miércoles, 2 de julio de 2025

¡Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago!

 Hasta este domingo 6 de julio todas las familias, niñas, niños y grandes con alma de chicos están invitada/os a disfrutar de la programación especial en Matucana 151 durante los fríos días de ocio. Una nueva versión del Festival de Teatro Infantil y Juvenil 2025; además de talleres, cuentacuentos y exposiciones temáticas.

Es sabido que en la Biblioteca de Santiago en invierno no existe el frío ni el aburrimiento, sobre todo este 2025 en que en el marco del aniversario 20 de esta emblemática institución, se armó una cartelera gratuita y pública más estelar que nunca. 

Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Invierno: de miércoles a viernes a las 15:00 y 17:00 hrs. / sábados a las 15:00 hrs.

Diez funciones y seis montajes nuevos dentro de la programación de artes escénicas de la Biblioteca de Santiago son las cartas para esta versión número 17 de este clásico e imperdible Festival. “La misión de Wonka” (Lamusina Producciones), “Soy Planta” (Teatro Bufón), “La gran aventura de los elementos” (Colectivo Homoludens), “Aguador” (La ciega que soñaba teatro), “Astronauta marinero del universo” (Producción Teatro de la poesía) y “La torta de la reina” (Compañía TeatrOculto) son los títulos elegidos que mezclan diferentes historias, mensajes y propuestas; las que entregan dosis de diversión, humor, conexión con la literatura y enfocadas para un público familiar.

Cuentacuentos: a las 16:00 y 12:00 hrs.

Tanto las Salas Infantil, Comiteca y Creación contarán con narradores y sus entretenidas historias para las y los más pequeños de la casa: “Pichinco en busca de casa” (Catalina Moya), “Cuentos para jugar” (Carlos Acevedo), “Agustín Sueña” (Carlos “Mago Hermes” Medina), “Cachupina presente: ¿dónde está el Boris?” (Colectivo La Ninja María) y “Cuentos para un mundo justo” (Natalia Barraza). Además de una programación especial de cuentacuentos para bebés y menores de 4 años en Guaguateca a las 12:00 y 16:30 hrs.

Talleres y exposiciones

“Diseño de personajes para cómic” de Daniel “Kangrejo” Canales (02 de julio, 16:00 hrs) e “Introducción la cover dance K-Pop” de Juan Carlos Fuenzalida de Momentum Dance Academy.

Las exposiciones van cargadas a la animación este año con “Zander, en la Biblioteca” (Sala de Fotografía) que mostrará capítulos, making off, fotografías y los muñecos de la educativa serie animada en stop motion “Zander”. Y con la proyección del cortometraje “Máscara” (Sala de Artes Mediales) de Matías Bárquez que propone una exploración íntima de las memorias de infancia del autor como persona en el espectro autista.

Brickday, despidiendo las vacaciones: sábado 05 de julio de 11:30 a 16:45 hrs.

Decimos adiós a estas increíbles semanas creando, jugando y construyendo con este día a cargo de la comunidad de fanáticas/os de Lego, BSLUG (Brick Santiago LEGO Usar Group); que invitarán a niñas y niños a ver colecciones, armar, desarmas y aprender con talleres y exhibiciones.

Maratón "Zander": Domingo 06 de julio a las 15:00 hrs.

En el marco de la exposición "Zander en la Biblioteca" proyectaremos los 12 episodios de esta premiada y destacada serie familiar de animación chilena hecha en stop motion.

Toda la programación especificada con días, horarios y espacios en este link de descarga.

Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago 2025. Del 21 de junio al 06 de julio / Matucana 151 (metro Quinta Normal) / Programación en www.biblitecasantiago.cl /
Entrada Liberada / Cupos Limitados por orden de llegada según actividad.

Creador de Corte Chilenero es reconocido en Concurso Roberto Parra 2025

 El músico y productor Ki Taíto fue distinguido con el quinto lugar en el Concurso Nacional de Composición de Música de Tradición Urbana Roberto Parra 2025, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Seremi de la Región de Ñuble. Más de 150 canciones postularon al concurso.

La final se realizó el pasado 24 de junio en el Teatro Municipal de Chillán, donde el artista presentó La cueca es solo una, un himno a la unidad dentro de la diversidad del universo cuequero. 

“Esta cueca es una forma de decir que hay muchas maneras de sentir la chilena, y que todas pueden reunirse en torno a una misma esencia”, expresó tras su paso por Chillán, destacando la relevancia de este encuentro como uno de los festivales más importantes de la música tradicional urbana chilena.

¿Quién es Ki Taíto?

Reconocido por su trabajo en la fusión entre música urbana y folclor, Ki Taíto es compositor, productor y fundador de Flow de Raíz, compañía artística interdisciplinaria surgida en Puente Alto en 2018 que promueve el cruce entre tradición y modernidad a través de la música, la danza y la producción audiovisual.

En 2021 creó el concepto Corte chilenero para impulsar un ciclo de talleres y laboratorios que exploran el vínculo entre ritmos tradicionales y estéticas urbanas. Ese mismo año obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Composición Musical Luis Advis en la categoría folclórica con la cueca El encierro, destacada por su innovadora puesta en escena electrónica.

Trap chilenero

Días antes de su presentación en Chillán, Ki Taíto lideró un taller de Corte chilenero en la Casa Museo Violeta Parra, en la localidad de San Carlos, Región de Ñuble. La actividad fue organizada junto a la Municipalidad de San Carlos, la Dirección de Desarrollo Comunitario y el Ballet Folclórico Municipal de la comuna.

El año pasado Ki Taíto lanzó el EP Trap Chilenero, que profundiza su propuesta de cruce estilístico. El videoclip de su single Tratan fue nominado en el festival Santiago Music Video SAM 2025, organizado por Citylab GAM con el apoyo de IMICHILE y PortalDisc.

Próximas actividades

Este sábado 5 de julio, Ki Taíto se presentará en el bar Cantares de Bellavista, Santiago, junto a la banda Pez Perro, proveniente de la Región de Los Ríos.

 Además, el 12 de julio será el encargado de abrir el Campeonato Regional de Cueca Urbana en la comuna de Cerro Navia, un evento gratuito donde competirán los mejores bailarines de la Región Metropolitana.

FESTMYD 2025 abre su convocatoria para Cortometraje Nacional y Largometraje Latinoamericano con perspectiva de género

  FESTMYD, el Festival de Cine de Mujeres y Diversidades de Género, anuncia oficialmente su quinta versión, la que se realizará durante octubre y noviembre en diversas comunas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo. 

El proyecto, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; se consolida como un espacio único para voces cinematográficas disidentes y perspectivas de género en la industria audiovisual latinoamericana.

Bajo el eje curatorial “Maternidades diversas”, la programación 2025 contempla competencias de Cortometraje Nacional y Largometraje Latinoamericano. Además, se realizarán cineforos escolares, clases magistrales y conversatorios con destacadas realizadoras, como la documentalista Tana Gilbert, reconocida internacionalmente, quien además es la protagonista del Foco Nacional de este año.

Convocatoria 2025

Las realizadoras mujeres cis y trans, hombres trans, personas no binarias, de género fluido o intersex pueden postular sus obras hasta el 15 de julio completando el formulario oficial disponible en el siguiente vínculo: POSTULACIÓN FESTMYD 2025. Cabe señalar que la convocatoria está dirigida a películas con perspectiva de género y no exclusivamente a temáticas relacionadas con las maternidades.

Respecto al festival, Violenta Banda, directora ejecutiva de FESTMYD, aseguró que este espacio ha sido “construido desde la resistencia y con esfuerzo para visibilizar las realizaciones cinematográficas con perspectiva de género que están gestando mujeres y diversidades chilenas y latinoamericanas. Esperamos que esté año nuevas miradas se sumen a las obras que año a año recibimos, las cuales nos invitan a reflexionar como sociedad sobre la realidad que construimos.”

Además, detalló que “esta vitrina de películas, es un espacio que hemos ganado a partir del trabajo colaborativo y de la insistente labor que organizaciones de mujeres y diversidades siguen llevando en pro de la construcción de una sociedad más equitativa, desde nuestra arista que es la realización cinematográfica y la gestión cultural”.

Entre los requisitos para ser parte de FESTMYD 2025, destacan obras producidas desde 2023 en adelante y que aborden temáticas de género, diversidad o maternidad desde miradas críticas o territoriales. La selección oficial se anunciará durante el mes septiembre en el sitio web oficial y redes sociales.

El público de la cuarta y quinta región podrá disfrutar de exhibiciones presenciales en Ovalle, Coquimbo, La Serena, Monte Patria, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y Santa María.

Campamentos musicales: la apuesta de FOJI para sus orquestas sinfónicas juveniles de las regiones extremas

Arica

A partir del mes de julio, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes realizarán campamentos donde los becados y becadas de sus orquestas regionales accederán a una nueva modalidad formativa con énfasis en la formación musical y el desarrollo personal.

Los campamentos son un modelo educativo que se implementará en las regiones extremas del país. Contempla jornadas intensivas, de varios días consecutivos de trabajo, en los que los becados y becadas participarán en jornadas diarias con clases de teoría musical, ensayos por secciones, ensayos parciales, tuttis y actividades psicosociales, entre otras actividades.

El principal objetivo de esta iniciativa es brindar a niños, niñas y jóvenes de zonas geográficamente más apartadas la oportunidad de acceder a un proceso formativo musical que contribuya tanto a su desarrollo artístico como personal.

En este contexto, durante el campamento se entregará alimentación y alojamiento a los becados que requieran de este apoyo por la distancia en que viven.

El compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda señaló “Estamos muy contentos de comenzar este nuevo ciclo, que será especial y diferente ya que daremos inicio a un modelo educativo que es un campamento intensivo que culminará con un gran concierto.

En él, nuestros becados y becadas provenientes de diversas comunas de la región de Arica participarán en clases teóricas, ensayos parciales, seccionales, tutti y actividades psicosociales. 

Magallanes

También recibirán alimentación y alojamiento para quienes lo requieran”, y añade “Agradezco el esfuerzo de cada uno de los becados, quienes asumen con responsabilidad y rigor este desafío formativo.

Estamos convencidos de que esta experiencia será profundamente enriquecedora para su desarrollo integral como jóvenes músicos, fortaleciendo no solo su crecimiento musical, sino también su disciplina, trabajo en equipo y desarrollo personal”.

Tarapacá
Los campamentos comenzarán a partir de la primera semana de julio, y culminarán con conciertos gratuitos y en su mayoría abiertos a la comunidad en cada región.

Estas instancias buscan acercar la música sinfónica a las localidades de nuestras regiones, visibilizando el talento de jóvenes intérpretes residentes en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes.

Más información sobre las fechas de los conciertos en www.foji.cl o en redes sociales de FOJI.

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Aysén
Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Más información en www.foji.cl

Teatro Viajeinmóvil dedica julio a la primera infancia con un ciclo especial en vacaciones de invierno

Cuatro obras componen la programación de julio en la sala de Independencia, con funciones “a la gorra” –aporte voluntario– los sábados y domingos, incluidos dos espectáculos para niñas y niños de 0 a 6 años.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Durante el mes de julio, Teatro Viajeinmóvil abrirá sus puertas los sábados y domingos con una cartelera pensada para toda la familia, que tendrá como eje un ciclo especial de primera infancia, con experiencias escénicas diseñadas para niñas y niños de 0 a 6 años que se suman a las acciones de vacaciones de invierno. 

La programación comenzará el sábado 5 de julio con Novias de azúcar, montaje de la compañía El Teatro Boutique que, a partir de la figura de un maniquí que cobra vida en la vitrina de una tienda de vestidos de novia, explora la memoria, el duelo y los secretos que persisten en los objetos.

La obra, dirigida por Alexandra Ellwanger, se presenta a las 18.00 horas y está recomendada para público desde los 10 años.

El sábado 12, a la misma hora, será el turno de Las aventuras de Robin Hood Clown, de la compañía Reciclacirco, que reimagina la leyenda medieval en clave de clown, con música en vivo, acrobacias y humor.

 Esta versión ambientada en un bosque del sur de Chile sigue a un joven justiciero que desafía a los poderosos con astucia y generosidad, en un espectáculo pensado para toda la familia.

Domingos para las infancias

Los domingos de julio, en tanto, estarán dedicados al Ciclo Primera Infancia, una invitación a descubrir el teatro como un espacio de juego y asombro durante los primeros años de vida.

El domingo 20, a las 12:00 horas, la compañía La Coraje presentará Imaginaria, una experiencia escénica que invita a niñas y niños de 0 a 4 años a viajar junto a su amigo imaginario, explorando la noche y el deseo de seguir jugando cuando todos dicen que es hora de dormir.

El ciclo continuará el domingo 27, siempre al mediodía, con Danzas Aladas, de la compañía Aranwa, un universo poblado de pájaros que danzan, cuida sus nidos y emprenden el vuelo.

Con una duración total de una hora –los últimos treinta minutos están dedicados al juego libre en escena–, esta propuesta busca potenciar la curiosidad y la capacidad de imaginar en la primera infancia, con un lenguaje visual cercano y participativo.

Todas las funciones se realizarán en la sala ubicada en el Pasaje Amelia 2151 (ex Adela), comuna de Independencia, y con aporte voluntario (“a la gorra”), reafirmando el compromiso del espacio y la compañía con el acceso democrático a la cultura. Reserva de entradas en el sitio web

*Durante este mes de julio no se realizarán talleres.

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La sala está ubicada en Pasaje Amelia 2151, Independencia. Todas las funciones son con aporte voluntario. Inscripciones y reservas en teatroviajeinmovil.cl

Los sábados solo se dibuja nieve

Tomas Lagermand &Kamila Slocinska

La complicidad, el amor, el diálogo que existe entre padre e hijo supera con creces las palabras. Es así como el niño dibuja tal y como él ve y siente el mundo.

Con palabras sencillas intenta consolar a su padre, que ha perdido a su amor. Lo anima y lo hace mirar hacia el futuro, sin dejar de habitar su propio mundo:

Dibujando pavos reales, la nieve y haciendo retratos. Con una bolsa de berlines, todo irá bien.

Tomas Lagermand Lundme. 

Creció en Amager. Se graduó de la Escuela de Teatro Centrum en 1993, de la Escuela de Bufones en 1996, de la Escuela de Escritores en 1998 y de la Real Academia Danesa de Bellas Artes en 2002.

También ha trabajado como fotógrafo, bufón, actor y escritor para Dagbladet Information. Es miembro de la Asociación Danesa de Escritores, la Asociación Danesa de Dramaturgos, la Asociación de Artes Visuales, la Sociedad de Artistas.

Kamila Slocinska. 

Es una ilustradora, autora y artista danesa/polaca residente en Dinamarca. Desde que comenzó su carrera en 2011, Kamila ha ilustrado más de 30 libros ilustrados para niños y adultos, así como historias digitales interactivas escritas por algunos de los escritores más aclamados de Dinamarca.

También ha escrito e ilustrado cinco libros. Su obra se ha publicado en Dinamarca, Noruega, China y Alemania.

Sentados junto al fuego / Ina kütral anüleyiñ

 Jaime Luis Huenún Villa

Este maravilloso libro nos sumerge en la rica tradición oral del pueblo mapuche, a través de seis epew bilingües (castellano y mapuzungun); los epew son narraciones que nos conectan con valores, historias y enseñanzas profundas.

A través de los epew, cuyos personajes casi siempre son animales, experimentamos un viaje fascinante por la vida cotidiana, donde el puma ((pangui o trapial) pueden ser tanto símbolo de soberbia como de protección a los desvalidos.

Cada relato es un reflejo de la sabiduría de la comunidad mapuche, que ha perdurado a lo largo del tiempo.

El libro, además, incluye relatos de piam, que nos cuentan sobre hechos ocurridos en tiempos lejanos; ngulam, que ofrecen consejos de los mayores para los niños, niñas y jóvenes, cuentos destinados a conducirlos al kimun (conocimiento) y a la vida adulta y nütram, que celebran la conversación y la historia compartida entre vecinos y familiares.

 ¡Que estos epew sean un puente hacia el conocimiento, la sabiduría y la conexión comunitaria!

DEL AUTOR

Jaime Huenún, nació en Valdivia 1967. Poeta y docente en la Universidad Diego Portales. Ha recibido están el premio de poesía «Pablo Neruda» de 2003; la Beca Guggenheim, asignada el 2005; el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura el año 2012; el premio Manuel Montt de la Universidad de Chile, año 2019; Premio Poesía «Jorge Teillier», año 2020.

Terra viva. Mi vida en una biodiversidad de movimientos

 Vandana Shiva/Traducción de Matilde Pérez

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad son síntomas de una crisis global, interconectada y con raíces en una civilización que " le ha declarado la guerra a la vida ". La cultura occidental, al verso desvinculada de la naturaleza, invisibiliza las bases del sostenimiento de la existencia y cree progresar mientras se autodestruye.

Urge un cambio de rumbo estructural que priorice las necesidades de todas las personas, reconociendo la interdependencia de la vida humana. Esta transformación, llena de tensiones, exige derrumbar mitos y cuestionar el poder hegemónico. Para ello, es fundamental estimular una imaginación fecunda que alumbre horizontes viables.

El libro que tiene en sus manos, de Vandana Shiva, se presenta como un testimonio invaluable del camino en la ecofeminismo. Shiva critica el " mal desarrollo ", el colonialismo y un " progreso " que genera violencia contra mujeres y naturaleza, invisibilizando sus conocimientos y trabajos.

La autora denuncia cómo la economía convencional valora la vida solo por el dinero, ignorando la regeneración natural y los trabajos de sostenimiento. Es así como el crecimiento prevalece sobre la destrucción, y el PIB no refleja los verdaderos costos.

Las semillas son un símbolo central para Shiva: fuentes de vida y resistencia. Critica su mercantilización por corporaciones como Bayer Monsanto, a quienes llaman el " Cártel del Veneno ".

La crisis eco social, para Shiva, es resultado de una visión patriarcal y extractivista que separa al humano de la naturaleza y justifica la explotación. Su obra es un llamado a la acción y un testimonio de la fuerza de los movimientos sociales.

DE LA AUTORA

Vandana Shiva , es una renombrada activista y pensadora medioambiental, miembro del Foro Internacional sobre Globalización y del Movimiento Slow Food, incansable defensora de los derechos de los agricultores y campesinos. Además, directora de Navdanya y de la Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología; autora y editora de varios libros. Ha recibido más de veinte premios internacionales.

martes, 1 de julio de 2025

A fin de año se publicará "Reconciliación": las memorias del rey Juan Carlos I

«Mi padre siempre me aconsejó que no escribiera mis memorias. Los reyes no se confiesan. Y menos, públicamente. Sus secretos permanecen sepultados en la penumbra de los palacios. ¿Por qué le desobedezco hoy? ¿Por qué he cambiado de opinión? Porque siento que me roban mi historia».

Juan Carlos I   

Esta obra, escrita en primera persona y cuya publicación es en sí un acontecimiento histórico, viene, en efecto, a reparar esa situación.

Si su majestad ha decidido dar cuenta de su historia después de casi cuarenta años de reinado, es porque el exilio en Abu Dabi, parte de la opinión publicada y, por qué no, los propios errores han acabado por ensombrecer su trayectoria y sus aportaciones fundamentales al éxito de la democracia española. 

Reconciliación relata en detalle la parte privada de una vida pública. Son unas memorias ricas en anécdotas que no eluden los episodios más significativos de nuestra historia reciente, pero tampoco las alegrías ni los malos momentos de su vida íntima y personal.

Un recorrido que empieza en un país inmerso en una guerra cainita y con un joven Juan Carlos anclado a un destino que no le pertenece, pero que paso a paso, eludiendo mil complots y ganándose la confianza de unos y otros, acaba convirtiéndose en el actor principal de la transformación radical de España en el estado moderno y próspero que es hoy. 

Escrita a corazón abierto y sin concesiones, la obra navega entre los dos exilios que marcan el principio y final de su vida —el obligado, en Estoril, y el voluntario, en Abu Dabi— y por ella transitan muchos de los protagonistas más destacados de la historia contemporánea.

El monarca, en el crepúsculo de su vida y lejos de su familia, se dispone a hacer su última confesión. «No tengo derecho a llorar», dice. Pero tiene derecho a buscar su anhelada reconciliación con el país que tanto ama y añora.

El Día Más Corto se expande: un mes de proyecciones de cortometrajes a lo largo de Chile

 Las exhibiciones se extenderán por un mes, del 21 de junio al 20 de julio, en más de 20 salas independientes, centros culturales y cineclubes de todo el país, desde Antofagasta hasta Aysén.

La muestra incluye cortometrajes que han pasado por importantes festivales como Tribeca, Huelva, Vancouver, La Habana, Kinoforum, Bogoshorts, Stockholm, Aguilar, SANFIC, Cortos en Grande, Viña del Mar, FIDOCS, Cine Lebu, Ñuble, entre otros.

El programa incluye cortometrajes protagonizados por destacados actores como Eduardo Paxeco, María Olga Matte y Alfredo Castro, entre otros.

Con la llegada del solsticio de invierno El Día Más Corto (ED+C) vuelve a las salas de cine y por primera vez a los cineclubes, dando inicio a la celebración del cortometraje nacional exhibiendo cortometrajes chilenos que han recorrido el mundo y que ahora se espera que todo Chile tenga la oportunidad de disfrutarlos.

Luego de 8 años consecutivos ED+C se consolida como la única instancia de exhibición de cortometrajes fuera de algún festival o muestra de cine, en el modelo de distribución “theatrical” que normalmente corresponde a la distribución de largometrajes, potenciando así la formación de audiencias para el cine chileno en todos sus formatos” expresa José Gil Rincón, director ejecutivo de la Fundación VIART y programador de la muestra.

 Organizado por la Fundación VIART, creadores de Cortos en Grande y Chileshorts, en conjunto con la Red de Salas de Cine Chile y la Asociación de Cineclubes de Chile, El Día Más Corto presenta una programación de 18 cortometrajes en tres programas temáticos.

 Esta celebración comenzó el sábado 21 de junio en la Cineteca Nacional de Chile y por un mes se está extendiendo a diversos territorios del país desde Antofagasta a Cochrane, pasando por El Tránsito en la Provincia de Huasco, Calle Larga, Chimbarongo, Padre Las Casas, Ancud, Coyhaique e incluso el centro del país en Viña del Mar, Valparaíso y Santiago.

 Para esta edición, como programa central se mantiene “Cortos de Selección” con los cortometrajes ganadores de festivales nacionales e internacionales del último año, con temáticas recurrentes como la migración, los derechos humanos, la salud mental, la diversidad y la familia.

La idea es que este “best of fest” del corto chileno llegue a nuevas ciudades y comunidades, a las que ya ha sido exhibido y reconocido en festivales y muestras.

Nuestro otro programa especial de ED+C25 reúne historias sobre padres e hijxs, hermanos y hasta perritos, el programa “Cortos en Familia” reúne relatos audiovisuales sensibles y potentes que abordan temas como los derechos humanos y el medio ambiente, a través de la animación, una técnica ideal para conectar con las infancias y juventudes desde la emoción y la reflexión, una selección pensada para ver, conversar y compartir en familia.

 Finalmente, completan el programa los “Cortos Diversxs” que está dedicado al colectivo LGBTI+ en su mes, con una selección potente y emocionante de cortos recientes: documentales, animaciones y ficciones que celebran la diversidad.

 Conoce el catálogo de cortos de la programación EDMC2025 y para más detalles de la programación revisa la web www.viart.cl/

FINTDAZ celebrará el Mes de la Niñez con amplia cartelera familiar y gratuita

Iñu: el niño de cobre.  Agosto es el Mes de la Niñez y en la región de Tarapacá esta fecha no pasará inadvertida, ya que el XVIII Festival I...