lunes, 28 de julio de 2025

Encuentro de arte contemporáneo Endémica abre convocatoria para becas de estadía.

 En el mes de octubre se llevará a cabo la primera versión de “Endémica” encuentro de arte contemporáneo y territorio que incluye talleres, charlas y una exposición artística, el cual se realizará en el Museo Gabriela Mistral en la comuna de Vicuña. 

El proyecto financiado por el Fondo Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio pretende visibilizar y dignificar el trabajo de artistas contemporáneos de la región. 

Durante cuatro días los participantes podrán ser parte de un ciclo de conferencias, laboratorios y talleres con foco en la generación de diálogo en torno al quehacer artístico, fortalecer y crear redes de trabajo colaborativo y fomentar la vinculación con la comunidad. 

Los talleres serán dictados por Jocelyne Rodríguez Droguett, de la región de Valparaíso quien entrelaza el cuerpo y el territorio en su obra, Sebastián Moreno Triviño, artista multidisciplinario de Huasco que pone en valor el patrimonio medio ambiental a través de la educación, la performance, la música y la ilustración, Asamblea Textil del Elqui, agrupación textil comunitaria del Valle del Elqui y María José Riveros, Curadora y directora de Extensión de la Universidad Mayor. 

Con el fin de descentralizar y facilitar la participación en el encuentro se otorgarán 10 becas de estadía las cuales incluyen el alojamiento en la ciudad de Vicuña y alimentación durante los días del encuentro. 

Para ser parte de la primera versión del encuentro de arte contemporáneo “Endémica” debes ingresar a la página web www.encuentroendemica.cl y revisar las bases de postulación disponibles desde el 28 de julio, para mayor información puedes escribir al instagram @encuentroendemica y al correo encuentroendemica@gmail.com. 

Escuela de Teatro UV presenta Taller de Título con fusión de Copi y Veronese

La Escuela de Teatro UV presenta ‘Piso 13/Frenesí’, dirigido por la profesora Francisca Márquez, con funciones del 6 al 9 de agosto en Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Escuela de Teatro UV, ubicada en Av. Brasil 1647, Valparaíso.

La Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso (UV) invita a la comunidad porteña a ver ‘Piso 13/Frenesí’, la obra con la que los estudiantes culminan su formación académica y dan el salto al mundo profesional.

Este montaje, dirigido por la profesora Francisca Márquez, fusiona las obras "La torre de la defensa", de Copi, y "Mujeres soñaron caballos", de Daniel Veronese, creando una narrativa cargada de humor negro, violencia y crítica social en el marco de una noche de Año Nuevo.

Francisca Márquez, directora de la obra, comparte: “Lo más interesante fue la búsqueda y el desarrollo de un lenguaje particular para poder levantar escénicamente el material escogido.

Cada dramaturgia, cada material posee su propia temperatura y cualidad, sus propias necesidades y restricciones, y definir ese lenguaje y las maneras en que se despliega escénicamente fue la gran investigación del montaje”.

Sobre los desafíos del proceso, agrega: “El gran desafío fue levantar una obra desde un lenguaje actoral radical, que significó una exigencia para el colectivo, en torno a una investigación basada en un realismo extremo.

Creo que es hermoso que el teatro siga siendo un espacio de encuentro, de conflicto, de reflexión; un lugar donde dejamos caer las máscaras para rozar algo de lo real. Un montaje como ‘Piso 13/Frenesí’, intenta, justamente, acechar esos lugares oscuros e incómodos de nuestra naturaleza humana, probando los límites de nuestra propia brutalidad y violencia, donde también emerge nuestra vulnerabilidad y fragilidad, afirmando el gran sin sentido de la realidad”.

Lirayen Portilla, asistente de dirección, comenta: “Destaco, especialmente, la riqueza de las individualidades que componen este grupo. Son estudiantes con habilidades muy diversas, cada une aporta desde sus cualidades, lo que permite ir trabajando una puesta en escena compleja.

Al mismo tiempo, el montaje significa un gran desafío al poner diez cuerpos en escena, lo que exige un nivel de coordinación, escucha y compromiso colectivo muy alto, que se han ido trabajando a lo largo del semestre. Aún con visiones distintas, el grupo ha demostrado respeto entre sus compañeras, lo que ha favorecido un trabajo colaborativo continuo”.

Claudio Marín Echeverría, director de la Escuela de Teatro UV, declara sobre la obra y estudiantes: “Quienes veremos en escena no solo cuentan con herramientas para representar historias, también tienen la capacidad de leer críticamente el mundo, de encarnar sus contradicciones, de ser espejo y también ruptura.

Lo hicieron en un contexto desafiante, en tiempos donde la dimensión humana se vuelve compleja y es justamente ahí donde el arte adquiere su sentido más profundo. Pronto dejarán de ser estudiantes para convertirse plenamente en creadoras y creadores, pero el compromiso con la escena no cambia: sigue siendo un lugar de encuentro, de riesgo, de compromiso y verdad. En ese juego —donde se cruzan lo íntimo y lo colectivo, el dolor y la fiesta— se instala su tarea: resistir desde la creación, abrazar lo incómodo, visibilizar lo invisible”.

Por su parte, los estudiantes y el equipo creativo comparten su proceso: “Dentro de la selección de obras lo principal fue mantener la mente abierta, estar dispuestes a escuchar lo que nuestra directora propusiera y a la vez proponer en caso de ser necesario. Francisca venía con muchas ideas que nos entusiasmaron desde un comienzo. 

Mediante las lecturas y referencias visuales fuimos construyendo en conjunto, acorde al imaginario que íbamos levantando del relato. Luego, tuvimos que decidir, no fue algo difícil, diríamos que fue como un amor a primer frenesí”.

De igual manera, dejan una invitación a los públicos: “Los convidamos, con mucho fervor y euforia, a dejarse afectar por el frenesí de una noche desbordada, a permitirse ser testigos del sinsentido de cuerpos al borde del colapso.

A acompañar el desenlace de un imaginario insolente de la cabeza de ambos autores, que tuvo como resultado una puesta en escena que funciona como un espejo deformado de nuestra propia brutalidad, construido desde el simulacro y el exceso. Les esperamos con la música a tope y las emociones a flor de piel”.

COORDENADAS

Piso 13/Frenesí

Miércoles 6 de agosto: 19:00 hrs.

Jueves 7 de agosto: 12:00 y 19:00 hrs.

Viernes 8 de agosto: 12:00 y 19:00 hrs.

Sábado 9 de agosto: 19:00 hrs.

Sala Negra Juan Barattini Carvelli, Av. Brasil 1647, Valparaíso.

Definen programación del V Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío

CEDIDA CAMILA OLEA
 Memoria, comunidad, buenas prácticas en el arte y una mirada de futuro son los pulsos que han definido los encuentros del proyecto de Archivos Artes Visuales del Biobío (AVBB), desde su primera versión el año 2022.

 Este 2025 el foco estará en la reflexión y agencia de los archivos de arte y las prácticas colaborativas a nivel nacional y latinoamericano, experiencias que se plasman en una completa programación que integrará charlas, conversatorios y talleres y que se desplegarán desde el 29 de julio hasta el 2 de agosto en Galería de Historia y en Casa 916.

 Destacados/as artistas e investigadores/as tendrán presencia en la programación 2025, como la investigadora Ana Longoni, escritora, académica e investigadora en arte argentino y latinoamericano, quien dictará la charla final del Encuentro. 

Las jornadas y talleres son gratuitos y tanto el cronograma como los llamados a participar de las distintas actividades están activos en las redes sociales y web del proyecto en www.archivoavbb.cl/ 

El proyecto del Archivo Artes Visuales del Biobío es una iniciativa colaborativa gestada por artistas visuales de la región el año 2016, al alero de las mesas regionales convocadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Impulso que permitió construir una hoja de ruta conjunta con la institucionalidad cultural consolidando hitos como la creación de un archivo virtual, la ratificación colectiva del Decálogo de Buenas prácticas para profesionales de las artes visuales en la región del Biobío y el desarrollo de los Encuentros que, desde el 2021, han permitido profundizar y expandir la noción de archivo junto a distintas comunidades. 

Yeguas del Apocalipsis en la Marcha por
el Día del Sida  en Concepción 1991
“En esta quinta versión, la curaduría da continuidad a investigaciones y proyectos que promueven el ejercicio colectivo de hacer arte y su diseminación pública a través de archivos colaborativos con otros/as artistas o que involucren a la comunidad en sus procesos como una buena práctica” comenta el artista e investigador Eduardo Cruces, parte del equipo organizador de la jornada junto a las artistas visuales Claudia Rivera y Pía Aldana, y la gestora cultural Susana Chau. 

Asimismo, el Encuentro 2025, “se distingue de otras versiones al expandir la mirada a una dimensión global en sus temas, integrando experiencias de archivos de arte y colaboración en Argentina, Costa Rica y en el centro-sur de Chile”, complementa. 

El camino recorrido en cada uno de los encuentros previos permitirá que en esta nueva versión se pueda activar la memoria y observar lo construido entre los años 2021 y 2024, por lo que prima en la programación un balance colectivo y una proyección de nuevas rutas para el proyecto como la creación de un nuevo fondo documental enfocado en la dimensión cotidiana de la escena artística. 

 El encuentro, en ese sentido, es interesante para la comunidad dedicada o no a las prácticas artísticas, pues permite “disfrutar de los procesos creativos que consideran la participación y la imaginación en la construcción de una memoria común, asimismo como una oportunidad para intercambiar visiones sobre el porvenir” comenta Eduardo Cruces a modo de invitación a participar de cada jornada y conectar con la noción y experiencia de archivo desde distintas miradas y territorios. 

AVBB I 28.06.25 I BIBLIOTECA-21
¿Quiénes compartirán experiencias en el Encuentro? 

El martes 29 de julio, a las 18:30 horas, en Galería de la Historia, se dará inicio al Encuentro con un conversatorio a cargo del equipo coordinador del Archivo Artes Visuales del Biobío, quienes presentarán los ejes de esta nueva edición y reflexionarán sobre los desafíos de construir los archivos de arte desde lo colaborativo y ligados al contexto sociopolítico de los lugares. 

