En el fin de semana en que la famosa
escritora nacional cumple 83 años, la académica de la Facultad de Humanidades
de la Usach, Eugenia Dos Santos, resalta su importancia e influencia para la
literatura nacional, latinoamericana y mundial.
Isabel Allende es
un nombre grande en la literatura, tanto en Chile como fuera de nuestras
fronteras. Si hablamos solamente de cifras, según su propio sitio web, la
autora de best sellers como “La Casa de los Espíritus”, “Inés del
Alma Mía” y “El Amante Japonés” ha vendido más de 77
millones de ejemplares en todo el planeta y su obra ha sido traducida a más de
42 idiomas.
Además, gracias a su exitosa
carrera, la escritora ha obtenido más de 60 galardones tanto en Chile como
en el extranjero (entre los que se destacan el Premio Nacional de
Literatura en el año 2010, el Premio Hans Christian Andersen de 2012, la
Medalla Bodley de la Universidad de Oxford Bodley (por sus destacadas
contribuciones al mundo del libro) de 2025 y el Doctorado Honoris Causa de la
Universidad de Santiago de Chile de 2015).
Y como este 2 agosto es el día
en que Isabel Allende cumple 83 años, en los recomendados de Diario
Usach conversamos con Eugenia Dos Santos, académica del Departamento
de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
Santiago.
Ahora, en lo que punta a una
mirada más global, la académica explicó a Diario Usach que “en el momento en que su obra se
popularizó, ella publicó de manera muy seguida, creciendo comercialmente e
impactando la literatura mundial desde una perspectiva más latinoamericana”.
Eugenia Dos Santos relató que
Isabel Allende ha tenido muchas críticas “principalmente desde Chile” e
indicó que “varios dicen que su literatura no abarca temas globales y que no
tiene profundidad. Pero creo que los que lectores le valoran es su visión
de la guerra, de las mujeres y de su construcción de la realidad
latinoamericana a través de una búsqueda. Y pienso que estas temáticas la
hacen parte de la universalidad”.
La académica comentó que los
comentarios negativos para el trabajo de la exitosa escritora nacional han sido
respondidos por ella misma, “en el sentido de decir ‘yo intento explorar
temáticas que tengan que ver con la realidad chilena, con nuestra cultura’.
Algunos critican que sus personajes están copiados del realismo mágico y creo que eso es válido. Sin embargo, sostengo que, siendo una de las escritoras más leídas en el mundo, tiene su espacio de importancia dentro de la literatura local”.
“La facilidad con que la gente dice que lee la obra de Isabel Allende es un plus para ella, pero algunas personas ven eso como algo negativo”, manifestó y luego agregó que “cuando hay una crítica al estilo de su escritura, significa que está provocando e impactando”, indicó la académica.
El legado de Isabel Allende
La académica Dos Santos destacó que “al ser una escritora cuya obra ha sido traducida a más de 40 idiomas demuestra el espacio que Isabel Allende ocupa en la literatura mundial”.
“Los millones de libros que ha
vendido, los premios que ha conseguido demuestran que sus novelas, aun pensando
en términos comerciales, han impactado en el mundo de las letras”, indicó y
luego subrayó las características de sus personajes, donde "varios de
ellos mujeres líderes y empoderadas".
La profesora de la Facultad de Humanidades de la Usach aplaudió el activismo presente en gran parte de su obra y la capacidad de la escritora para inspirar a muchas lectoras a través de libros como “Eva Luna”, “Paula”, “La Casa de los Espíritus y varios más.
“A través de esos títulos podemos hablar de la protección de los derechos de las mujeres”, manifestó y luego resaltó el activismo que expresa con la fundación que lleva su nombre y con la que abogó por el fin de la violencia contra las mujeres. “Isabel Allende, como una persona pública, ha aportado en el empoderamiento de las mismas niñas que se inspiran con su obra”, concluyó.
Recomendaciones para conocer la obra de Isabel Allende
¿Qué leer de Isabel Allende?
En este punto, Eugenia Dos Santos se inclinó por los siguientes títulos:
“La Casa de Los Espíritus”: Novela
publicada en 1982 y que narra la historia de la familia Trueba, a través de
cuatro generaciones, y en donde se mezcla su vida personal con los hechos
históricos de una nación no mencionada. Es considerada una de las obras claves
del realismo mágico hecho en Latinoamérica.
“De Amor y Sombra”: Novela publicada en 1984 y que fue llevada al cine con actuaciones protagónicas de Antonio Banderas y Jennifer Connelly. Según la propia Isabel Allende, el libro cuenta “la historia de una mujer y un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una historia vulgar”.
“Inés del Alma Mía”: Novela publicada en
2006 y que cuenta la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a
Chile (en 1540). El texto cuenta cómo fue su vida y la relación que mantuvo con
Pedro de Valdivia.
“Eva Luna”: Novela publicada en 1987. La
reseña del libro señala que “la cautivadora protagonista de esta historia
constituye un nostálgico álter ego de la autora” y en la cual cuenta “el
secreto de la vida y el mundo”.
“Paula”: Novela de 1994 y que comienza con una carta a su hija, la que en 1991 entró en coma y que estuvo internada en un hospital de Madrid. Es un relato con un fuerte contenido personal y en donde se muestra la visión de madre desperada y luego resignada. Fue definida como “un desahogo ante la tragedia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario