El maestro Helmuth Reichel Silva vuelve a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile luego de seis años, en un concierto que se presentará el viernes 8 y sábado 9 de agosto a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional.
Será en un programa que abordará obras del compositor chileno Tomás Brantmayer, el húngaro Béla Bartók y los franceses Claude Debussy y Emmanuel Chabrier.
Aclamado por su s profundas
interpretaciones y temperamento inspirador, el director chileno se ha
consolidado como una de las batutas más destacadas de Sudamérica, cautivando
audiencias de todo el mundo con su musicalidad y destacando por presentaciones
impregnadas de una profunda resonancia emocional.
Con estudios de violín en el
Conservatorio Nacional de Música de Santiago, completó más tarde su formación
como director de orquesta en Alemania, donde reside desde hace más de veinte
años. Inició su carrera en la conducción al ser finalista en el Concurso
Internacional de Dirección de Besançon, siendo posteriormente invitado por
orquestas de Asia, Europa y Sudamérica.
Con este concierto, el
director vuelve a tomar la batuta de esta orquesta luego de haberla dirigido
por última vez en 2019, cuando el elenco debutó en el Gran Teatro Nacional de
Lima, Perú. Así, el maestro expresa su emoción al reencontrarse con ella: “Es
la orquesta con la cual yo me crie en Santiago y venía regularmente a los
conciertos cuando era joven. Siempre ocupó un espacio muy importante para mí”.
Junto con ello, destaca que el
concierto incluye composiciones principalmente del siglo XX y que hace décadas
no son interpretadas en el país. “Creo que estamos desempolvando obras del
repertorio que son muy importantes y que las vamos a presentar en un solo
programa. Pienso que va a ser especial para el público volver a escucharlas”.
Añade que todas ellas tienen
algo particular que las conecta, y es que se trata de “compositores que manejan
de forma muy virtuosa las capacidades sonoras que tiene una orquesta, sobre
todo los diferentes colores, cómo combinar los instrumentos”.
De este modo, “son obras en las cuales la
orquesta se va a poder presentar de manera ideal en todo su aspecto sonoro más aun,
considerando que la sala de conciertos es idónea para eso”.
Mediante una orquestación dinámica y vertiginosa, la pieza busca representar el desequilibrio de la actividad cerebral durante una crisis epiléptica, así como sus implicancias físicas, emocionales y sociales.
De este modo, la partitura incluye material gráfico,
mientras que algunos motivos y efectos provienen de sonidos registrados durante
resonancias magnéticas.
Radicado en Londres y actual
compositor residente de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción,
Brantmayer recibió en 2024 el Premio Pulsar en la categoría de Mejor Artista de
Música Clásica por esta obra.
Tras ello vendrá la Suite de
danzas Sz. 77 BB 86ª, escrita por Bartók en 1923 para conmemorar el 50°
aniversario de Budapest, ciudad originada a partir de la fusión de las ciudades
de Buda, Pest y Óbuda.
Los temas están inspirados en
danzas húngaras, árabes, eslovacas y rumanas, transmitiendo de esta forma el
espíritu multicultural de la capital húngara.
“Es una obra muy folclórica”,
comenta Reichel Silva, quien agrega que en ella Bartók intenta mostrar la
influencia que recibió en sus viajes por el extranjero, tratando de plasmar
aquello en papel, pues había “mucha música de tradición oral que nunca estuvo
impresa”.
Así, señala que se trata de
una obra que “tiene mucho contraste y es muy pintoresca, donde también muestra
su propio lenguaje de composición, que es muy interesante”.
El programa continuará con uno
de los compositores franceses más reconocidos por el público, Claude Debussy, y
la interpretación de Nocturnos, poema sinfónico que consta de tres partes:
Nuages (nubes), Fêtes (fiestas) y Sirènes (sirenas), donde la noche se traduce
en una misteriosa atmósfera. Según el propio Debussy, el título “nocturno”
designaría las impresiones y efectos de luz que dicho término sugiere.
En ella participarán las 57
voces femeninas que conforman el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal Universidad
de Chile, elencos dirigidos por Juan Pablo Villarroel.
Para finalizar, la Sinfónica
interpretará la rapsodia para orquesta España, una de las obras más conocidas
del también francés Emmanuel Chabrier, la que escribió luego de un viaje a este
país.
Las entradas para este y todos
los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ticketplus.cl y en
las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de
Metro Baquedano.
Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Además de las entradas para cada uno de los programas, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a más de un concierto, con descuentos de hasta un 45%. Más información en ceacuchile.cl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario