La artista se presentará el miércoles 6 de agosto a
las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, con un programa que recorre
tres obras esenciales del autor.
La solista ya ha sido parte de otras ediciones
anteriores de este ciclo. Así, expresó su entusiasmo por volver a este
escenario, manifestando que “siempre una gran alegría ser parte de los ciclos
de piano del Teatro Universidad de Chile, además de un desafío, porque un ciclo
dedicado a Schubert requiere una profundidad especial en la aproximación al
repertorio, y una sensibilidad muy particular”.
Asimismo, destaca su cercanía con el trabajo del
compositor: “Schubert siempre ha estado en mi repertorio, tanto solístico como
de cámara, pues es uno de mis compositores favoritos”.
Respecto del repertorio, Kotova indica que “en este
programa se puede apreciar la evolución de la escritura de Schubert, desde una
obra muy temprana, como son las Variaciones D156, hasta el pináculo de su
desafío pianístico, que es la Fantasía Wanderer”.
En efecto, el concierto partirá con las Diez
variaciones en fa mayor, D 156, una pieza temprana escrita en 1815 y dedicada a
su maestro Antonio Salieri, y que para la intérprete, “aún tienen mucho del
lenguaje de Haydn y Beethoven”, señala.
Con un tema sencillo y cantabile como punto de
partida, Schubert despliega aquí una refinada serie de variaciones que culminan
con una cadenza que reintroduce el motivo inicial de forma emotiva y
nostálgica.
Luego vendrá la Sonata en la menor, op. 164 D 537,
compuesta en 1817, año prolífico para Schubert en el género. De estructura
sencilla y elegante, destaca por su segundo movimiento, cercano al mundo del
lied, que el compositor más tarde reutilizaría en una de sus obras de madurez.
En tanto, el cierre será con la monumental Fantasía en
do mayor, op. 15 D 760, “Wanderer”, una de las piezas más desafiantes del
repertorio pianístico.
“Por su forma revolucionaria, virtuosismo y el uso del
tema único para los cuatro movimientos, llegó a influenciar en gran medida toda
la escritura para piano del romanticismo, especialmente a Liszt, quien se
inspiró en ella para crear su monumental Sonata en Sí menor”, comenta Kotova.
Compuesta en 1822, la obra es célebre por su unidad temática basada en la
canción “Der Wanderer” (El Caminante).
Mediación en “La Previa” y entradas
![]() |
Kotova (c) Patricio Cortés. |
Así, ambos serán parte del conversatorio gratuito que
se desarrollará el mismo miércoles 6 a partir de las 18:00 horas en el foyer
del Teatro Universidad de Chile.
Las entradas para este y todos los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario