domingo, 20 de julio de 2025

Ministerio de las Culturas lanza el Pase Cultural

 Desde el sector de la librería del Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicada en plena Alameda, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, encabezó el pasado viernes, el lanzamiento del Pase Cultural, un beneficio que fomenta la participación activa de la ciudadanía en la vida cultural y que está dirigido, a más de 312.600 mil personas en su primer año de funcionamiento y en todo el país.

La iniciativa considera una inversión histórica de $15.630 millones.

El Pase Cultural, anunciado por el presidente de la República y aprobado en la Ley de Presupuestos del sector público para el año 2025, entrega un monto de $50.000 (cincuenta mil pesos) por una única vez, para comprar productos como libros, películas, entradas a conciertos y obras de teatro, además de visitas a museos, entre otros bienes y servicios culturales.

Su objetivo central es promover el ejercicio de los derechos culturales: podrán acceder a este beneficio únicamente quienes cumplan 18 años durante este 2025 y pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares; como también, quienes cumplan 65 años este 2025 y sean beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

La ministra Arredondo entregó detalles sobre esta iniciativa durante esta mañana, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel; la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; y el presidente de Banco Estado, Daniel Hojman, entre autoridades y representantes del mundo cultural.

“Avanzar hacia el ejercicio efectivo de los derechos culturales de la ciudadanía, especialmente de quienes tienen menos oportunidades, ha sido nuestro principal objetivo como Gobierno y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en este periodo”, dijo la ministra Carolina Arredondo Marzán, quien hizo una presentación en detalle de este beneficio.

 “La creación e implementación del Pase Cultural responde al compromiso y la noción que tenemos de política cultural. 

Hoy el Gobierno del presidente Gabriel Boric está avanzando de manera decidida a través de medidas concretas, para poder aportar de mejor manera a que las personas ejerzan sus derechos”, dijo la Secretaria de Estado.

Este aporte llegará a través de un Bolsillo Electrónico denominado Pase Cultural, asociado a la CuentaRUT de Banco Estado. Toda la información sobre su activación está disponible a través de la plataforma www.chilecultura.gob.cl y en www.pasecultural.cl

Daniel Hojman, presidente de BancoEstado, destacó esta medida. “Estamos muy contentos de ser parte del Pase Cultural. Es una política preciosa y una innovación en el diseño de políticas públicas, porque por primera vez en Chile el acceso a la cultura se traduce en un derecho respaldado por un apoyo económico directo.

BancoEstado ha desarrollado, junto a otros ministerios, un sistema de bolsillos electrónicos exclusivo para este beneficio, integrado a la Cuenta RUT, que permite una entrega eficiente, segura y masiva. Ser el canal financiero y tecnológico de esta política pública refuerza nuestra identidad como banca pública al servicio del desarrollo social”.

Para solicitar el Pase Cultural, las personas que cumplan el requisito de cumplir 18 y 65 años durante 2025 deberán activarlo desde hoy, hasta el 31 de diciembre de 2025, según su mes de cumpleaños.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que el "este Pase Cultural que hoy día nos reúne fue anunciado por el presidente de la República en la cuenta Pública del 1 de junio del 2024 y su materialización se impulsó desde la Ley de Presupuestos 2025.

En aquella oportunidad muchos parlamentarios dijeron que esto era muy costoso de implementar, pero nosotros dijimos que no, porque hace dos años se creó el Bolsillo Familiar Electrónico -con un propósito distinto, en aquella oportunidad para apoyar a familias de bajos ingresos para enfrentar el aumento del costo de la vida- pero todo el trabajo con el Banco Estado, ya se había hecho para poder implementar este mecanismo".

Agregó que "tenemos hoy día un Pase Cultural que va a funcionar a través del Bolsillo Familiar Electrónico incorporado a la Cuenta RUT de los beneficiarios. De esta manera, en esta iniciativa están convergiendo la cultura, la economía y la tecnología para permitirle a más de 300.000 personas acceder a productos culturales de calidad y en igualdad de condiciones con quienes tienen más recursos y muchas veces pueden afrontar su costo".

La implementación del Pase Cultural está a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se construye gracias a una articulación clave con instituciones de la administración del Estado, tales como el ministerio de Hacienda, el ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y Banco Estado.

El Pase Cultural busca incentivar el acceso a bienes y servicios culturales, artísticos y patrimoniales, facilitando y simplificando el acercamiento de 312.600 potenciales beneficiarios y beneficiarias a una amplia variedad de actividades.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que "un país más justo no solo significa cifras; se construye también garantizando el acceso a diferentes espacios, como la cultura, y especialmente para quienes tienen más dificultades para llegar a ella.

Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia ponemos a disposición el Registro Social de Hogares, para que este beneficio llegue a quienes más lo necesitan, pero también a través de Injuv y Senama, que actúan como puente entre el Estado y las juventudes y personas mayores que son beneficiarios. El Pase Cultural, es una puerta que abre el Estado y también se puede activar a través de la Ventanilla Única Social, en ventanillaunicasocial.cl". 

Para garantizar una implementación efectiva y con enfoque territorial, el programa busca articularse con estas instituciones colaboradoras con el propósito de establecer una coordinación estratégica para difundir y promover la activación de este beneficio.

Esta articulación interinstitucional tendrá como objetivo facilitar el acceso de las y los beneficiarios a la oferta cultural del país, mediante la implementación de acciones orientadas a la difusión, vinculación territorial y fortalecimiento de redes con espacios culturales.

Toda la información del Pase Cultural está disponible en chilecultura.gob.cl/pasecultural

Encuentro entre personas mayores y artistas visuales en el Parque Cultural de Valparaíso

 El pasado miércoles, a las 15:00 hrs. llegaron hasta el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel (PCdV - Ex Cárcel) más de 20 personas mayores que participan en el programa Más Adulto Mayor Autovalente del CESFAM Marcelo Mena.

Este programa apoya a las personas mayores para que continúen siendo autovalentes mediante la intervención de profesionales que abordan aspectos involucrados en su condición funcional. Contribuyendo así a mejorar su calidad de vida, con una atención integral basada en el modelo de salud familiar y comunitaria.

Natalia Valencia, terapeuta ocupacional del programa Más Adulto Mayor Autovalente del CESFAM Marcelo Mena, comentó que “el programa busca vincular a las personas mayores con sus territorios.

En ese marco, es que con el grupo asistimos a estas actividades en un lugar que les queda cerca, reencontrándose así con la cultura y además potencian sus propias funcionalidades”.  

Al grupo de personas mayores les esperaban Catalina Giacamán y Juan Pérez, integrantes del Colectivo Aparalius, con su muestra “Hiperborde: la playa como laboratorio”. 

Una exposición de nuevos medios que aborda de forma inmersiva lo que sucede en esa frontera difusa llamada playa.

 Las obras que componen esta instalación surgen de una experimentación previa con materiales elegidos por su capacidad de respuesta o memoria; estos registran acontecimientos, recogen datos y buscan dar forma a algunos de los flujos que ahí ocurren. 

El encuentro estuvo marcado por 3 momentos: recorrer la exposición, conversar con los artistas y luego, quienes quisieran, realizar sus propias obras con la técnica empleada en esta exposición. 

Juan Pérez respecto a la experiencia de trabajar con personas mayores indicó que “me llamó mucho la atención ver la muestra junto a ellos porque estaban muy abiertos y haciendo preguntas muy vivas. La verdad es que se lanzaron con todo, preguntaron cada detalle de cómo estaban hechas las cosas. Y se concentraron mucho en las placas vibrantes”. 

Por su parte, Catalina Giacamán, señaló que “se entregaron como niños al juego de aprender un oficio nuevo y en esta parte del taller creo que les hizo más sentido la muestra porque pudieron conocer mediante el oficio, el trabajo creativo detrás de la obra.

Nosotros nos llevamos esta experiencia porque fue un aprendizaje valioso que también nos nutre como artistas”.

Una de las personas mayores que entregó su apreciación de este encuentro fue Horán Martínez, “vivo en el cerro Florida y me gustó venir aquí, aprender y hacer mi propia obra. Este tipo de actividades nos hace bien pues ejercitamos la mente y también el aspecto físico.

Estoy muy agradecido de los profesores, así que espero seguir viniendo a más encuentros con artistas”. 

La exposición estará abierta hasta el domingo 27 de julio, se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Y los días domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. La muestra es apta para personas de todas las edades y el acceso es liberado.

“Nada es como antes” La Patogallina adapta “Romeo y Julieta” en tragicómico documental chileno.

¡Una loca aventura de La Patogallina llega al cine! A partir del 7 de agosto, el programa Miradoc Estrenos distribuirá a lo largo de Chile Nada es como antes, un entretenido documental escrito y dirigido por Sebastián Pereira que se sumerge en el insólito y accidentado proceso creativo del multidisciplinario colectivo teatral La Patogallina, mientras monta por primera vez Romeo y Julieta, el clásico de William Shakespeare… pero a la chilena. 

Basada en una idea original de Martín Erazo y Sebastián Pereira, y co-producida por La Patogallina y La Copia Feliz —con la colaboración de la Fundación Teatro a Mil y el respaldo del Centro Cultural CEINA—, la película es un híbrido de documental y ficción que registra los tragicómicos esfuerzos de la compañía de teatro chilena al recrear una versión de Romeo y Julieta traducida por Pablo Neruda, pero adaptada en formato teleserie para el reconocido director Vicente Sabatini. 

“Se levantó un proyecto para grabar obras de teatro y en cuanto supe que Vicente Sabatini sería el director de esos registros, pensé inmediatamente en transformar Romeo y Julieta en una teleserie chilena”, detalla Martín Erazo, director artístico de La Patogallina. 

“Se filmó en sets televisivos construidos especialmente para el escenario del teatro, y los actores ensayaron para una teleserie —de manera parcelada— así que al momento de la grabación todos estaban preparados para el trabajo de cámara”, afirma. 

La posibilidad de adaptar Romeo y Julieta nace desde Fundación Teatro a Mil en el contexto de la pandemia, con el fin de reactivar la cultura y ofrecer a audiencias de nuestro país algo que hacía falta en dicho momento: entretención.

Junto al apoyo del Centro Cultural CEINA en lo que respecta a locaciones, Nada es como antes utiliza un tono pop y lúdico para develar el “tras bambalinas” de las artes escénicas en Chile; su precariedad versus el ímpetu de los sueños colectivos, los cuales se ven tensionados tanto por el contexto social en el que se realiza la obra, como por la presencia de las cámaras que ponen en crisis el futuro de la compañía, del teatro y de la misma película. 

“Eran tiempos en que no sabíamos si el mundo se iba a acabar, por lo tanto no hubo mucho cuestionamiento de nuestra intromisión para grabar el proceso de creación de la obra. Al contrario: se generó mucha confianza y juego de parte de La Patogallina”, confiesa Sebastián Pereira, director de la película.

“Me entretiene pensar que esta película a ratos es una especie de docu reality, porque entra en lugares íntimos del proceso, de susurros y cahuines existencialistas que son muy tragicómicos. Nada es como antes es un pequeño pero cariñoso homenaje al teatro”, cierra. 

Gracias al programa Miradoc Estrenos, Nada es como antes tendrá funciones en salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 7 de agosto de 2025. 

Cabe señalar que el largometraje tendrá una avant premiere el próximo martes 5 de agosto en el Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33, Santiago), en una actividad que contará con la presencia del equipo realizador del documental y diversos integrantes del colectivo La Patogallina. Entradas a la venta en PuntoTicket.

 Sinopsis. 

Documental tragicómico que se sumerge en el insólito y accidentado proceso creativo de La Patogallina, emblemática compañía de teatro chilena que monta por primera vez un clásico de William Shakespeare en tiempos de pandemia. 

La dramaturgia y la dirección son de Sebastián Pereira construida en base a la idea original de Martín Erazo y Sebastián Pereira. La cinta es producida por La Patogallina y La Copia Feliz, con la colaboración de Fundación Teatro a Mil. 

La producción ejecutiva es de Lorena Ojeda, Claudia Pérez y Sebastián Pereira y el elenco participante es Martín Erazo, Matías Burgos, Laura Maldonado, Francisca Artaza, Eduardo Moya, Sandra Figueroa, Pilar Salinas, Ariel Hermosilla, Antonio Sepúlveda, Victoria González, Adrián Díaz, Linus Sánchez, Octavio Navarrete, Juan Ferino, Paulo Stingo, Cael Orrego, Alejandra Muñoz y la participación especial de Vicente Sabatini.

La dirección de fotografía es de Alex Waghorn; el sonido es de Mauro Beltrán y la música original es de La Patogallina. Casa Productora: La Copia Feliz 

Sobre el director. 

Sebastián Pereira es director, guionista y montajista. Su proyecto de título Los iluminados (2015) se estrena en la Selección Oficial de FICValdivia y gana Mejor Largometraje Nacional en el Festival Cine//B_8 (2016).

 Actualmente desarrolla sus próximos largometrajes donde explora entre el género documental y ficción: Nada es como antes (2025), seleccionado para WIP FECICH (2023) y Visions du Réel Market (2023); y La gran ilusión (2026), Premio Doc:Lab-FIDBA (2023), selección WIP MAFIZ (2024), Premio Finaliza Lab en BoliviaLab (2024) y recientemente seleccionada para el Docs-In-Progress de Cannes Docs (2025). Paralelamente finaliza Viajero inmóvil (2025) seleccionada y premiada en Docs-In-Progress de Cannes Docs (2024) y en Encuentros Australes de FICValdivia (2024) como Mejor Película Chilena del Futuro. 

Sobre la casa productora 

La Copia Feliz es una productora fundada por el director Sebastián Pereira que desarrolla proyectos en búsqueda de nuevas narrativas y modelos para la creación de cinematografía independiente. 

 ¿Qué es MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. 

 Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo. 

Puedes ver su tráiler por acá. 

Más información en miradoc.cl y en la cuenta de Instagram @miradocchile.

sábado, 19 de julio de 2025

Mario Waissbluth publica Ecos de la soberbia su primera novela

¿Qué define la naturaleza humana? ¿Tienen derechos los animales hibridados en su cerebro con células humanas? ¿Pueden tener conciencia? ¿Qué consecuencias tiene alterar el equilibrio ecológico? ¿Quién regula los avances científicos? ¿Cualquier investigación científica es ética y legítima? ¿Qué intereses hay detrás de la investigación biomédica?”, se pregunta Mario Waissbluth en su nueva novela “Ecos de la soberbia” que será presentada el próximo miércoles 23 de julio, una novela que desafía las fronteras entre ciencia y ética, ficción y realidad.

Bajo una trama envolvente que mezcla suspenso, reflexión filosófica y geopolítica científica, el autor invita a los lectores a adentrarse en un territorio poco explorado: los dilemas del progreso cuando el conocimiento avanza más rápido que nuestra capacidad para controlarlo.

Con una narrativa ágil y un trasfondo riguroso, el autor se adentra en preguntas que hoy están más vigentes que nunca, el autor confronta al lector con dilemas éticos complejos y actuales, en un mundo donde la biotecnología avanza a velocidades que desafían la regulación, la moral y hasta la comprensión común.

El libro será presentado por Jaime Mañalich, ex ministro de Salud y Julio Rojas, escritor y guionista chileno, creador de la audioserie Caso 63.

La protagonista es Jessica Ruiz, una joven neurocientífica chilena que desarrolla, en un laboratorio del norte de Chile, un experimento inédito: insertar células humanas en embriones de roedores para potenciar sus capacidades cognitivas.  Lo que comienza como una exploración académica en el ámbito de la comunicación inter-especies, pronto se transforma en un conflicto global.

Entre laboratorios de San Francisco y las tensiones geopolíticas de Estados Unidos con China, Jessica descubre que sus "súper animales" despiertan apetitos que van mucho más allá de la ciencia y que desatan persecuciones, espionaje y dilemas éticos sin precedentes. Una trama que culmina con consecuencias impensadas.

La novela, escrita como un diario personal de la propia Jessica, permite al lector ser testigo directo de sus motivaciones, descubrimientos, miedos y, finalmente, de las consecuencias de haber abierto una puerta que tal vez nunca debió cruzarse.

“Un aspecto admirable de Mario Waissbluth es la capacidad de sorprenderse del mundo como si mantuviera esa virtud propia de la infancia. En este nuevo libro de ciencia con ficción, elabora un relato que se lee de principio a fin con una sensación de vértigo. A partir de un reporte científico que altera la concepción de lo humano, el autor aborda desafíos sin precedentes que cuestionan todo el edificio de la tecnología”, dice el Dr. Jaime Mañalich.

Mario Waissbluth logra construir una ficción profundamente verosímil, inspirada en investigaciones reales publicados en la prestigiosa revista científica Nature.

 “Más allá de la trama de suspenso y acción, el relato sugiere indirectamente una serie de cuestiones filosóficas y éticas sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, y la responsabilidad de los científicos frente a sus creaciones.
“Esta es una novela cautivadora que explora los límites éticos de la biotecnología con maestría narrativa y mucha información científica real.

No solo entretiene, sino que invita a reflexionar sobre la soberbia humana y el respeto por la conciencia animal, recordándonos, a la manera de Michael Crichton los riesgos de jugar a ser dioses en el laboratorio.

Mario Waissbluth
Una lectura imprescindible para amantes de la ciencia ficción inteligente y provocadora, en un mundo donde esto dejó hace tiempo de ser solo una especulación improbable”, dice Julio Rojas, escritor de ciencia ficción.
 
Mario Waissbluth no es ajeno al mundo científico ni al debate público, es ingeniero de la Universidad de Chile (1970), PhD en biotecnología de la Universidad de Wisconsin (1974), y ha sido investigador, consultor, empresario y escritor a lo largo de su vida. Ha publicado libros sobre educación (Se Acabó el Recreo, Cambio de Rumbo, y Educación para el Siglo XXI), política y sociedad en Chile (Tejado de Vidrio), y el Estado (Introducción a la Gestión Pública), así como su autobiografía (Recuerdos Descabellados).

Su blog está abierto a quien lo desee, en www.mariowaissbluth.com En esta nueva etapa como novelista, da un giro sorprendente al poner su conocimiento al servicio de una historia apasionante y profundamente inquietante.

La presentación del libro se realizará el miércoles 23 de julio, a las 18:30 horas en la Corporación Cultural de Las Condes, ubicada en Av. Apoquindo 6570, Las Condes.

¿Es docente en Chile? La UNESCO ofrece formación gratuita para fortalecer sus competencias digitales

 La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago invita a todas y todos los docentes de Chile a participar en una nueva iniciativa que busca acompañarlos en el desarrollo de habilidades digitales clave para la enseñanza del siglo XXI.

A través de una plataforma gratuita, podrán acceder a una autovaloración y una ruta formativa personalizada que promueve el uso pedagógico, ético y crítico de las tecnologías en el aula. 

Esta propuesta forma parte del proyecto de la UNESCO Fortalecimiento de las Competencias Digitales Docentes en Chile y se basa en el recientemente lanzado Marco Orientador de Competencias Digitales Docentes, elaborado por el Ministerio  de Educación, con el apoyo de la UNESCO. El documento ofrece orientaciones claras para integrar tecnologías en la enseñanza, fortalecer la formación continua y promover una ciudadanía digital crítica y activa. 

La participación en la plataforma es voluntaria, sencilla y completamente en línea. Las y los docentes deben completar un breve cuestionario de autovaloración (15 minutos) para conocer su nivel de competencia digital, para luego acceder a una trayectoria formativa personalizada con sus necesidades. Cada trayectoria incluye al menos dos recursos educativos breves, gratuitos y disponibles en línea. 

Además de obtener una formación pertinente y flexible, las y los participantes podrán contribuir activamente al perfeccionamiento de esta herramienta educativa respondiendo una encuesta final de satisfacción. De esta forma, su experiencia se transforma también en un aporte al fortalecimiento de las políticas públicas de desarrollo de competencias digitales docentes. 

La UNESCO hace un llamado a todas las comunidades escolares del país a sumarse a esta iniciativa. Fortalecer las competencias digitales docentes es una tarea colectiva y estratégica para construir una educación más inclusiva, colaborativa y preparada para los desafíos del presente y del futuro.

 Inscríbase en la plataforma y fortalezca sus conocimientos

Destacados científicos encabezarán charlas magistrales de los congresos de ciencia antártica en Valdivia

 

 Del 28 de julio al 1 de agosto, Valdivia se convertirá en la capital latinoamericana de la investigación Antártica al ser la sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA). 

Para esta ocasión el comité organizador liderado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) ha desarrollado tres charlas magistrales de destacados científicos con trayectoria internacional: el profesor Dr. Hans Otto-Pörtner (Alemania), el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina) y el Dr. Humberto González (Chile). 

Las carreras profesionales de estos investigadores han establecido hitos en múltiples áreas y se perfilan como referentes para entender los cambios y desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos de las altas latitudes. 

Los tres invitados destacan por un legado marcado por la colaboración intercontinental articulando biogeoquímica, ecología planctónica y oceanografía física para entender procesos que afectan a escala mundial.

 A través de sus diversos proyectos e investigaciones han permitido desarrollar convenios internacionales, plantear estrategias de transformación frente al cambio climático, así como proponer a nivel estatal medidas que reduzcan estos efectos negativos en el medio ambiente. 

Por medio de su labor en instituciones como: el Instituto Alfred Wegener (AWI), Alemania; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) , Argentina; y el Centro IDEAL, Chile; han impulsado redes de trabajo de investigadores en múltiples áreas y programas de divulgación que acercan la Antártica a la sociedad. 

Las charlas magistrales de estos tres expertos tienen como objetivo compartir sus conocimientos y las investigaciones más recientes con la comunidad científica latinoamericana, fomentando así nuevas líneas de trabajo y propuestas colaborativas entre investigadores de distintos países.

Sobre los invitados 

Dr. Hans Otto-Pörtner / Alfred Wegener Institute, Alemania. 

Fisiólogo y biólogo marino. Estudió biología y química en la Universidad de Münster y obtuvo su doctorado y habilitación en fisiología animal en las Universidades de Münster y Düsseldorf (Alemania).

Antes de dirigir el Departamento de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener (AWI), trabajó en las Universidades de Dalhousie y Acadia en Canadá y en la Fundación Médica Lovelace en Estados Unidos.

En octubre de 2015, fue elegido copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del Cambio Climático.

Fue corresponsable de los tres Informes Especiales del IPCC sobre 1,5 °C, Tierra, Océano y Criosfera, adoptados en 2018 y 2019, así como de los Informes Principal y de Síntesis de 2022 y 2023.

Es miembro electo de la Academia Europea de Ciencias (EURASC). Según un análisis de Clarivate Analytics, ha sido uno de los científicos más citados a nivel mundial desde 2018. 

Durante su carrera, se ha dedicado a estudiar los efectos del calentamiento climático, la acidificación de los océanos y el déficit de oxígeno en los animales y los ecosistemas marinos, con un enfoque en los vínculos existentes entre los mecanismos ecológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares. 

Dr. Gustavo Ferreyra / Exdirector CADIC-CONICET, Argentina. 

Ecólogo y oceanógrafo biológico, el Dr. Ferreyra dirigió el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en Ushuaia, Argentina. Sus estudios abarcan los impactos antrópicos sobre ecosistemas costeros y oceánicos de la Antártica y las altas latitudes.

Licenciado en Ecología en la Universidad Nacional de La Plata y posgraduado en Oceanografía en la Université du Québec à Rimouski (Canadá), ha desarrollado toda su carrera en la investigación polar. Se desempeñó en universidades de Argentina, Canadá y Francia, y dirigió el Departamento de Ciencias del Mar del Instituto Antártico Argentino, donde coordinó 17 campañas científicas.

Fue miembro del Comando Conjunto Antártico, responsable del despliegue de proyectos de ciencia y tecnología en territorio antártico argentino, y delegado permanente de Argentina ante el Grupo de Trabajo de Biología del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR). 

Su colaboración con instituciones de América y Europa le ha dado amplia experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios y operaciones en ambientes extremos, dirigiendo numerosas tesis de maestría y doctorado.

Sus investigaciones se centran en los efectos de la radiación UV-B, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino, líneas que respaldan sus cerca de noventa publicaciones entre artículos académicos, libros y textos de divulgación. 

Dr. Humberto González / Subdirector Centro IDEAL-UACh, Chile. 

Especialista en oceanografía de fiordos y corrientes subantárticas, el Dr. González es profesor titular del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), subdirector del Centro IDEAL, colaborador del Centro Internacional Chile-Francia LIA-MAST y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción.

 Realizó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Bremen, Alemania y el postdoctorado en el Centro Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), Bremerhaven, Alemania. 

En los últimos años se ha dedicado a estudiar el acoplamiento entre sistemas pelágicos y bentónicos y el rol del plancton en la bomba biológica de carbono. Sus estudios han contribuido a entender los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana.

Sus últimas investigaciones han estado en el área de la interface ciencia-política, a través de reportes en el marco del Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

De igual forma, ha realizado programas de monitoreo a largo plazo que conectan la ciencia antártica con la toma de decisiones públicas y la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Revisa más información sobre el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA) en https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/

Premiadas obras de teatro sobre Roser Bru y Rosita Serrano se presentarán en el Parque Cultural de Valparaíso

Roser Bru
 “10 años siendo compañía teatral se tienen que celebrar con lo que más amamos hacer: recorrer Chile con nuestras obras emblemáticas que tantos aplausos han cosechado y seguir acercando el arte a los públicos más diversos en distintos territorios” subraya el dúo fundador del Colectivo Mákina Dos, los dramaturgos, actores y gestores culturales Amalá Saint-Pierre y Francisco Paco López.

Sus inicios como dupla creativa se remontan a 2015 y desde entonces se especializaron en teatro biográfico documental con la investigación sobre mujeres artistas del siglo XX y el rescate de su memoria.

“Las vidas de la pintora Roser Bru y de la cantante popular Rosita Serrano no suelen ser conocidas por el gran público y sin embargo tuvieron vidas dignas de ser contadas y un legado artístico que todos debiesen conocer”, sostiene la compañía.

El fruto fue la creación de las obras BRU o el exilio de la memoria (estrenada en 2019) y Auge y caída del Ruiseñor: la historia de Rosita Serrano (estrenada en 2022), y que desde entonces han cosechado premios y circulado por diversas regiones de Chile y el extranjero.

 Esta nueva itinerancia abarcará comunas donde aún no se han presentado ampliando así su recorrido por el territorio y difundiendo a través del teatro el legado de estas dos grandes artistas.

“Estas obras constituyen una puesta en valor escénica de sus vidas. A través del teatro buscamos acercar estas biografías a un público diverso para que conozcan y reconozcan su legado. En este ciclo convergen memoria, artes y patrimonio inmaterial” concluye el dúo. 

BRU O EL EXILIO DE LA MEMORIA se presentarán el jueves 24 de julio a las 19 hrs.
Elogiada obra de teatro biográfico documental sobre la destacada pintora chilena-catalana Roser Bru, Premio Nacional de Artes (Chile) y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (España). 