En la instancia, también, se compartirán los resultados de los talleres “Mapeo regional de archivos de arte e interdisciplina”, guiado por Vania Caro y “Recolección de fotografías desde las memorias cotidianas de artistas locales” facilitado por Sebastián Rivas durante el mes de julio como antesala al Encuentro. 

La programación 2025 continuará con varias charlas y conversatorios, del 30 de julio al 2 de agosto, con invitadas/os internacionales y nacionales. 

Una de ellas estará liderada por Ana Longoni, quien, desde Argentina presentará las políticas de archivo de la Red Conceptualismos del Sur y el Archivo Romero por/venir. A nivel regional, la artista y académica de la Universidad de Concepción, Leslie Fernández, compartirá una investigación sobre la obra diseminada de Julio Escámez entre Chile y Costa Rica. 

Por su parte, Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal dialogarán sobre el Archivo Yeguas del Apocalipsis, alojado virtual y físicamente en Santiago y Concepción. Desde el sur de Chile, Nicole Aliste presentará antecedentes de las prácticas de archivo en la Araucanía/Wallmapu y regiones vecinas. 

Finalmente, Gabriela Urrutia revisará las memorias de la revista “Caballo de Proa” desde Valdivia. 

La comunidad podrá participar, también, de un ciclo de conversatorios donde reconocidos/as artistas locales intercambiarán conocimientos y experiencias en torno a la producción y la investigación artística desde la colaboración y la conexión con el contexto sociopolítico.

 Participarán de ese espacio artistas de distintas comunas de la Provincia de Concepción como Anisell Esparza, Camila Olea, Carla Cimarrona, Cristián Rojas, Fabián Aguilera, Manuel Rivera, Sara Fuentes y Vairon Vidal. 

AVBB I 28.06.25 I BIBLIOTECA-3

El “Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío: Archivos de arte y prácticas colaborativas 2025” es abierto a todo público y se desarrollará desde el 29 de julio al 2 de agosto en la Galería de la Historia (Hospicio Nº40, Parque Ecuador, Concepción) y Casa 916 (Castellón 916). 

Si deseas conocer el detalle de la programación y las actividades que realiza el Archivo de Artes Visuales del Biobío puedes acceder a su página web www.archivoavbb.cl  y redes sociales en @archivoavbb

Animales fantásticos cobran vida con música clásica

En “El carnaval de los animales”, elefantes, tortugas, cisnes, ballenas, medusas y las más insólitas criaturas del reino animal, se toman el escenario en un alucinante viaje de movimiento y objetos.

La compañía La Llave Maestra trae esta vez a GAM un poema a la belleza y majestuosidad animal, que transforma el escenario en un verdadero ballet de formas y siluetas.

Definida por la compañía como un concierto visual multidisciplinar, el montaje fusiona música clásica con teatro de objetos, animación, danza, máscaras, clown, teatro físico y teatro de sombras, bajo la famosa suite musical creada por el compositor Francés Camille Saint-Säens del mismo nombre.

Interpretada por cinco comediantes que dan vida a 42 animales, la obra es una invitación a contemplar con los sentidos abiertos y dejarse llevar por la música, la creatividad y la visualidad.

"En tiempos de catástrofe ecológica, creemos que es urgente volver a conectarnos con la majestuosidad de los animales y rendirles un gran homenaje colectivo que resalte su fuerza, poesía e importancia para la vida en el planeta", afirma la compañía.

A la composición principal, se sumó la obra “Danza Macabra” del mismo compositor y “Claro de Luna” de Claude Debussy, que fueron grabadas en alta calidad por la Orquesta de Cámara de Valdivia. 

Para dar vida a todos estos animales y personajes, los intérpretes transitan con gran versatilidad y virtuosismo para poner en imágenes la música y lograr un espectáculo sorprendente, que transportará al espectador hacia el corazón del mundo animal

"Un desafío fue hacer dialogar el lenguaje escénico característico de La Llave Maestra con el lenguaje musical del compositor y otro fue crear una obra sostenida exclusivamente por la relación entre música e imagen. Tuvimos que encajar cada movimiento en la música a modo de coreografía, transitando desde lo sorprendente a lo cómico, lo dramático y lo poético", finaliza Álvaro Morales codirector de la compañía.
.

Saint-Saëns compuso El Carnaval en febrero de 1886 en Austria. Como sugiere el título, la obra sigue un programa zoológico y varios de sus movimientos contienen guiños humorísticos.

Son 14 movimientos que inician con la Marcha Real del León, pasando entre otros por Acuario, Pajarera, Canguros y el ya célebre El Cisne

1 al 10 Ago
Vi — 19.30 h | Sá— 16 y 18.30 h | Do— 17.30 h.

viernes, 25 de julio de 2025

Ministra de las Culturas encabezó lanzamiento del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes en Museo Artequín

Con un recorrido guiado por la exposición del artista Paul Klee, dirigido a estudiantes de tercero básico del Colegio Alterra de la comuna de San Bernardo, este jueves la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la ministra secretaria general de la Presidencia de Chile, Macarena Lobos; a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y representantes de espacios culturales, encabezaron el hito de lanzamiento del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes.

En la actividad también se realizó un taller creativo que vinculó la obra de Klee con el poema “La ronda de los colores” de Gabriela Mistral. 

“El Día de los Patrimonios es la fiesta cultural de Chile. Queremos celebrarlo nuevamente en el mes de agosto, como parte del Mes de la Niñez y esperamos festejar el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes junto a ustedes. Invitamos a todas las organizaciones culturales y patrimoniales que nos acompañan cada mayo a que puedan inscribir sus actividades, pero esta vez orientadas a niños, niñas y adolescentes”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien agregó: “El sábado 23 de agosto la invitación es para abrir nuevamente sus puertas y compartir el patrimonio de nuestro país que es tan diverso, que nos une y que nos invita a reflexionar junto a niños, a las niñas y a los adolescentes”. 

En tanto la ministra secretaria general de la Presidencia de Chile, Macarena Lobos, señaló: “Invitamos a todos a que celebremos una vez más el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. Esta es una fiesta maravillosa, lo vivimos en mayo.

La familia es para compartir, para disfrutar, para conocer de nuestras tradiciones, nuestro patrimonio material, inmaterial y a través de eso potenciar su conservación, el cuidado y por disfrutar lúdicamente. Hacemos un llamado a todos los niños y adolescentes a que puedan reconectarse con nuestro patrimonio y a disfrutar”. 

Bajo el lema “La fiesta cultural de Chile continúa” el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes invita a las familias a participar en una jornada gratuita destinada a conectar a las nuevas generaciones con el patrimonio cultural nacional.

En la actividad de lanzamiento, también participaron el delegado presidencial regional metropolitano, Gonzalo Durán y la directora ejecutiva del Museo Artequin, Yennyferth Becerra. 

“Nos llena de alegría volver a tener esta fiesta cultural pero esta vez enfocada especialmente en niños, niñas y adolescentes.

Los espacios públicos y privados van a estar preparados especialmente para ellos. Esta es una verdadera fiesta a la que invitamos a toda la ciudadanía a sumarse y que no sucede sólo en Santiago, sino en todas las regiones de Chile”, subrayó la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, quién agregó: “vamos a estar abriendo nuestros museos públicos, bibliotecas, diferentes espacios patrimoniales y también realizando talleres y recorridos.

La invitación es a que todas las familias del país se animen a participar, a habitar el espacio público y a que niños, niñas y adolescentes vivan plenamente su ciudadanía, ejerciendo su derecho a la cultura.” 

En esta primera etapa, se dio inicio a la  apertura de inscripciones para que organizaciones culturales, instituciones educativas, museos, bibliotecas, centros comunitarios, municipios y otras entidades interesadas puedan registrar sus actividades lúdicas, educativas y gratuitas —presenciales o virtuales—, y así formen parte de la cartelera  del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, que estará disponible en https://www.diadelospatrimonios.cl/.

 El cierre de inscripciones finaliza el martes 19 de agosto a las 23:59 horas. A partir del lunes 11 de agosto, la ciudadanía podrá ir consultando la cartelera en el sitio web para organizar su recorrido. 

“Estamos muy contentos de hacer este lanzamiento en el museo. Con el último Día de los Patrimonios, quedamos felices ya que tuvimos el número, récord de 19.800 personas en los dos días.

Ahora estamos preparando todas nuestras actividades para recibir a niños, niñas y adolescentes. Nuestro museo, si bien esa es nuestra especialidad, viene la familia completa a disfrutar de este espacio”, dijo Yennyferth Becerra, directora ejecutiva del Museo Artequín. 

Sobre el Día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes

Este hito fue establecido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como parte de las políticas de educación patrimonial y artística 2024-2029. Busca generar espacios seguros, lúdicos y participativos donde las infancias y juventudes puedan explorar, jugar, aprender y contribuir activamente en la construcción y cuidado de los patrimonios.

En esta cuarta versión que se realizará el sábado 23 de agosto, pondrá énfasis en la figura de Gabriela Mistral al cumplirse 80 años desde que recibió el Premio Nobel de Literatura.

Desde su origen, ha tenido por propósito crear en conjunto con la ciudadanía una cartelera especial dedicada a niñas, niños y adolescentes, y continuar la experiencia del Día de los Patrimonios, el evento cultural más importante del país.

TIBIA llega a Quillota: la escena como accidente

 El próximo miércoles 31 de julio a las 11:00 y a las 18:00 hrs se presenta en el Centro Cultural Leopoldo Silva, Quillota, TIBIA, pieza performativa que disuelve los límites entre cuerpo y objeto, proponiendo un viaje perceptivo donde el accidente organiza la escena.

Un tubo de PVC, una plancha metálica, dos cuerpos y una vibración sonora que lo atraviesa todo. En TIBIA, lo que parece inerte cobra vida, y lo vivo se transforma en huella. La obra de Cristian Reyes Montes y Cristóbal B. Corvalán propone un dispositivo escénico en constante mutación, donde materiales y presencias conviven en un estado de tensión, desaparición y aparición permanente.

“TIBIA es una práctica performativa que construye su lenguaje a través de la danza contemporánea. Se expone un dispositivo que propone una creación en vivo, donde el cuerpo interactúa con diversas materialidades para construir y fracturar un imaginario en transformación”, explican sus creadores.

La experiencia incluye materialidades que resaltan: tubos, placas metálicas y un paisaje sonoro que se construye en la interacción con los cuerpos. Los elementos no actúan como escenografía ni como objetos externos, sino como agentes activos en una coreografía expandida. “El dispositivo es abierto, indeterminado y proliferante. Su fuerza radica en esa fluctuación constante entre formas, roles y presencias”, agregan.

Uno de los principios que articulan la pieza es el accidente. Lejos de ser un imprevisto, se convierte en motor de acción, metodología y estímulo creativo. “El accidente (real) nos invitó a habitar la incertidumbre, a exponernos al no saber qué va a pasar. Ese riesgo, esa falta de control, abrió la posibilidad de que algo realmente acontezca”, señalan. En esa exposición sin garantía, los cuerpos se accidentan, se alteran, y los objetos se desbordan de sus usos previstos.

El proyecto comenzó en 2022, en el marco del ciclo Proximidades Expositivas (Buenos Aires), con un solo interpretado por Cristian Reyes bajo la dirección de Cristóbal B. Corvalán. Con el tiempo, la escena se transformó en un espacio de coautoría e interpretación conjunta. “Decidimos duplicar esa experiencia, exponiendo dos solos en simultáneo. Desde entonces trabajamos como co-creadores e intérpretes en conjunto”, relatan.

Esta nueva etapa, apoyada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2024, permitió profundizar la investigación técnica y escénica, incorporando una dimensión sonora más desarrollada. “Ese lugar siempre estuvo presente en nuestra imaginación, pero ahora se concretó con la adquisición de equipamiento. El sonido se volvió un material más de la obra”, señalan.

“Contar con TIBIA en la programación del Centro Cultural de Quillota es una gran oportunidad tanto para el público escolar como para quienes siguen la danza contemporánea. Es mucho lo que se puede aprovechar de esta instancia, porque es una propuesta distinta a lo que usualmente se ve en la zona”, comenta Ivo Herrera, encargado de programación del Teatro Rodolfo Bravo.

El vínculo con el público no está mediado por una narrativa lineal ni por una lógica representacional. TIBIA invita a contemplar, a dejarse afectar por la resonancia de los cuerpos y objetos. “Hay una provocación hacia la imaginación. No hay nada cerrado: cada quien puede mirar, escuchar y sentir desde un lugar distinto”, proponen.

El equipo creativo se amplió para incluir a José Farías en diseño y técnica, y a Rocío Rivera y María Soledad Medina como asistentes coreográficas. La producción está a cargo de Paula Becerra y la prensa a Alejandra Delgado. Cada rol ha sido clave para sostener la apertura del dispositivo escénico y sus múltiples posibilidades de activación.

TIBIA es una invitación a sumergirse en una escena que no representa, sino que acontece. A dejar que los cuerpos se mezclen con los objetos, que el sonido cruce la materia, que el accidente produzca sentido. Y que, en esa proliferación de restos, cada quien pueda reconstruir su propio mapa.

FUNCIONES GRATUITAS

Miércoles 31 de julio – 11:00 h
Función de mediación para estudiantes
Centro Cultural Leopoldo Silva, Quillota

Miércoles 31 de julio – 18:00 h
Función abierta a público general
Centro Cultural Leopoldo Silva, Quillota

 

Ensamble Específico se presentará en Mercado Puerto de Valparaíso

 Ensamble Específico, compañía escénica dirigida por el Actor y director Claudio Marín, estrena en noviembre su más reciente creación, inspirada en un cuento de Franz Kafka. Un cartel publicitario, una mujer ayunando a la vista de todos.

 Hacer del hambre un arte que inquieta, cuerpo expuesto, el menor desperdicio de energía posible. ¿Es verdad que no come nada? ¿Cuánto tiempo lleva así? Se preguntan los personajes que la circundan.

El viernes 25 y sábado 26 de julio tendrá funciones a las 19:00 horas en el icónico Mercado Puerto de Valparaíso, luego de una exitosa primera temporada donde se presentaron en la Ex Fábrica Costa, Parque Cultural de Valparaíso, Centro Cultural de Calle Larga y el Museo de la Memoria y Derechos Humanos en Santiago.

Proyecto inicialmente financiado por el Fondo Nacional de Artes Escénicas, Línea Creación y/o Producción de Montajes Escénicos, Modalidad Trayectoria, Teatro, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Claudio Marín, director de la puesta en escena, señala: “Esta es la segunda obra que abordamos desde un cuento de Kafka, siendo la primera ‘Informe para una academia’.

 Me llamó mucho la atención que en el cuento de Kafka existieran artistas que se dedicaban a ayunar, como los ascetas en el desierto, los monjes tibetanos, una acción que suele estar más relacionada a la meditación y purificación del cuerpo, un ámbito espiritual. Hoy el ayuno está espectacularizado en redes sociales, tensiones intrínsecas que se desprenden de la literatura kafkiana”.

“Según la definición etimológica de performance, donde el accionar es tan importante como la palabra o los discursos, los ayunadores serían los primeros performers de la historia de finales de 1800.  Su propuesta consistía en no comer, y eso conllevaba una puesta en escena.

Se confinaban para demostrarle al público que no podían romper ese ayuno, y la gente se agolpaba a mirarlos, en cápsulas de vidrio o camillas verticales, una estética bastante espacial, poniendo el cuerpo a disposición del espectáculo, ¿y qué es lo que hace el artista? Nada, incluso no comer”.

“Esa pasividad me parece muy revolucionaria, por eso acudimos a referentes como Marion Wallace Dunlop, una de las primeras mujeres sufragistas que a comienzos del siglo XX ocupó el ayuno como signo político. Estando presa protestó contra el dominio británico a través de la huelga de hambre, consiguiendo así ser reconocida como presa política y luego liberada”, añade Claudio.

Maritza Farías, actriz y performer, comparte: “Para mí esta obra significa un gran desafío actoral. Tengo dos roles, con dos vestuarios y peinados distintos. Para mí la obra habla sobre el vacío humano, esa sensación que muchas veces nos inunda y no sabemos cómo abarcar.

 Habla de una búsqueda, la desesperación por algo que no llega, no logramos entender. Nos remitimos a Kafka y las angustias humanas, a través de la dramaturgia de Carla Zúñiga, que construye un universo donde los personajes se vacían mostrando su interior desde adentro hacia afuera, con la palabra, la gestualidad, los roles”.

“Performo a La Mujer Que Está A Punto De Morir, un personaje que hace una revisión de su vida con todos sus fantasmas, pasó de ser una propuesta delirante a una mucho más sinuosa, una templanza, una calma con destellos y estacatos, y La Mujer Que Quiere Dejar De Existir, donde hay un ritmo más rápido, ahogado por la ansiedad. Ambas admiran a la ayunadora, la primera la conoció cuando niña, o tal vez era otra ayunadora, y la segunda le habla y la ayunadora le contesta, siendo que trata de bajar todos sus niveles corporales a la mínima expresión”.

Las funciones además tienen la particularidad de realizarse en espacios de alta carga histórica y en un formato inmersivo, invitando a los espectadores a escuchar las voces del elenco por medio de audífonos y un dispositivo de sonido que se entrega al inicio de cada función.

 FUNCIONES MERCADO PUERTO DE VALPARAÍSO

25 y 26 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00 HRS

MERCADO PUERTO DE VALPARAÍSO (COCHRANE 117, VALPARAÍSO)

ADHESIÓN GENERAL $5000

ESTUDIANTES Y PERSONAS MAYORES $4000

ENTRADAS A LA VENTA EN PASSLINE (https://www.passline.com/eventos/una-artista-del-hambre-en-mercado-puerto) Y EN BOLETERÍA LOS MISMOS DÍAS DE LAS FUNCIONES

Reservas en Instagram @ensambleespecifico

“NINA”: Dramaturgia de 90 años vuelve a escena reivindicando el rol de la mujer

 Los días viernes 1 y sábado 2 de agosto a las 19:00 horas, y el domingo 3 a las 18:00 horas, es la temporada de estreno de la obra “NINA” en la Sala de Artes Escénicas UPLA, ubicada en Avenida González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso.

Nina, una joven de 25 años, dirige un taller de costura en su departamento y trabaja junto a sus operarias. Aunque es laboralmente independiente, su esposo, su suegra y su madre limitan todo el tiempo su libertad. 

A pesar de sus opiniones progresistas, Nina se siente atrapada por el matrimonio y las expectativas sociales. Una posible historia de amor y desobediencia podría cambiar su destino.

Se identificó la obra a través de “Evidencias. Las otras dramaturgias”, investigación desarrollada por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), compuesto por Maritza Faría Cerpa, Lorena Saavedra González y Patricia Artés Ibáñez, enfocada en la recuperación de dramaturgas chilenas del siglo XX.

 Fue escrita por Gloria Moreno en 1935 y estrenada en 1937 en el Teatro Carrera de Santiago. El equipo artístico está compuesto por académicas y académicos, tituladas y titulados de la Escuela de Teatro UV, entre otros artistas. 

El Proyecto de creación de NINA está financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las entradas están a $4500 público general, $3000 estudiantes y personas mayores. Venta en boletería, solo con efectivo.

EQUIPO

Maritza Farías, directora del proyecto, señala: “La protagonista encarna contradicciones propias de una mujer moderna que, sin embargo, aún carga con el peso de la tradición. De haber sido valorada en su tiempo, la obra podría haber llegado a ser parte del teatro clásico de la dramaturgia chilena.

El montaje actual busca no solo rescatar un texto olvidado, sino también abrir una reflexión sobre cómo estos conflictos de género se proyectan hasta el presente”.

María Jesús Cabezas, actriz que interpreta a Nina, comparte: “Lo que hace única a Nina es su capacidad reflexiva. No es explosiva, es una mujer lúcida, tajante y centrada. Su pensamiento se transforma a lo largo de la obra: parte en un lugar y termina en otro.

Ese tránsito es uno de los elementos más bellos del texto. Lo más difícil para mí ha sido encontrar su ritmo, su delicadeza. Es fuerte, pero no desde la extroversión, sino desde la certeza. Su lucha es silenciosa pero firme”.

Vilma Pérez interpreta a Herminia, la suegra de Nina. Sobre su rol, reflexiona: “Me toca interpretar a una mujer manipuladora y a la vez sumisa. Lo más duro es que Herminia se impone sobre Nina, su nuera, pero no sobre su hijo.

 Responde a su contexto. Antes la educación femenina estuvo en manos de la Iglesia, se le enseñaba a las mujeres a ser transmisoras de la Palabra de Dios, la obediencia y la sumisión. Esa formación dejó huellas y Herminia hace reflejo de ello, garante de la moral, incluso cuando eso implica oprimir a otras mujeres”.

Mauricio Daille interpreta a Jorge, el esposo de Nina. Sobre su personaje, comenta: “Jorge representa una masculinidad en crisis; no logra cumplir con ninguno de los roles que le impone la sociedad, no es el proveedor del hogar, no le da hijos a su esposa y se refugia en el alcohol y la violencia.

El relato escénico no deja de ser complejo, ‘Nina’ muestra un ecosistema social donde los personajes femeninos ejercen poder desde lugares contradictorios y donde los personajes masculinos, ejercen poder y a la vez están desbordados por un mandato que no logran cumplir”.

VOCACIÓN Y SENTIDO

La importancia de crear desde distintas disciplinas, asistir a ver, cambiar de roles, respirar y vivir las artes escénicas, es algo que cruza el trabajo de “Nina”. Maritza considera que “hacer teatro ha sido siempre una vocación, nunca quise hacer otra cosa.

Desde siempre he escuchado que el teatro está en crisis, que va a desaparecer, pero el teatro existe porque nosotros, las y los artistas/trabajadores escénicos, lo hacemos existir. Persistir, insistir, resistir, esos son mis tres principios”. 

María Jesús no entiende su vida sin hacer teatro, “los momentos más tristes de mi vida han sido cuando he estado alejada de él. El teatro es un espacio que nos permite vernos, escapar del rendimiento constante que impone el capitalismo. Nos permite respirar otras vidas, expandir la cabeza. Nos posicionamos en mundos distintos y eso es un ejercicio de empatía tremendo”.

Vilma tiene 56 años “y no me imagino haciendo otra cosa. El teatro me encanta porque es colectivo, permite moverme, escapar de la rutina. A veces me he alejado por necesidad, pero es ahí cuando siento un vacío. Creo profundamente en su poder transformador: el teatro produce cambios, activa reflexiones, es una herramienta poderosísima”.

Mauricio considera que “el teatro es un espacio de entendimiento, me ayuda a comprender la vida, aunque siempre sea también un misterio. Vuelvo al teatro porque es un espacio donde se activa algo esencial del ser humano. Es un ritual, una convivencia, una manera de seguir existiendo”.

COORDENADAS

Temporada de estreno de “NINA”. Viernes 1 y sábado 2 de agosto a las 19:00 horas.

Domingo 3 de agosto a las 18:00 horas. Sala de Artes Escénicas UPLA. 

Avenida González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso. $4500 público general. $3000 estudiantes y personas mayores. Entradas en boletería. Solo pago en efectivo.

Punto de Lectura en Chaihuin: lanzan nuevo espacio para la cultura y el encuentro en la Selva Valdiviana

 Con emoción, historia local, lecturas y participación comunitaria, se inauguró oficialmente el Punto de Lectura Comunitaria de Chaihuin, un nuevo espacio dedicado al fomento lector y la vida cultural en esta localidad de la comuna de Corral.

Esto, como fruto de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ejecutado por la Fundación San Jorge con el apoyo del Comité de Defensa del Río Chaihuin y la Biblioteca Pública de Corral.

El renovado espacio —ubicado en el Centro Ambiental y Cultural Kaykayen— alberga una variada colección de más de 100 libros de literatura general e infantil, nuevo mobiliario y una visión clara: transformarse en una biblioteca comunitaria viva, con programación permanente, préstamos, talleres y un fuerte vínculo con la comunidad local.

Esto quedó demostrado durante la ceremonia de inauguración, que reunió a alrededor de cuarenta personas, entre vecinos y representantes de organizaciones culturales y medioambientales, dando vida a una jornada que resaltó la importancia del acceso a la lectura como un derecho y herramienta para fortalecer el tejido social y cultural.

“Esto ha sido un éxito y nos alegra el gran entusiasmo de la comunidad por la apertura de este espacio.

Con la implementación de este proyecto se ha cumplido una etapa importante y esperamos que los vecinos nos sigan acompañando en esta iniciativa, que cobra vida gracias a su participación, por tanto, son clave en el desarrollo y proyecciones que tenga este Punto de Lectura y su impacto positivo en Chaihuin y la comuna de Corral”, señaló Fernando Torres, fundador de la Fundación San Jorge.

Enrique González, presidente del Comité de Defensa del Río Chaihuin, junto a Gerardo Ojeda, miembro de la directiva de la agrupación, presentó la memoria local asociada al espacio que acoge este Punto de Lectura.

Esta se liga a la defensa ambiental del territorio en un periodo complejo para la historia de la localidad, en donde con esfuerzo y unión se logró cambiar el destino de Chaihuin.  “Me siento contento de haber nuevamente retomado el espacio del centro cultural y crear el Punto de Lectura, porque es algo necesario.

Acá llega bastante gente y para el turista en verano creo que también va a ser una alternativa y un espacio donde vengan a relajarse un rato y leer”, comentó.

Ramón Yáñez, gestor cultural y coordinador de la iniciativa Punto de Lectura Comunitaria Chaihuin, destacó también la gran participación en este hito inaugural.

“Los proyectos financiados con dineros públicos tienen que ser retribuidos a la comunidad y en este caso eso se materializa en esta apertura, que pone a disposición una gran variedad de libros para los habitantes de Chaihuin y la comuna de Corral, además de una programación cultural que esperamos se vaya construyendo también con un fuerte involucramiento comunitario”, señaló.

Por su parte Erik Valenzuela, encargado de la Biblioteca Pública de Corral y colaborador del proyecto, manifestó que esta propuesta cultura va más allá de un lugar físico, sino que se trata de una invitación permanente a encontrarse, compartir y crecer desde la palabra.

“La apertura de este espacio nos emociona profundamente por lo que representa: el retorno de los libros, las palabras y las historias al corazón de una comunidad. Como Biblioteca Pública de Corral, creemos firmemente que la lectura no debe estar condicionada por la distancia, la edad o las circunstancias.

La lectura es un derecho y, al mismo tiempo, una herramienta poderosa para fortalecer vínculos, activar la memoria, imaginar nuevos mundos y construir comunidad”, sostuvo.

Invitados especiales

La inauguración de este Punto de Lectura, que pronto anunciará sus horarios de atención y las primeras actividades que ofrecerá al público, contó con la presencia del escritor y poeta originario de Chaihuin, Óscar Díaz Antillanca, quien presentó su libro más reciente, Conjuros: El Pulso del Agua.

“Me parece una idea muy importante para acercar los libros al territorio, a la comunidad y que vuelva a vivir este espacio cultural, sobre todo para la juventud y para los adultos que también puedan venir y sumergirse en historias que están ahí al alcance y que hoy van a estar más accesibles”, destacó en relación a este nuevo espacio.

Asimismo, Adiu Antillanca, también vinculada a este territorio, dio a conocer la historia y las orientaciones de Editorial Luguera, compartiendo parte de su catálogo con los asistentes al evento. Según explicó, este sello promueve la literatura desde y para las comunidades mapuche del sur de Chile.

“Somos mapuche ayudando a mapuche a poder realizar sus ideas y hacerlas realidad, estamos acá apoyando esta iniciativa que busca volver a realzar la cultura en Chaihuin”, indicó.

Desde el ámbito socioambiental, Max Logan Sepúlveda, director de la organización Luz Verde Corral, apuntó al aporte de este tipo de iniciativas para el desarrollo comunitario. “Siempre debemos trabajar buscando estas instancias y a las cuales nosotros como organización nos adherimos.

La protección del medio ambiente y la educación medioambiental se combina con la cultura, con el arte, con el patrimonio, con el espacio, con la gente, en el fondo todo está conectado”, comentó.

En tanto, Waleska Aguilar, representante de la Mesa Regional del Libro y de la Red CRA de Valdivia, valoró la importancia de estos sitios de lectura comunitarios en zonas rurales para potenciar el fomento lector. “Además, ver que es literatura que es tan pertinente al sector, es maravilloso”, puntualizó.

Con esta inauguración, se inicia una nueva etapa para Chaihuin. Una etapa donde la lectura, la cultura y el encuentro comunitario se proyectan como pilares para el desarrollo local.

Más información sobre el Punto de Lectura Comunitaria y sus actividades en el IG de esta iniciativa @lectura.chaihuin

La obra “Sueños a la deriva llega al Parque Cultural de Valparaíso

Una obra para todo espectador que conecta con el ciclo del agua, el duelo, y el urgente cuidado del medio ambiente. 

 La obra “Sueños a la deriva”, presentada por la compañía Destino Artes Escénicas, es una experiencia teatral familiar llena de fantasía, música en vivo y magia inspirada en la comuna de Quintay. 

 Al respecto, Marco Valdivia, director de la compañía, señala: “Es un viaje por el océano del inconsciente, donde Jonás y su abuelo, un antiguo ballenero marcado por la locura, navegan entre recuerdos y revelaciones. 

Juntos, buscan traer de vuelta a las ballenas, y con ellas, la lluvia que podría poner fin a la sequía que asola su mundo”.  

El montaje tendrá dos funciones, siendo la primera el viernes 1 de agosto a las 18:00 horas y la segunda, el sábado 2 de agosto a las 17:00 horas en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso.  La obra es apta para todas las edades y el valor de la entrada consiste en un aporte sugerido: $3.000 / $5.000 / $7.000. Todas las personas pagan, tanto adultos e infancia. 

Las reservas se hacen por mensaje al Instagram @destino.art.es o escribiendo a: info.destinoae@gmail.com  Ficha Técnica Dirección y dramaturgia escénica: Marco Valdivia Producción general: Pablo Simpson Elenco: Bárbara Catalán, María José Farfál, Marco Valdivia, Rayén Rodriguez, Nicolás León y Génesis Sáez Diseño Integral y confección de vestuario: Romina Valdivia Técnico de luces: Manuel Madariaga Composición musical: Luciano Laterra  Instagram: @destino.art.es 

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...