viernes, 25 de abril de 2025

Clase abierta “Biodanza, memoria y reparación”

 Biodanza es un sistema que promueve la integración humana, la renovación del cuerpo, la reeducación emocional y el reaprendizaje de las funciones originarias de la vida, utilizando la música, el canto, el movimiento y la interacción grupal como herramientas.

El Colectivo Lebu – Colliguay invita a una clase temática de Biodanza enfocada en los derechos humanos, la memoria y la reparación, este encuentro busca ser un espacio para conectarnos íntegramente, entre unas y otros.

La clase abierta “Biodanza, memoria y reparación” se llevará a cabo el sábado 26 de abril a mediodía en la Explanada del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La actividad es con entrada liberada y apta para todas las edades. 

jueves, 24 de abril de 2025

Gloria Frugone presenta “REFLEXIONES SOBRE LA LUZ” en Aninat galería

 Gloria Frugone donde explora la abstracción geométrica, desde una investigación sensible sobre la percepción, la luz y el color por medio de composiciones que integran pintura, relieves y espejos. En esta exhibición, la artista propone una experiencia visual y corporal en la sección Gabinete de la Galería.


“Reflexiones sobre la luz” se inaugurará el próximo 06 de mayo a las 19:00 horas y se extenderá hasta el 02 de junio de 2025.

La obra de Gloria Frugone se inscribe dentro de una línea de abstracción contemporánea que explora los vínculos entre percepción, geometría y materialidad.

 Su lenguaje visual —preciso, sensorial y profundamente experimental— articula elementos del arte óptico y cinético con una sensibilidad particular por la dimensión simbólica del color y la luz.

 A través de composiciones que integran pintura, relieves y superficies especulares, Frugone construye espacios visuales que interpelan activamente al espectador, abriendo un campo de experiencia más allá de lo puramente retiniano.

Su trabajo establece un diálogo fluido con las exploraciones ópticas y perceptuales iniciadas por artistas latinoamericanos como Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz-Diez y Julio Le Parc, cuyas investigaciones transformaron la percepción en un componente esencial de la obra.

Frugone recoge esta herencia desde una aproximación contemporánea, donde el reflejo, el movimiento y la fragmentación visual no solo activan la mirada, sino también el cuerpo y la conciencia del espectador. La percepción se convierte en una experiencia corporal y mental, y no en un simple ejercicio óptico.

Utilizando materiales accesibles, aunque poco convencionales dentro del canon pictórico, la artista crea estructuras de complejidad formal que desbordan el marco de la pintura tradicional.

La incorporación de espejos no opera aquí como recurso decorativo, sino como una estrategia visual y conceptual: el reflejo multiplica, distorsiona y reactiva el espacio de la obra, permitiendo que esta dialogue con su entorno e incluya al observador en su propio devenir

 El color, por su parte, es desplegado como campo energético y afectivo, siguiendo lógicas intuitivas que entretejen ritmo, vibración y profundidad.

Lejos de una abstracción fría o puramente racional, su trabajo se construye desde una lógica acumulativa y sensorial, donde el estudio del material se combina con una investigación rigurosa sobre los mecanismos de percepción.

Cada pieza se presenta como un dispositivo visual que interroga nuestra forma de mirar, planteando simultáneamente una reflexión sobre la imagen, la ilusión y la multiplicidad de lo real.

La práctica artística de Gloria Frugone está marcada por una tensión productiva entre el orden geométrico y la apertura poética. Sus obras no buscan respuestas, sino que abren preguntas: ¿qué vemos realmente cuando miramos una superficie?, ¿cómo inciden la luz, el color y el reflejo en nuestra experiencia del mundo?, ¿es posible, desde la abstracción, construir una forma de conocimiento sensible?

En “Reflexiones sobre la luz”, Frugone despliega una muestra en Aninat Galería, donde su corpus de obra resuena con las grandes tradiciones de la abstracción latinoamericana, pero desde una mirada singular, íntima y contemporánea.

Su trabajo no ilustra, no representa: encarna. Nos convoca a detenernos, a mirar con atención y a entregarnos a la posibilidad de que el arte, incluso desde lo más mínimo y material, siga siendo una vía para acceder a dimensiones más profundas de lo visible y lo invisible.

Gloria Frugone, artista visual cuyo trabajo se centra en la investigación del comportamiento de la luz como fenómeno perceptivo y material. A través del uso de papel como soporte principal, su obra explora las posibilidades de este medio en diálogo con la geometría, mediante técnicas como el plegado, calado, plisado y la superposición de planos.

 Su aproximación formal da lugar a composiciones abstractas que revelan la interacción entre luz y sombra, generando superficies activas donde el movimiento de la luz se vuelve casi táctil, perceptible solo a través de la contemplación sostenida.

Su práctica se caracteriza por una atención minuciosa al detalle y una metodología experimental que transforma lo simple en complejidad visual. El uso de materiales accesibles y una estética depurada permiten que la luz, en constante tránsito, se convierta en la protagonista de una experiencia cinética y silenciosa.

Así, cada obra funciona como un dispositivo perceptual que, más allá de su estructura, convoca al espectador a participar en una revelación: la belleza del instante en su forma más sutil. La abstracción no es aquí un gesto evasivo, sino una vía para representar lo esencial, lo efímero y lo universal.

