 2012, la Medalla Bodley de la Universidad de Oxford Bodley (por sus destacadas contribuciones al mundo del libro) de 2025 y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Chile de 2015). 

Y como este 2 agosto es el día en que Isabel Allende cumple 83 años, en los recomendados de Diario Usach conversamos con Eugenia Dos Santos, académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. 

Sobre la relevancia que la autora de novelas como “Eva Luna” y “La Ciudad de las Bestias” tiene en la literatura actual, Dos Santos señaló que “gran parte de su importancia está en dar a conocer la realidad de Chile de los años 80’s. Eso es lo que me pasó a mí cuando leí ‘La Casa de los Espíritus’, en aquel tiempo en el que el realismo mágico estaba en su mundo. Esta saga de la familia chilena fue importantísima para conocer la historia”. 

Ahora, en lo que punta a una mirada más global, la académica explicó a Diario Usach que “en el momento en que su obra se popularizó, ella publicó de manera muy seguida, creciendo comercialmente e impactando la literatura mundial desde una perspectiva más latinoamericana”. 

Eugenia Dos Santos relató que Isabel Allende ha tenido muchas críticas “principalmente desde Chile” e indicó que “varios dicen que su literatura no abarca temas globales y que no tiene profundidad. Pero creo que los que lectores le valoran es su visión de la guerra, de las mujeres y de su construcción de la realidad latinoamericana a través de una búsqueda. Y pienso que estas temáticas la hacen parte de la universalidad”.

La académica comentó que los comentarios negativos para el trabajo de la exitosa escritora nacional han sido respondidos por ella misma, “en el sentido de decir ‘yo intento explorar temáticas que tengan que ver con la realidad chilena, con nuestra cultura’.

Algunos critican que sus personajes están copiados del realismo mágico y creo que eso es válido. Sin embargo, sostengo que, siendo una de las escritoras más leídas en el mundo, tiene su espacio de importancia dentro de la literatura local”. 

“La facilidad con que la gente dice que lee la obra de Isabel Allende es un plus para ella, pero algunas personas ven eso como algo negativo”, manifestó y luego agregó que “cuando hay una crítica al estilo de su escritura, significa que está provocando e impactando”, indicó la académica. 

El legado de Isabel Allende 

La académica Dos Santos destacó que “al ser una escritora cuya obra ha sido traducida a más de 40 idiomas demuestra el espacio que Isabel Allende ocupa en la literatura mundial”.

“Los millones de libros que ha vendido, los premios que ha conseguido demuestran que sus novelas, aun pensando en términos comerciales, han impactado en el mundo de las letras”, indicó y luego subrayó las características de sus personajes, donde "varios de ellos mujeres líderes y empoderadas".

La profesora de la Facultad de Humanidades de la Usach aplaudió el activismo presente en gran parte de su obra y la capacidad de la escritora para inspirar a muchas lectoras a través de libros como “Eva Luna”, “Paula”, “La Casa de los Espíritus y varios más. 

“A través de esos títulos podemos hablar de la protección de los derechos de las mujeres”, manifestó y luego resaltó el activismo que expresa con la fundación que lleva su nombre y con la que abogó por el fin de la violencia contra las mujeres. “Isabel Allende, como una persona pública, ha aportado en el empoderamiento de las mismas niñas que se inspiran con su obra”, concluyó. 

Recomendaciones para conocer la obra de Isabel Allende 

¿Qué leer de Isabel Allende? En este punto, Eugenia Dos Santos se inclinó por los siguientes títulos: 

“La Casa de Los Espíritus”: Novela publicada en 1982 y que narra la historia de la familia Trueba, a través de cuatro generaciones, y en donde se mezcla su vida personal con los hechos históricos de una nación no mencionada. Es considerada una de las obras claves del realismo mágico hecho en Latinoamérica.

“De Amor y Sombra”: Novela publicada en 1984 y que fue llevada al cine con actuaciones protagónicas de Antonio Banderas y Jennifer Connelly. Según la propia Isabel Allende, el libro cuenta “la historia de una mujer y un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una historia vulgar”.

“Inés del Alma Mía”: Novela publicada en 2006 y que cuenta la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile (en 1540). El texto cuenta cómo fue su vida y la relación que mantuvo con Pedro de Valdivia.

“Eva Luna”: Novela publicada en 1987. La reseña del libro señala que “la cautivadora protagonista de esta historia constituye un nostálgico álter ego de la autora” y en la cual cuenta “el secreto de la vida y el mundo”.

“Paula”: Novela de 1994 y que comienza con una carta a su hija, la que en 1991 entró en coma y que estuvo internada en un hospital de Madrid. Es un relato con un fuerte contenido personal y en donde se muestra la visión de madre desperada y luego resignada. Fue definida como “un desahogo ante la tragedia”.

“NINA”: una obra de teatro sobre la mujer chilena al borde de la emancipación

 Este fin de semana se realizó el estreno de la obra “NINA” en la Sala de Artes Escénicas UPLA, ubicada en Avenida González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso. 

En un departamento donde funciona un taller de costura, una joven enfrenta la tensión entre su independencia y la opresión que la rodea. “NINA” es una obra conmovedora y profundamente vigente que reflexiona sobre la libertad, los roles impuestos a las mujeres y la lucha por el control del propio destino.

Se identificó la obra a través de “Evidencias. Las otras dramaturgias”, investigación desarrollada por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), compuesto por Maritza Faría Cerpa, Lorena Saavedra González y Patricia Artés Ibáñez, enfocada en la recuperación de dramaturgas chilenas del siglo XX.

Fue escrita por Gloria Moreno en 1935 y estrenada en 1937 en el Teatro Carrera de Santiago. El equipo artístico está compuesto por académicas y académicos, tituladas y titulados de la Escuela de Teatro UV, entre otros artistas. 

El Proyecto de creación de NINA está financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las entradas están a $4500 público general, $3000 estudiantes y personas mayores. Venta en boletería, solo con efectivo.

Las operarias.

Anette Barraza, Paula Díaz y Rafaella Sobarzo interpretan a las operarias de Nina.

Paula Díaz, señaló que “trabajamos en el taller de costura de Nina. En la dramaturgia original es un solo personaje, Fanny, pero en esta obra es un coro, cumpliendo el rol de la mujer trabajadora, que es como una máquina de coser, a veces algo mecánica.

Somos muy cercanas Nina, apoyándola y acompañándola constantemente. Me gusta mucho cómo Maritza dirige la obra, abordando el tema de la libertad de las personas, es algo que interpela a todos los personajes, y vamos viendo cómo evoluciona el mundo interno de Nina”. 

Rafaella Sobarzo señala: “Nosotras movilizamos el ensamblaje de la estructura de la obra en las escenas. Cumplimos harto el rol de la transformación del espacio, moviendo, por ejemplo, el perchero metálico donde se encuentran los vestidos.

 Estoy muy agradecida de trabajar con este equipo, Maritza nos ha dirigido muy amablemente. El texto nos interpela como mujeres, confronta y pone en disputa lo que nos ocurre en el cotidiano, el hogar. Entrar en el espacio de Nina nos lleva a un viaje de reconocimiento y reflexión”.

Anette Barraza indicó que “es importante destacar el poder de esta dramaturgia, si bien parece una novela romántica, oculta entre líneas harto que desenmarañar, respecto al patriarcado, la violencia hacia las mujeres y es muy interesante cómo una obra que cumple 90 años sigue tan vigente. Hay un poco de Nina en cada personaje, cada quien está dentro de su propia jaula.

En ese sentido, Fanny es joven, tiene una muy buena relación con Nina, la quiere, la cuida, la protege. Siempre he pensado que Fanny se forjó un carácter por la vida que le tocó tener, y si hubiera sido más afortunada hubiese sido como Nina también”.

Las amigas de Nina

Por otra parte, Javiera Vilches interpreta a Stella.

“El desafío personal es trabajar en estas mujeres modernas de los años ‘30, siendo la cualidad más interesante y potente de poder encarnar. Es una época que nos queda un poco lejana, pero hay muchas conductas, patrones, que se repiten hasta hoy.

 Representar a estas mujeres más transgresoras, de manera estética y discursiva, ha sido descubrirse en ellas. Stella es una mujer muy fuerte con una feminidad potente, es casada, tiene una muy buena vida y la disfruta a concho. Es muy amiga de Nina, protectora de su amiga Marta, un poco controladora igual, llega a pasar a ese extremo, por querer que las amigas estén bien puede ser un poco invasiva.”.

La actriz

Stella Zúñiga interpreta a Marta.

 “Me gusta que Marta busque la independencia, nos ha tocado trabajar esa feminidad sutil de la época. Me imagino a Marta como un torbellino, es muy volátil, cambia de opinión, que se casa, que no se casa, muy divertida. Marta le pide vestidos prestados a Nina, aunque se ve muy acomodada.

 Ahí vuelve la idea de la libertad. Desde algún punto todos los personajes plantean su opinión, su punto de vista sobre la libertad y Marta no se queda afuera”.

El regreso de Frankenstein y conciertos de rap y jazz: agosto en Teatro Viajeinmóvil

En pleno corazón de la comuna de Independencia, Teatro Viajeinmóvil reafirma su identidad como un espacio cultural de barrio, cercano y accesible, donde el público puede disfrutar de una cartelera diversa con funciones a la gorra y actividades abiertas a la comunidad. Las reservas para todas las funciones y talleres se realizan a través de su sitio web

La programación de agosto comenzará este domingo 3, a las 12:00 horas, con Soy Planta, creación de Bufón Teatro dirigida y escrita por Nicolás Castro, con música original del mismo autor.

El montaje, pensado para niños y niñas de 0 a 4 años, cuenta la historia de tres semillas que sueñan con convertirse en planta y alcanzar juntas su anhelo en un mundo vegetal. A través del juego y el teatro de objetos, la obra reflexiona sobre las primeras etapas del desarrollo humano como bases fundamentales para el crecimiento, combinando música en vivo, colores y formas que estimulan la imaginación y el vínculo con la naturaleza.

Una semana después, el sábado 9 de agosto a las 18:00 horas, volverá a escena Frankenstein, adaptación teatral de la novela de Mary Shelley dirigida e interpretada por Jaime Lorca, con música de Juan Salinas y adaptación junto a Andrés Allende.

Con humor negro y una cuidada puesta en escena de teatro de animación y objetos, la obra presenta la perturbadora creación de un ser armado con fragmentos de cadáveres, explorando los límites entre lo divino y lo humano.

Con más de una década de trayectoria, este montaje es uno de los más reconocidos de Viajeinmóvil y vuelve a la sala de Independencia para reencontrarse con nuevos públicos.

New vibes en Viajeinmóvil

El sábado 16 de agosto, el escenario se entrega por completo a la música y el verso con el concierto “La Fuerza” de Rap del Otro, dúo formado por Koala Contreras –voz de Como Asesinar a Felipes– y Cami Cuesta, actriz, marionetista y rapera.

Su propuesta se caracteriza por la experimentación sonora, la lírica poética y un flow atípico, plasmados en discos como La unión, Movimiento y Estado de Excepción, donde han colaborado artistas como Matiah Chinaski y DJ Seeall.

La programación continuará el sábado 23 con “Composición espontánea: elementos de la improvisación en el jazz”, un concierto-charla a cargo de Matías González Trío –integrado por González en guitarra, Juan Ríos en contrabajo y Sebastián Acevedo en batería– que mostrará al público cómo la improvisación se convierte en una forma de composición en tiempo real.

A lo largo de 75 minutos, el grupo alternará interpretación y conversación sobre los elementos más característicos del jazz y su capacidad de reinventarse en cada ejecución.

Finalmente, el sábado 30, cerrará el mes el Nelson Oliva Trío, agrupación de hard bop contemporáneo integrada por Nelson Oliva (batería), Agustín Moya (saxo tenor) y Rodrigo Espinoza (contrabajo).

Con presentaciones en festivales como el Festival Internacional Thelonious y el Festival de Jazz de Valdivia, el trío destaca por rescatar la tradición jazzística de artistas como Sonny Rollins y Elvin Jones, incorporando nuevos elementos estilísticos que otorgan frescura y modernidad a su sonido.

