sábado, 28 de junio de 2025

Our voice is Echo!: El trabajo de Sarvenaz Mostofey por visibilizar a las mujeres artistas de Irán

Antofagasta se convierte este mes en epicentro del arte contemporáneo con la inauguración de la Bienal Internacional SACO1.2: Ecosistemas oscuros. 

La muestra propone una reflexión crítica sobre las zonas de conflicto —políticas, históricas, territoriales— que atraviesan nuestras sociedades.

En este contexto, la artista iraní radicada en Berlín, Sarvenaz Mostofey, presenta un proyecto que recupera la sensible memoria de un grupo de mujeres músicas del sur de Irán, activas entre los años 70 y 80, cuya historia permaneció tras las sombras luego de la revolución islámica de 1979.

“Irán siempre está presente en mi trabajo” explica la artista. “A pesar de que vivo lejos, todos mis proyectos tienen algún tipo de relación con lo que está pasando en Irán. A veces es una historia, a veces un sonido”. 

Su investigación comenzó tras enterarse, hace apenas un par de años, de la existencia de un colectivo musical integrado por tres mujeres que formaron un grupo en una región del sur de Irán, históricamente marcada por estructuras patriarcales. “Ellas fueron músicas autodidactas, en un ambiente donde la música era mayoritariamente algo reservado para los hombres”.

Tras la revolución de 1979, las mujeres fueron obligadas a interrumpir sus actividades. “Su historia fue silenciada, no escuchamos sobre ellas durante décadas”. Desde Berlín, la artista recolectó fotografías, fragmentos de canciones, testimonios locales y trabajó junto a músicos jóvenes para construir un archivo imaginario. “El sonido realmente nunca desaparece, puedes investigar y traer a la luz historias que han sido olvidadas” aseguró Mostofoy. 

En el corazón del proyecto está Ziba Shirvan, artista afroiraní autodidacta, compositora y figura adelantada a su tiempo. Sarvenaz la describe como una mujer profundamente segura de sí misma, moderna y creativa. Ziba desafiaba por completo las expectativas tradicionales sobre lo que “debía” ser una mujer: era radicalmente independiente, con una fuerza y autonomía que la distinguían en su entorno.

Además de destacar una parte de la historia que ha sido ignorada e invisibilizada, la obra dialoga con una lucha vigente que viven las mujeres artistas por hacerse escuchar, especialmente en países históricamente influenciados por los roles de género patriarcales.

“Es difícil en todas partes del mundo, pero he visto a tantas mujeres pelear por su lugar y no rendirse, es increíblemente precioso” aseguró la artista iraní. 

La participación de Sarvenaz en Ecosistemas oscuros se concreta con una instalación audiovisual que reconstruye la memoria fragmentada de este colectivo femenino a través de entrevistas, archivos sonoros y videos.

El proyecto funciona como un eco que reverbera desde el pasado hasta el presente, dando visibilidad a una historia de resistencia, creación colectiva y empoderamiento femenino desde Irán. Mostofoy entrelaza historia, música y territorio, planteando una poderosa reflexión, necesaria especialmente hoy, sobre el poder del arte como forma de resguardo y escritura de la memoria. 

Conexiones desérticas: Arte fotográfico en Antofagasta

 El pasado 26 de junio realizamos un recorrido inaugural por las exposiciones en paletas publicitarias públicas de los fotógrafos Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas).

Las piezas inspiradas en el desierto y sus ecosistemas, se encuentran en tres puntos estratégicos de Antofagasta y forman parte de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros.

Remoto/Conectado es el nombre de las obras del canadiense norteamericano, Osceola Refetoff, quien trabaja desde hace años en un proyecto a largo plazo documentando las interacciones humanas con entornos desérticos.

“Las fotografías que se aprecian en esta exposición fueron tomadas en el desierto de Atacama y en Svalbard, cerca del Polo Norte, dos regiones remotas y áridas que ocupan un lugar destacado en nuestro futuro medioambiental”, señala Osceola. 

Las obras de Refetoff pueden ser visitadas en el cruce de Avda. Edmundo Pérez Zujovic con Oficina Ausonia, sector La Chimba; y Av. Salvador Allende, entre calles Tulor y Talcahuano.  

Por otro lado, en el frontis del Hospital Clínico Universidad de Antofagasta está en exhibición Robinsong, de Alexandre Christiaens, artista que también formó parte de la bienal SACO1.0 con The sea is a mountain en 2021 y que en esta oportunidad sigue esa misma línea en una constante búsqueda artística a través de la fotografía.

“Estas imágenes no son de ayer, ni de hoy, ni de mañana. Surgen de una fricción y de una ficción, de un tiempo en mutación. Revisé mis archivos fotográficos buscando lo que podría sostenerse en el borde de un ecosistema áspero, el del Atacama, capaz, a pesar de las apariencias, de hacer aflorar historias, presencias vivas.


Un hombre, un caballo, un desierto arrugado como una imagen congelada de olas oceánicas. Seguí la contracorriente de la poesía y la metáfora, componiendo un homenaje a la errancia de ese jinete con cuya existencia tuve la suerte de cruzarme. Robinsong es un silbido cantado hacia las galaxias”, reflexiona Alexandre. 

Visita estas y otras obras que conforman el circuito museo sin museo de la Bienal SACO1.2 en el apartado Ecosistemas oscuros de nuestra página web. 

Un viaje al futuro: La instalación inmersiva de Joaquín Fargas en Antofagasta

Este 26 de junio en el marco de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros se llevó a cabo la inauguración de la exposición Futuros especulativos, del artista argentino Joaquín Fargas, en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida de Antofagasta.

La obra, que se encontrará abierta al público hasta el 14 de septiembre, invita a la comunidad a vivir una experiencia inmersiva que fusiona la ciencia y el arte. 

La muestra, que se compone de figuras de robots solares que realizan una performance de adoración al sol, promueve la reflexión sobre el cruce entre la tecnología y la humanidad, y su inevitabilidad. 

“Tomo preguntas que no tienen respuesta pero que a la vez nos hacen pensar, imaginar y tal vez producir algún tipo de solución para alguna de las problemáticas que tenemos. Estos robots fueron producidos con la idea de que de alguna forma venían del futuro, de algún planeta del universo y habían sido descubiertos por una ‘inteligencia artificial (IA) arqueóloga’.

Adoran al sol del Sistema Solar debido a que este les provenía de vida, y acompañados en una especie de música de monjes tibetanos, hacen una reverencia”, explica Joaquín Fargas sobre la narrativa detrás de Futuros especulativos, y cómo es que le interesa abarcar conceptos filosóficos en todos los trabajos que ha realizado. 

El artista, quien regresa a la ciudad tras siete años luego de participar en SACO8 Destino con su obra Rabdomante, la utopía del agua, espera que el público se conecte con las máquinas, mediten y reflexionen sobre este vínculo entre ambos campos interdisciplinarios.

Sobre el artista

Joaquín Fargas integra los campos artístico, científico y tecnológico en su trabajo. A través de la ciencia, comunica conceptos y teorías de manera lúdica y poética. Mediante el arte, enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado. Su producción se centra en propuestas posibles o utópicas relacionadas con la vida, su preservación y la interrelación entre los seres vivos y el futuro.

En su trabajo, integra materiales biológicos y medios tecnológicos con el objetivo de romper barreras y generar posibles diálogos y ecologías híbridas. Destacan sus instalaciones en lugares remotos tales como la Antártida, desiertos de Atacama, Sonora y Sahara.

Para quienes deseen conocer la exposición, esta estará disponible en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida de martes a viernes de 9 a 13 horas / 15 a 18:30 horas, y los sábados de 10 a 14 horas.

Para seguir hablando de ciencias, desde 30 de junio al 2 de julio en el edificio de la Molinera, organizaremos nuestro Congreso Regional, un espacio de debate y aprendizaje, vinculando a la comunidad local con agentes del campo artístico, científico, cultural, político, educativo y empresarial; dentro del cual Joaquín está confirmado como uno de los artistas participantes. Para más información, visita el apartado de nuestra página web aquí.

Se inauguró la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros en La Molinera

Con la presencia de autoridades chilenas y extranjeras, representantes de instituciones de la ciudad, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural, este martes 24 de junio se inauguró la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, presentada por Escondida | BHP. 

La ceremonia tuvo lugar en el emblemático edificio de La Molinera, que albergará las obras de más de 40 artistas de varios países, las cuales estarán disponibles para todo público hasta el 14 de septiembre con acceso liberado.

Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025 junto al Programa de Apoyo a
Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y del Gobierno Regional.

Durante la ceremonia de inauguración, se oficializó el nombramiento de tres espacios
habilitados dentro del circuito expositivo: la Sala Patricio Guzmán, dedicada al videoarte; el galpón Gabriela Mistral, orientado a las artes escénicas y la literatura; y el galpón Juan
Castillo, destinado a las artes visuales, en homenaje al destacado artista nortino fallecido a
comienzos de este año. Su legado fue recordado con la proyección de un video que revisa su trayectoria y sus numerosas colaboraciones con SACO.

“La importancia de darles nombres a estos espacios de tres grandes personas que han
influido a la dinamización y al conocimiento del desierto de Atacama es primordial.

Estamos hablando de Juan Castillo, antofagastino que vivió en Suecia por muchos años pero que siempre volvía al desierto para realizar trabajos de profunda belleza y simbolismo. Gabriela Mistral, que trabajó enseñando la belleza de la poesía y sensibilidad en nuestra ciudad y recibe ahora el homenaje por los 80 años desde que se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. 

Y también de Patricio Guzmán, que a través de su documental Nostalgia de la luz y su dolorosa historia, ha acercado a artistas, curadores e investigadores del mundo a la
zona”, expresó Dagmara Wyskiel, directora de Bienal SACO.

En la instancia además se resaltó las variadas actividades pedagógicas que se enmarcan en la duodécima edición de la bienal, entre ellas, la realización de un Congreso Regional que conectará a autoridades, exponentes del mundo científico y artístico en encuentros de reflexión y diálogo que se realizará desde el 30 de junio al 2 de julio.

Sobre la nueva versión de la Bienal SACO, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, destacó que “el Estado ha garantizado que la creación sea siempre respetada desde el inicio de los fondos en el año 1992.

 Para el ministerio, este tipo de proyectos, evidencia su compromiso con la asignación de más de $161.000.000 en fondos públicos, que permiten contar con recursos para fortalecer equipos, instancias de formación, infraestructura, y difusión.

Bienal SACO y la Molinera

La Molinera, que en su momento almacenaba harina para todo el norte de Chile, fue inaugurada en 1966 por iniciativa de Jorge Razmilic, con diseño de María Schurmann y Mario Reyes.

Ubicada en el Barrio Estación, destaca por su arquitectura brutalista y valor simbólico e histórico. Fue adquirida el año 2022 por el Gobierno Regional, y traspasada al Servicio del Patrimonio para transformarla en un polo cultural del norte de Chile. Este año será la sede principal de la Bienal SACO.

“Es importante que sigamos profundizando en este espacio, en unos años más tendremos un museo, un depósito, archivo regional y más. Esta se convertirá en la gran casa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, exclamó Claudio Lagos, director del Servicio Nacional del Patrimonio en Antofagasta, quien resaltó el valor de la utilización de este espacio para fines culturales.

Además de las obras exhibidas en la Molinera, el ciclo expositivo de SACO se ampliará con otras muestras destacadas, como la exposición Futuros especulativos del artista argentino Joaquín Fargas, que se inaugura este 25 de junio en Fundación Minera Escondida Antofagasta.

También se activará el espacio urbano con intervenciones en paletas
publicitarias en desuso, a cargo de Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre
Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas).

Con homenaje a Gabriela Mistral la Usach celebra su Concierto de Aniversario

Con un programa que conjuga la tradición poética chilena, la fusión entre música folclórica y orquestada y un título emblemático del repertorio europeo de fines del siglo XIX, la Orquesta Usach celebrará los 176 años de la Universidad de Santiago de Chile, heredera de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), creada en 1849. 

En el tradicional Concierto de Aniversario Usach, programado para este miércoles 2 de julio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna, la agrupación interpretará Desierto, obra del compositor chileno Patricio Wang (1952) que está basada en textos de Gabriela Mistral; Suite Cumbo, del músico argentino Jorge Cumbo (1942-2021), que será estrenada en Chile por el quenista Sebastián Alcaraz; y la popular Sinfonía Nº 9, “Desde el Nuevo Mundo”, de Antonín Dvořák (1841-1904). En Portaltickets se encuentran disponibles las entradas gratuitas para el concierto, que será transmitido en vivo por Radio Usach, a través de sus señales FM (94.5) y de televisión digital (50.2), su sitio web y su canal de Youtube.

“El Concierto de Aniversario representa una tradición en nuestra casa de estudios”, destaca el Rector de la Usach, Rodrigo Vidal Rojas. “Las manifestaciones culturales han ocupado desde siempre un lugar central en nuestra historia, desde la EAO -donde el Teatro Aula Magna tiene sus orígenes-, pasando por la Universidad Técnica del Estado -con el Teatro Teknos o el Taller Gráfico, por ejemplo- hasta llegar a la Universidad de Santiago de Chile”.

“Nuestra institución ha logrado consolidar en buena parte su propuesta en materia de extensión a través de su Orquesta y sus diferentes elencos, los cuales ofrecen presentaciones periódicas de gran calidad, invitan a nuestra comunidad a formarse integralmente y acercan el arte a la ciudadanía, gracias a sus conciertos gratuitos en diferentes comunas, muchas veces postergadas, de nuestra capital.

Por todo lo anterior, la música no puede quedar fuera de ninguna de nuestras celebraciones más importantes, porque constituye una manera concreta con la que aportamos desde nuestra identidad a la cultura, a través de la excelencia, de la inclusión y del compromiso social, rindiendo tributo a nuestras tradiciones para construir desde la memoria el futuro que buscamos proyectar en cada aniversario institucional”, agrega la máxima autoridad universitaria.

De Mistral al Nuevo Mundo

El Concierto de Aniversario Usach será liderado por Rodolfo Fischer, director chileno establecido en Suiza, cuya vasta trayectoria incluye actuaciones con las principales orquestas chilenas y en ciudades de Brasil, Argentina, España, Italia, Alemania y Dinamarca, entre muchos otros países. Desde el año 2020, es titular de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Bajo su batuta, la Orquesta Usach interpretará un programa que culminará con la Sinfonía Nº 9 en mi menor, op. 95, escrita por Antonín Dvořák en 1893, durante su estancia en Estados Unidos; de ahí se deriva el subtítulo “Desde el Nuevo Mundo” o “Del Nuevo Mundo”, con el que se situó como una de las creaciones más populares del repertorio sinfónico.

Sin embargo, el programa también tendrá un foco en el presente, ya que se iniciará con Desierto, que tendrá como solista al barítono Diego Álvarez. Programada para celebrar los 80 años del Premio Nobel recibido por Gabriela Mistral, la pieza está basada en dos textos: En tierras blancas de sed, parte del Poema de Chile (1967), y Desierto, escrito para el mismo libro póstumo y descartado por sus editores.

“Esta obra forma parte de mi Ciclo mistraliano (2015) para barítono y piano, siete piezas basadas en textos poco conocidos de Gabriela Mistral, que busca resaltar un aspecto menos limitado que la imagen en la que se ha querido encerrar a esta gran figura femenina de nuestra cultura, mostrándola solo como una amable maestra de escuela que escribe tiernos poemas sobre nuestros niños.

Por eso, en su mayoría, los textos son en prosa y muestran a una Gabriela de gran carácter, profunda, con fuertes opiniones políticas”, explica Patricio Wang, compositor establecido en Países Bajos, que además ha sido parte de Quilapayún y Barroco Andino, entre otras agrupaciones.

A continuación, el músico argentino Sebastián Alcaraz estrenará en Chile la Suite Cumbo, una pieza para quena y orquesta, que el pianista Gerardo di Giusto arregló a partir de la música de Jorge Cumbo (1942-2021).

Orquesta Usach en Teatro Aula Magna.
Foto: Gary Go.

“Está basada en tres de los temas   más representativos de este referente de la música popular latinoamericana”, subraya el solista, sobre un folclorista argentino que fuera parte del grupo Los Incas, que llegó a grabar “El cóndor pasa” junto al dúo estadounidense Simon & Garfunkel.

“Estos temas están ordenados como una suite de danzas contrastantes: el primero es un ritmo de huayno, el segundo es una especie de milonga lenta y el tercero es un ritmo ágil en seis octavos. Di Giusto logró una fusión muy rica llevándolos a los sonidos de la orquesta sinfónica”,concluye Alcaraz.

“Política sin trinchera”. El nuevo libro de Pepe Auth sin filtros, sin dogmas.

 Será presentado por Lucía Santa Cruz, Eugenio Tironi y Pablo Longueira, el jueves 3 de julio, a las 12.00 horas, en el Congreso Nacional de Santiago. (Inscripción aquí).

En Política sin trinchera. Reflexiones, elecciones y futuro, Pepe Auth rompe con las lógicas partidarias y se atreve a pensar la política chilena desde fuera, con libertad y sin ataduras. El exdiputado y analista presenta una mirada crítica y provocadora sobre el escenario político actual, marcada por la fragmentación, la incertidumbre y el desgaste de las élites.

Lejos de lo políticamente correcto y sin eslóganes, Auth aborda los procesos electorales recientes, los cambios ideológicos, la deriva de los proyectos constitucionales y el descontento ciudadano que sigue latiendo tras el estallido social. Todo desde una prosa clara, directa y con una dosis justa de ironía.

“Este libro no es una rendición de cuentas ni una declaración de principios. Es una invitación a pensar juntos, sin prejuicios ni trincheras, por qué llegamos hasta aquí y cómo podríamos salir mejor parados”, explica el autor.

Más que un diagnóstico, Política sin trinchera es una invitación a pensar el país con argumentos en lugar de dogmas. Un libro clave para entender lo que está en juego en el nuevo ciclo presidencial, y una herramienta imprescindible para periodistas, estudiantes, analistas y ciudadanos que aún creen que la política puede —y debe— ser mejor.

Disponible en formatos impreso e Ebook en librerías y canales digitales.

La presentación del libro será el jueves 3 de julio, 2025 a mediodía en el hemiciclo de la Cámara de Diputados (Compañía 1147, Santiago de Chile). Invitan: Ex-Ante y Editorial Catalonia.

Premios PULSAR se toman la semana

Premios Pulsar, el mayor reconocimiento a los creadores y músicos locales, se vivirá por partida doble: Dos serán las noches en que se premiará a los ganadores y ganadoras, abarcando la totalidad de las categorías incluidas en esta undécima versión.

Todo comenzará el miércoles 2 de julio, cuando a partir de las 19:30 Sala SCD Egaña se transforme en el epicentro de la música nacional. Allí, con la conducción de Alfredo Lewin y transmisión vía streaming por TVN.cl, Página 7 y Rockaxis, se premiarán categorías como Grabación del Año, Mejor Álbum Metal, Música para Audiovisuales, Mejor Álbum de Música Electrónica, Portada de Disco e Instrumentista, entre otras.

La entrega contará, además, con las presentaciones musicales en vivo del ganador de Premios Pulsar 2024 (categoría Mejor Artista de Música de Raíz) Juan Antonio “Chicoria” Sánchez, y los nominados 2025 Loyaltty (Mejor Álbum Urbano) y Electrodomésticos (Mejor Álbum Rock y Álbum del Año).

“Este año estamos dando a un salto en nuestra premiación, ya que tendremos una noche de apertura que nos va a dejar en el mejor pie para cerrar todo en la ceremonia del domingo. Pulsar, como un premio grande y que crece año a año, no ha estado ajeno a la misma problemática que tienen los Grammy, los Billboard, los Gardel y otras premiaciones, en cuanto a que el tiempo televisivo no es suficiente para la totalidad de las categorías. Nosotros, para dar a todos su lugar, creamos este esquema de dos noches, que junto con dar cuenta de todo el panorama que abarcan estos premios, nos permitirá tener prácticamente una semana consagrada a lo mejor de la música chilena”, expresó Rodrigo Osorio, presidente de SCD.

En tanto, Carlos Cabezas, una de las figuras que pondrá música a la jornada desde su rol al frente de Electrodomésticos, destacó que los Premios Pulsar “son un espacio imprescindible a esta altura, que vienen creciendo y evolucionando permanentemente. Queda demostrado, por ejemplo, en que se han ido incorporando cada vez más categorías y que es cada vez más difícil que quepan todas en una sola ceremonia. El hecho de abrir un nuevo espacio, dirigido especialmente a que todas las categorías tengan el mismo trato, habla un poco de la amplitud con que se está enfocando esto y le da un valor especial al reconocimiento”.