Escrita e interpretada por su nieta, la dramaturga y actriz Amalá Saint-Pierre junto a Francisco Paco López, y dirigida por el artista invitado y Premio Nacional de Artes, Héctor Noguera, la obra cruza desde una mirada íntima y sensible, pero no exenta de humor, los recuerdos y documentos que van poniendo en evidencia la vida de la artista, atravesada por la Guerra Civil Española (1936-1939), su travesía en el mítico barco Winnipeg que gestionó Pablo Neruda hasta Valparaíso, y el robo de un cuadro durante el Golpe de Estado. 

Pero ¿qué ocurre cuando comienza a aparecer el olvido? ¿Quién se encarga de preservar la memoria de quienes han sido testigos privilegiados de la historia?  La puesta en escena emprende una cruzada en busca de esas respuestas, dialogando entre el teatro, la pintura, el ejercicio de rescate de la memoria y el legado artístico de Roser Bru. 

 “Esta obra no busca ser biográfica-lineal en un sentido estricto, sino que más bien una interpretación de la vida de una artista por parte de su nieta, destacando hitos que marcaron su vida personal y artística en Chile y España”, subraya el director Héctor Noguera.

La obra se presentó recientemente en España (Barcelona, Madrid y Girona) y en Buenos Aires y llega por primera vez a Valparaíso.

Función única jueves 24 de julio a las 19 hrs. en el Parque Cultural de Valparaíso. Entrada gratuita previa inscripción en welcu.com

AUGE Y CAÍDA DEL RUISEÑOR: LA HISTORIA DE ROSITA SERRANO se presentará el jueves 31 de julio a las 19 hrs.

Premiada comedia-dramática musical libremente inspirada en la vida de la cantante oriunda de Quilpué Rosita Serrano que conquistó a la Alemania Nazi del Tercer Reich.

Dirigida por el artista invitado, el reconocido director y humorista Patricio “Pato” Pimienta, la obra reflexiona sobre la vida de esta gran diva de la canción popular y el rol del artista en contextos totalitarios, en una puesta en escena épica y dinámica cargada de humor, drama y música en vivo, protagonizada por la actriz y cantante viñamarina Silvanna Gajardo junto a Amalá Saint-Pierre, Francisco Paco López y Orlando Alfaro quienes interpretan a una quincena de personajes con gran virtuosismo.

Tras su llegada a Berlín en 1936, la cantante quilpueína apodada por los alemanes "El Ruiseñor" se convirtió en la favorita del régimen de Hitler. Mientras unos la vincularon al Tercer Reich, otros aseguran su heroica rebeldía en la Alemania Nazi a favor de la causa judía.

Pero todo pasado nos condena y un manto de misterio tiñe a Rosita Serrano como una figura controvertida hasta el día de hoy. Esta es la increíble historia del auge y caída de una de las voces más bellas y menos recordadas que ha tenido Chile. 

“Nos valimos de varios estilos y ejes de representación: hay espacios donde se rompe la cuarta pared, donde el narrador está muy presente, momentos más poéticos, dramáticos, y espacios para la comedia.

La gente verá una obra que a ratos se basa en documentos y momentos históricos, en otros una propuesta dramática, intensa, desgarrada y que también tiene momentos para reír y pasarlo muy bien”, comenta el director Patricio Pimienta, conocido por su paso por El Club de la Comedia.

Rosita Serrano
“Al igual que yo, Rosita Serrano era la V región. Como viñamarina es un orgullo poder interpretar a esta gran cantante quilpueína, y para eso me preparé con clases de canto durante seis meses”, dice la viñamarina Silvanna Gajardo, conocida en la pantalla chica por Juego de Ilusiones.

La obra ganó 6 Premios Carmen al Teatro Musical, entre ellos mejor dramaturgia, mejor dirección y mejor actriz protagónica interpretada por la actriz y cantante Silvanna Gajardo, y 1 Premio Todalacultura a actriz revelación.

Esta entretenida obra llega por primera vez a Valparaíso.

Función única jueves 31 de julio a las 19 hrs. en el Parque Cultural de Valparaíso. Entrada gratuita previa inscripción en welcu.com.

Teatro Nacional Chileno se prepara para una nueva versión del Ciclo Germinar

 Este jueves 24 de julio el Teatro Nacional Chileno dará inicio al Ciclo Germinar una instancia que busca conectar con el trabajo de las compañías jóvenes a lo largo del país. La obra encargada de inaugurar este evento será La Mascota de Colectivo Cíclope.

Este ciclo — que tiene por objetivo convocar a las compañías, direcciones y/o dramaturgias emergentes de nuestro país quienes podrán presentar una puesta en escena en una mini temporada y así constituirse como una vitrina para difundir y apoyar las nuevas visiones del teatro en Chile— tuvo su convocatoria en abril de año y recibió 70 postulaciones, lo que representó un incremento del 40 % respecto a la versión anterior.

En su versión 2025, un grupo asesor —compuesto por el periodista y crítico teatral Felipe de la Parra, la dramaturga chilena Isidora Stevenson, al directora teatral y fundadora del Festival Lápiz de Mina Camila Le Bert y el académico y director teatral Marco Espinoza— entregó sus opiniones al equipo del teatro para definir las cuatro propuestas que serán parte de esta nueva propuesta caracterizada por posicionar a las compañías desde la perspectiva de los experimental, lo nuevo y arriesgado.

Cristian Keim, director del TNCH comenta que: “Con esta convocatoria, el teatro busca hacerse un poco cargo de la necesidad y el gran ímpetu con el que las nuevas generaciones buscan mantenerse en cartelera. Las compañías de este año han recorrido otro teatros y centros culturales, los cual nos da la seguridad de estar trabajando con compañías de proyección profesional”.

Parte de los criterios de selección que prevalecieron en esta oportunidad se relacionaron con los aspectos materiales, mediales, estéticos y simbólicos de la puesta en escena, así como la factibilidad técnica de la misma.  

Así, las compañías Colectivo Cíclope, Colectivo Vampis, Bandida Teatro y Compañía Itinerante serán las que completarán la cartelera de julio y agosto del TNCH todas las semanas a las 19.30 horas hasta el 16 de agosto.

Esta nueva versión la programación está caracterizada por una selección provocadora, ya que en el caso de La Mascota—obra que abre el ciclo— se abordan las temáticas como el sacrificio contemporáneo o la apropiación cultural, por su parte Studio V propone un debate entre la realidad y la ficción a través de una puesta en escena metateatral. 

Tercera generación trae la memoria al presente a través de la representación de lo irrepresentable por la imposibilidad de las nuevas generaciones de imaginar lo que fue la dictadura militar y, finalmente, Robar Madera a través de una exploración más experimental nos sumerge en los parajes del monocultivo para mostrar la realidad de las zonas de sacrificio en Chile. 

Entradas a precio conveniente

Algo importante de destacar para esta versión es la conveniencia de las entradas, ya que en un intento por fomentar el acceso universal a las obras de nuevas y nuevos autores el TNCH ha establecido precios entre los tres mil y cinco mil pesos más cargo por servicio. Tanto estudiantes, como adultos mayores, personas con discapacidad y comunidad UCHILE podrán acceder a beneficios presentando sus credenciales en boleterías del teatro. 

Las entradas ya se encuentran disponibles.

Compañías presentes en el ciclo. 

La mascota, de Colectivo Cíclope (Del 24 al 26 de julio) 

Un desesperado club de basquetbol del barrio alto de Santiago recurre a "Vitacura", la mascota del equipo que representa a un antiguo cacique Picunche, que esta vez, tendrá que hacer "algo más" que solo animar al público para que puedan ganar el campeonato más importante de sus vidas. 

Un verdadero sacrificio que pondrá en crisis las relaciones al interior del club, hasta atraer terribles consecuencias para todos. "LA MASCOTA" es una obra que analiza, a través de la instrumentalización de lo indígena, la persistencia del sacrificio en la sociedad contemporánea para justificar distintos abusos de poder.

Ficha artística

Dirección y Dramaturgia: Luciano Reinoso| Dirección y montaje audiovisual: María Fernanda Sessa| Elenco: Natalia Ravera, Melchor Pino, Tamara Quivira, Yoshiaki Kobayashi, Francisca Moreno, José́ Miguel Agurto, David Crovari, Agustín Moreno, Benjamín De La Barra| Diseño y realización de vestuario: Paloma Avendaño| Diseño Sonoro: Ignacio Herrera| Diseño Integral y Producción: Colectivo Cíclope 

Estudio V, de Colectivo Vampis. (Del 31 de julio al 2 de agosto)

STUDIO V es un estudio de cine emergente fundado por un grupo de jóvenes actrices apasionadas por el terror y el cine clase B. Con recursos limitados y muchas más ganas que presupuesto deciden filmar frente a una audiencia real su primera película “Votos de sangre”. 

El teatro se convierte en un set de rodaje improvisado, donde cámaras, luces y efectos especiales funcionan con lo justo, mientras el equipo lucha por mantener la ficción a flote.  Aquí, el bajo presupuesto no es solo una estética: es la realidad que atraviesa cada escena, cada error y cada decisión desesperada. 

La historia que intentan grabar se sitúa en Núremberg, Alemania, en una antigua congregación religiosa. Un grupo de monjas vive aislado, aferrado a la fe, hasta que una sangrienta visita irrumpe en su mundo sagrado. 

El deseo, la culpa y la tragedia se desatan en este convento maldito, poniendo a prueba no solo sus creencias, sino también la estabilidad emocional de quienes las interpretan.

Mientras la película avanza, lo que ocurre detrás de cámara se vuelve tan inquietante como la historia que intentan contar.  El encuentro entre cine y al teatro resulta en acto riesgoso donde se desdibujan los límites entre la realidad y la ficción, lo que deja entrever los conflictos propios de una producción. ¿Podrán los intérpretes sobrevivir a las dificultades de realizar una película de bajo presupuesto?

Ficha artística

Dirección: Stephie Bastias| Asistente de dirección: Beatriz Arredondo| Diseño sonoro: Dante Parra| Diseño lumínico: Matías Segura| Diseño de vestuario: Catalina Álvarez| Composición de cantos y dirección coral: Jacob Reyes| Elenco: Wora Alvarado Salinas, Ignacio Casanova, Macarena Castro, Mariangel Portilla Reyes, Fafi Sepúlveda, May Z.Klaassen, Amanda Ruiz, Valentina Vieyra Montero, Dante Parra| Asistencia en escena: Vicente Calderón, Isidora Valenzuela, Catalina Moisan, Ailyn Santander. 

Tercera Generación, de la Bandida Teatro (Del 7 al 9 de agosto)  

La primera generación no podría hablar del tema; la segunda no lo podría representar; y la tercera no lo podría pensar. Esto corresponde a una tesis psicoanalítica, la cual despliega un análisis generacional respecto del trauma generado por la violencia sistemática (Abraham y Torok, 2005).

Tres jóvenes de un liceo trabajan en un proyecto de historia sobre la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile, en el cual deben hablar de la violencia político sexual.