Taller de Crítica Teatral: ver teatro también es un arte

Durante agosto y septiembre, la sala de Independencia sumará a su programación un espacio formativo enfocado en la apreciación y el análisis de las artes escénicas.

Se trata del Taller de Crítica Teatral, que se realizará los días 14, 21 y 28 de agosto y 4 de septiembre, entre las 18:00 y 20:00 horas, y estará a cargo de Simón Cuadros, investigador y docente vinculado al Núcleo de Filosofía y Teatro y al Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Dirigido a personas mayores de 18 años con interés en el teatro, el taller invita a reflexionar sobre el acto de ver y pensar las obras como una práctica creativa en sí misma. A través de la conversación y el análisis colectivo,

Cuadros propone explorar las múltiples formas de relacionarse con una puesta en escena, comprendiendo la crítica no solo como juicio, sino como una experiencia activa que enriquece la mirada del espectador.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Se realizará una visita guiada a la comuna de El Monte

Una visita guiada por la hacienda San Miguel en la comuna de el Monte se realizará el próximo sábado 9 de agosto desde las 9.00 am y es organizada por Fundación Aldea.

A través de esta visita se podrá conocer y recorrer el hogar de los hermanos Luis, Juan José, José Miguel y de Javiera Carrera Verdugo. Esta casa, que fue testigo de la Independencia de Chile, ha sido uno de los secretos mejor guardados de la comuna de El Monte y es donde Javiera pasó más de 35 años luego de su autoexilio en Argentina.

Este recorrido es parte del nuevo programa “Recorridos Metropolitanos”, creado y ejecutado por Fundación Aldea, organizadores del festival de arquitectura ¡OH! Stgo, que tiene por objetivo, dar acceso a lugares que habitualmente no están abiertos al público a través de recorridos guiados por diferentes espacios de alto valor arquitectónico, artístico, social y/o ingenieril de la Región Metropolitana. 

En este primer recorrido, se visitará la que fuera la aldea colonial de El Monte, que nace en torno a la Iglesia de San Francisco de Asís fundada en 1579, la cual en 1732 fue trasladada por los franciscanos a la ribera norte del río, donde se emplaza la actual iglesia.

Se dice que dentro del convento se encuentra la boca del túnel utilizado como escondite por José Miguel Carrera y sus hombres durante la guerra de la Independencia. Con cerca de un kilómetro de largo, llegaría a la Hacienda San Miguel. 

Para seguir los pasos del túnel, la visita continuará en la casona que pertenecía a la familia Carrera, donde está la pileta de metal traída de Francia (la que salía en el billete de 1.000 y 5.000 escudos) y donde se dice que Javiera Carrera bordó la primera bandera nacional de la Patria Vieja, (la azul, blanco y amarillo), dando espacio también para recorrer el parque que cuenta con una vieja secuoya y los seis magnolios plantados por la misma Javiera.

En una de sus bodegas se ofrecerá una cata de los Vinos Pilares de El Monte, para dar paso al mundo vitivinícola y entender su aporte a la configuración del paisaje y el patrimonio de pequeñas localidades del Chile central. 

Luego la visita guiada invita a disfrutar de un almuerzo a la chilena, para terminar la ruta en la Viña Monte María. En esta bodega boutique familiar, los visitantes tendrán la oportunidad de degustar y adquirir exclusivos vinos de reserva, un broche de oro perfecto para una jornada inolvidable.

Siendo parte de estos recorridos pagados se está colaborando a financiar un programa espejo llamado “Recorridos Ciudadanos”, que ofrece recorridos gratuitos dirigidos a grupos específicos que cuentan con mayores dificultades de acceso a espacios culturales.

¿Cuándo?: sábado 09 agosto 2025 

Horario inicio y término: 9:00 - 17:30 horas 

Punto de partida y término: Metro Baquedano

Costo: $40.000 CLP / Incluye almuerzo, transporte y guías en cada espacio de visita.

 Forma de pago: Solo compras en línea con tarjetas de débito, crédito, Webpay, Khipu, transferencia bancaria, MACH o Fintoc. 

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...