Luego, el domingo 6 de julio, la celebración se trasladará a los estudios centrales de TVN. Ese día, desde las 18:30 horas se podrá seguir la ceremonia de cierre, donde se revelarán los ganadores y ganadoras de categorías como Mejor Álbum Pop, Rock, Balada, Música Urbana, Tropical y la que premia al disco del año, entre otras.

Durante el programa se vivirán también cinco llamativos números musicales, liderados por artistas como Jere Klein, Fernando Ubiergo, Glup, Saiko, Manuel García, Luis Jara y La Combo Tortuga, entre otros, que darán pie a versiones únicas y a colaboraciones inéditas en la escena local.

Antes, una alfombra roja por donde transitarán nominados y estrellas de la música podrá ser seguida en directo a través de la señal de BíoBío TV, desde las 17:30 horas. Posteriormente la señal radial tomará la posta y transmitirá la ceremonia completa en conjunto con la señal oficial de TVN.

ARTISTA DEL PÚBLICO

De las más de 20 categorías que entregan los Premios Pulsar, hay una que concita gran atención y es especialmente valiosa para quienes la reciben, al ser el único premio donde la audiencia tiene la decisión final: Artista del Público.

Hasta este viernes 27 de junio, en una cerrada disputa, entre las figuras más votadas se contaban nombres como Alanys Lagos, Akriila, Ana Tijoux, Calila Lila Colectivo, Catalina & Las Bordonas de Oro, Los Tremendos Rancheros, La Combo Tortuga, Lakitas Matriasaya y La Banda Tropikal de Vallenar, entre otros, en una carrera que todos los años se caracteriza por su dinamismo y proximidad entre los diversos postulantes.

En total son más de 70 los candidatos y candidatas que aparecen en la lista de nominados, en su calidad de finalistas de las 14 categorías de género musical, presentes en las bases del certamen. De este modo, todos quienes ahora figuran en las quinas finales de apartados como Mejor Álbum Pop, Mejor Álbum Rock o Mejor Álbum Urbano, entre otros, son elegibles como Artista del Público.

Paula Rivas, Cami, Drefquila, Movimiento Original, Villa Cariño, Ana Tijoux y La Combo Tortuga, en tres oportunidades, han sido los nombres que, con el apoyo de su fanaticada, se han hecho con este importante reconocimiento en versiones anteriores de los premios.

El mecanismo de votación se encuentra habilitado en el sitio de vota.premiospulsar.cl, y estará disponible hasta las 23:59 horas del viernes 04 de julio. Para votar, cada usuario deberá registrarse con nombre y correo, requisitos que harán posible un solo voto por persona. 

Pedro Marinello retrata la cara más olvidada del cáncer de mama en Chile

 En el espacio Casa Salvador de Providencia se inauguró la segunda versión de la exposición itinerante "Memoria Rosa: Ausencias que Inspiran", una muestra fotográfica que busca dar visibilidad al cáncer de mama triple negativo, un subtipo que afecta principalmente a mujeres jóvenes en edad premenopáusica y que, a diferencia de otros subtipos de cáncer de mama, aún no cuenta con cobertura eficiente de tratamientos en el sistema público de salud en Chile.

La exposición es el resultado de una alianza entre la Agrupación de Pacientes Triple Negativas Siempre Positivas y el destacado fotógrafo nacional Pedro Marinello, quien retrató a mujeres que enfrentan esta enfermedad desde una mirada humana y terapéutica.

A través de 12 imágenes íntimas y potentes, acompañadas de relatos en primera persona de sus protagonistas, la muestra invita a resignificar el cáncer de mama triple negativo como una experiencia que no solo duele, sino que también moviliza, transforma y reclama justicia. 

"Estas imágenes nacen desde la conexión emocional con cada una de las mujeres retratadas. A veces el arte logra expresar lo que las palabras no alcanzan. Mi esperanza es que este trabajo sirva para visibilizar sus historias y que finalmente puedan acceder a los tratamientos que merecen", señaló Pedro Marinello. 