Después de mucho rato intentando dar con alguna idea, deciden hacer una obra de teatro.

Esto las llevará a probar diferentes formas de representación. Sus discursos y las contradicciones que cada una tiene, las hará llegar a la interrogante, ¿Cómo se representa escénicamente la violencia político sexual de la dictadura chilena?

Es esta pregunta la cual, en un cruce con las historias de vida de Palo, Colo y China, las hará cuestionar su propia posición como tercera generación.

En el transcurso de esta búsqueda se empiezan a develar los secretos y deseos que cada una de las liceanas guardan. Amores no correspondidos, expectativas que no se cumplen, ausencias y cartas de otro tiempo, serán compañeros que guiarán sus caminos en entender algo que, como generación, no somos capaces de "pensar". 

Ficha artística

Dramaturgia y Dirección: La Bandida Teatro| Elenco: Fabiana Dinamarca Fernández, Daniela G. Oteiza, Estela Soto Neumann| Diseño Integral: Miranda Cortés Navarro, Mariana Segovia Ruiz| Voz en off: Lorena Fernández Leyton| Producción: Fabiana Dinamarca Fernández, Daniela G. Oteiza, Estela Soto Neumann| Agradecimientos: Estíbaliz Solís Carvajal, Sebastián Carez, Cristina Grandón Illanes, Iván Insunza Fernández y Nicole Vial Aguilar. 

Robar Madera de la compañía Intermitente (Del 14 al 16 de agosto)  

Robar Madera es una obra que, lo deseemos o no, trata sobre la destrucción. Un espectáculo coreográfico que mezcla teatro, danza y música para reflexionar sobre las lógicas de funcionamiento de la industria forestal en el sur de Chile.

Tres pájaros imitan las palabras que fueron dichas en un bosque que ya no existe. Repetirán una y otra vez sucesos que se ven interrumpidos, talados, como los árboles. Así, esta obra se irá destruyendo y construyendo como ese bosque. 

Pero ambas velocidades no son proporcionales. Crecerá muy poco en comparación a su destrucción, por lo cual, lo deseemos o no, esta es una obra sobre la destrucción. 

Dirección: Imanol Ibarra| Dramaturgia: Nicolás Lange| Elenco: Amanda López, Aníbal Gutiérrez, C. Margarita Sáiz| Diseño Integral: Compañía Intermitente| Realización de vestuario: Marcela Schalscha| Diseño de Iluminación y multimedia: José Miguel Agurto| Diseño sonoro: Aníbal Gutiérrez| Producción: Tifa Hernández| Diseño gráfico y registro audiovisual: Estudio Propio| 

Ciclo Germinar

Del 24 de julio al 16 de agosto, funciones de jueves a sábado

19.30 horas

Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile)

$5.000 Entrada general, $3.000 estudiantes, tercera edad y personas con discapacidad presentando credencial (+ cargo por servicio


Ópticas de Chile. Martín Nitram

Como parte de los resultados de la convocatoria de Espacio218, ubicado en el Portal Fernández Concha (Compañía de Jesús 960, Santiago), se abrió recientemente la exposición "Ópticas de Chile" del artista chileno Martín Nitram, quien exhibe instalaciones que resuenan un conocido monumento de la Plaza de Armas y una obra del Museo Histórico Nacional. 

Mediante estas piezas icónicas y su reformulación contemporánea se invita a cuestionar los imaginarios coloniales heredados por la tradición artística. Martín Nitram es un artista chileno que regresó al país recientemente, luego de siete años viviendo en Berlín, Alemania.

Para retomar su participación en la escena artística nacional postuló a la convocatoria de Espacio218.

Si bien este año el llamado fue libre, sin una propuesta temática establecida, el artista optó por abordar asuntos que tienen resonancia con la Plaza de Armas. 

La escultura ecuestre de Pedro de Valdivia ubicada en la plaza; y la pintura “La fundación de Santiago” de Pedro Lira del 1888, que pertenece al Museo Histórico Nacional, son los dos referentes a partir de los cuales creó su propuesta.

 Mediante estas piezas icónicas y su reformulación contemporánea se invita a cuestionar los imaginarios coloniales heredados por la tradición artística. 

Una escultura ecuestre de un personaje extraño, la pintura de Pedro Lira sin sus personajes y los bocetos del proceso creativo son algunos de los elementos que componen la exhibición, los que van acompañados de cámaras de video, cámaras oscuras y espejos.

Las instalaciones proponen un entramado de miradas, ya que cruzan reflejos y registros visuales en vivo que son intervenidos por los visitantes de la exposición.

Sobre “Ópticas de Chile” el artista señala: “Las instalaciones funcionan como casos de estudio: por un lado, la escultura ecuestre del conquistador español disuelta y fragmentada en proyecciones efímeras; por otro, el paisaje fundacional de Santiago, despojado de su narrativa heroica europea y expuesto a la interferencia de cuerpos contemporáneos”.

A través de su trabajo el artista insta a los espectadores a revisar las distintas miradas que existen sobre un acontecimiento. Se trata de un proceso metafórico, pero también literal que considera las diversas perspectivas presentes en torno a las obras.

Abierta desde el sábado 5 de julio a las 12:00 hasta el sábado 16 de agosto

Horarios
Jueves y viernes 16:00 a 19:00 hrs.
Sábados: 15:00 a 19:00 hrs.

“Los años salvajes” se exhibirá gratis en Algarrobo

  Para seguir con el ciclo de cine chileno en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual proyectará una película filmada y producida ...