Por su parte, la presidenta de la agrupación de pacientes Triple Negativas Siempre Positivas, destacó el sentido profundo de esta exposición.

 "Cada fotografía y cada testimonio representan a cientos de mujeres que hoy enfrentan esta enfermedad con muy pocas opciones terapéuticas. El cáncer de mama triple negativo sólo cuenta con quimioterapia como alternativa en el sistema público, mientras otros subtipos disponen de tratamientos más modernos y específicos. Esta desigualdad no puede seguir existiendo", enfatizó.

“Memoria Rosa: Ausencias que Inspiran” no solo busca sensibilizar, sino también generar un impacto en la conversación pública y política respecto a la necesidad urgente de avanzar hacia una cobertura integral y equitativa de tratamientos para todos los tipos de cáncer de mama.

La muestra continuará su recorrido por distintos espacios de la Región Metropolitana, con la finalidad de visibilizar este subtipo de cáncer.

Cómo diseñar una revolución: Una vía chilena al diseño, una muestra que llega a Barcelona.

 El próximo lunes 1 de julio se inaugura en el Disseny Hub Barcelona la exposición “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, una muestra que reúne más de 250 piezas de diseño gráfico e industrial creadas en Chile entre 1970 y 1973, durante el gobierno de Salvador Allende. 

Organizada por el Centro Cultural La Moneda (CCLM) junto a instituciones catalanas, la exposición marca un nuevo hito internacional para el diseño latinoamericano, en el contexto de los 20 años del CCLM espacio que se proyecta como plaza pública, democrática y ciudadana. 

La muestra tuvo su estreno en Santiago de Chile en 2023, donde fue visitada por más de 40 mil personas. Ahora se presenta por primera vez en Europa con una reconstrucción funcional de la sala de operaciones Cybersyn, ícono de la cibernética aplicada a la gestión industrial. 

“La creatividad fue una herramienta de transformación social en Chile. Esta muestra no es solo un ejercicio de memoria, es también una inspiración viva”, afirma Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM. 

La exposición ocupa más de 600 m² y está disponible en catalán, castellano e inglés. Reúne afiches, discos, libros, juguetes, señalética y productos industriales que abordaron desafíos sociales como la desnutrición infantil, la alfabetización, la salud pública y la independencia tecnológica. 

“Este diseño no fue para la élite, sino para la vida cotidiana. Fue colectivo, accesible, popular y con vocación transformadora”, señalan los curadores Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso. 

“Cómo diseñar una revolución” está basada en una investigación del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. 

Además, se publica un libro homónimo editado por Lars Müller Publishers (Suiza), con más de 400 imágenes y textos especializados en español e inglés. 

A cincuenta y dos años del golpe de Estado en Chile, la exhibición de Cómo diseñar una revolución en Barcelona, vincula al Centro Cultural La Moneda, que pronto cumplirá veinte años, en su vocación de apertura a las culturas del mundo, con uno de los museos más destacados de una ciudad europea.   

El CCLM busca consolidarse como un referente cultural nacional e internacional, que contribuya a construir una sociedad mejor a través de la promoción del desarrollo artístico y creativo y del impulso de la empatía, la tolerancia y el pensamiento crítico. 

Sobre la Exposición 

Cómo diseñar una revolución incluye también los carteles que formaron parte de la exhibición que Salvador Allende tenía previsto inaugurar el mismo día en que ocurriría el golpe de Estado.

Se suman sistemas de señalética para eventos de las Naciones Unidas y de identidad visual para los Juegos Panamericanos, también el diseño editorial para libros y revistas de la editorial estatal Quimantú, la que publicó más de 11 millones de ejemplares con el propósito de redistribuir el conocimiento.  

En torno al diseño industrial, la exposición presenta productos y fotografías de mobiliario para jardines infantiles y vivienda social, maquinaria agrícola, tocadiscos, calculadoras, juguetes didácticos, vajilla y televisores, proyectos principalmente desarrollados por el Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile.

Dentro de estos destaca el diseño de cucharas dosificadoras de leche en polvo para combatir la desnutrición y mortalidad infantil. 

En el campo de la cibernética, el proyecto para la innovadora sala de operaciones Cybersyn propició el trabajo interdisciplinario entre diseño industrial, diseño gráfico e ingeniería.

A su vez, Cybersyn incorporó el diseño de interfaces y de visualización de datos pioneros en Latinoamérica.

Cómo diseñar una revolución resalta también el trabajo de diseño realizado por mujeres, escasamente visibilizado hasta la actualidad, quienes realizaron importantes creaciones. 

La muestra estará abierta al público desde el 02 de julio al 16 de noviembre de 2025 en el Disseny Hub Barcelona ( Pl. de las Glòries Catalanes, 37-38 08018 Barcelona). 

Obra de teatro reflexiona sobre la identidad a Chile a partir de una misión a la Luna

Cé Hache Í, de la Compañía SITUAR, da cuenta de un simulacro en el que una delegación de astronautas tiene que viajar a la Luna para transformarla en un nuevo Chile.

Con dramaturgia y dirección de Matías Silva, la obra se presentará del 28 de junio al 13 de julio en Teatro del Puente, (Parque Forestal sin número, entre los puentes Pío Nono y Purísima. Metro estación Baquedano), con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

¿Qué pasa cuando se revisa y observa la historia de Chile?

Para la Compañía SITUAR, poner nuestra historia en tensión permite abrir la puerta a una conversación fundamental: ¿Qué somos? 

El puntapié es el caso del poeta Jenaro Gajardo Vera, quien en 1954 patentó la Luna como su propiedad.  Heredada como parte del patrimonio del pueblo chileno, una comitiva de cinco compatriotas es enviada a la Luna con la misión de recuperar este territorio e imaginar allí un nuevo Chile. 

A través del relato oral y de los recursos de la teatralidad, el equipo repasará distintos momentos de la historia del país que, muy alejados de lo heroico, han forjado nuestro presente e identidad. Un ejercicio que busca revisar nuestro pasado e intentar configurar un nuevo presente imaginado. 

“El objetivo de esto es conversar con la idea del fracaso de Chile. De Chile como un proyecto. Un fracaso que parece tan palpable en los últimos años. Un fracaso que es tan evidente como la imposibilidad que tuvimos de llegar a acuerdos durante ambos procesos constitucionales, por ejemplo.

Un fracaso que, muy en contra de lo que se pueda llegar a sentir, es un fracaso que no somos nosotros como personas, sino que nosotros, como chilenos, tenemos. No somos el problema, sino que tenemos un fracaso. Y, por lo tanto, tenemos la oportunidad de volver hacia el principio para volver a intentarlo”, explica Matías Silva, dramaturgo y director de Cé Hache Í. 

En escena, cinco intérpretes dan cuenta de una especie de mitología nacional, compartiendo cinco relatos poco conocidos de la historia de Chile y que tienen como hilo conductor que hacen referencia a aquello que parece constituir el ser chilena o chileno y cuánto nos identificamos con ello.

El elenco de la obra está conformado por Florencia Contreras, Aníbal Gutiérrez, Camila Oliva, Tamara Quivira y Xabier Usabiaga.

“Cé Hache Í es una obra que se nutre del teatro, o más bien de la teatralidad, para situarnos en conjunto en una reflexión de país. En el ejercicio de observarnos y comprender que la historia, como una gran biblioteca de relatos y memorias, está a disposición de quienes queramos completar esos vacíos en nuestros discursos de identidad.

 Vacíos que sólo pueden ser llenados hablando, imaginando y haciendo en comunidad. Vacíos que están ahí como grandes preguntas abiertas que nos llevan a las ganas de pertenecer y seguir imaginando esta patria”, agrega Matías Silva. 

Cé Hache Í se presentará en el Teatro del Puente desde el 28 de junio al 13 de julio, con funciones de jueves a domingo a las 20:00 horas. 

Coordenadas Cé Hache Í

Funciones del 28 de junio al 13 de julio, de jueves a domingo a las 20:00 horas. Entradas: Estudiantes y Tercera edad $4.000. Entrada general $7.000. Sólo venta digital en Ticketplus.

Se lanza la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

  La primera exposición individual en Chile de la reconocida artista suiza Pipilotti Rist, titulada “Faces”, que incluye obras de su etapa i...