Licenciada en Educación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Frugone ha complementado su formación artística en diversos talleres y clínicas, entre ellos con Matías Movillo, Consuelo de la Maza y Cristián Silva.

Ha participado en importantes ferias nacionales e internacionales como FAXXI, Artstgo, Artweek y Affordable Art Fair en Nueva York, y en proyectos editoriales vinculados al arte en contexto social.

Su obra ha sido expuesta en espacios independientes y comerciales, consolidando una trayectoria que combina investigación, sensibilidad formal y una reflexión constante sobre la percepción y el tiempo.

Sebastián Riffo Montenegro expone en Aninat Galería

 La exposición “Reflejo Velado” es la primera exposición individual de Sebastián Riffo Montenegro en Aninat Galería, en la cual a través de 11 pinturas y una instalación explora texturas brillantes como velo y como símbolo, tensionando la identidad del cuerpo contemporáneo.

La exposición se inaugurará el próximo 06 de mayo en la Sala Principal de la galería a las 19:00 horas y se extenderá hasta el 02 de junio de 2025.

Sebastián Riffo Montenegro presenta “Reflejo Velado”, su primera muestra individual en Aninat Galería. La exposición reúne un conjunto de pinturas recientes y una instalación, articuladas en torno a una exploración visual y simbólica que tensiona la representación del cuerpo contemporáneo, su anonimato, su estetización y su posible deshumanización.

El título “Reflejo Velado” funciona como metáfora y clave de lectura: lo que brilla no siempre revela, y lo que se oculta puede, paradójicamente, ser lo más visible.

En estas obras, el artista recurre a la formalidad del acrílico sobre tela para componer superficies de alto contraste, saturación cromática y brillo.

Las texturas pulidas y reflectantes remiten directamente al movimiento Finish Fetish, surgido en la California de los años 60, donde artistas como Larry Bell, DeWain Valentine y Craig Kauffman exploraron las cualidades sensoriales de los materiales industriales —resinas, plásticos, acrílicos— en diálogo con la estética del consumo y la cultura visual emergente de la época.

Al igual que ellos, Riffo Montenegro construye un lenguaje de superficies que interpelan al espectador no desde la representación figurativa tradicional, sino desde la experiencia sensorial de la luz, el color y el reflejo.

Sin embargo, a diferencia del hedonismo formalista que muchas veces se asoció al Finish Fetish, aquí el artificio visual opera como un velo que tensiona el contenido.

Las figuras que aparecen en sus composiciones —rostros cubiertos, cuerpos protegidos por trajes refractantes o encapuchados, personajes sustraídos de imágenes publicitarias o noticiosas— se presentan como sujetos sin nombre, sin tiempo y sin contexto.

El ropaje, más que proteger, aísla. La superficie brillante no revela, sino que disfraza. En palabras de Walter Benjamin, lo reproducible se convierte en ritual moderno: el aura se desvanece, y el cuerpo se vuelve objeto.

Formado como diseñador, Riffo Montenegro incorpora a su obra un agudo conocimiento del lenguaje visual contemporáneo. Las imágenes que recoge no provienen de un imaginario distante, sino del flujo cotidiano de información que circula en redes sociales, medios de comunicación y plataformas visuales.

 En ese sentido, “Reflejo Velado” se sitúa también en un cruce con el arte pop más fundacional —como el de Richard Hamilton o James Rosenquist— en cuanto a su relación con las imágenes de la cultura de masas. Pero aquí, lejos de una celebración irónica, las citas visuales son despojadas de glamour y enfrentadas a una crítica sutil: ¿qué ocurre cuando la imagen reemplaza al sujeto?, ¿qué queda del individuo cuando solo vemos su envoltorio?

Las obras convocan una serie de tensiones: presencia y anonimato, atracción y rechazo, protección y amenaza. El espectador se encuentra ante personajes que parecen tanto resguardados como alienados, blindados contra la mirada, pero también atrapados en un silencio simbólico. El brillo de sus superficies seduce, pero también distancia; la imagen promete acceso, pero entrega opacidad.

En un tiempo donde la visibilidad se ha transformado en capital simbólico y político, y donde los cuerpos son mediatizados hasta la extenuación, “Reflejo Velado” nos invita a detenernos en esa zona ambigua donde lo visible no necesariamente comunica y donde la estética —en su acepción más profunda— puede ser también una forma de resistencia. Riffo Montenegro compone así una poética del encubrimiento, un ensayo visual sobre la fragilidad del yo frente al espectáculo incesante de la imagen.

Sebastián Riffo Montenegro (Santiago 1980). Artista Chileno con formación en diseño y comunicaciones de la Universidad del Pacífico. 

Después de una larga carrera en diseño publicitario, se embarca en su trabajo artístico de manera autodidacta desde el 2017 con un cuerpo de obra que transita desde la pintura realista hasta el arte digital y la instalación. 

Sus obras exploran la manera en que la creación de creencias sociales – ya sean religiosas, ideológicas, culturales o económicas – han generado filtros a través de los cuales experimentamos la realidad, moldeando nuestra conducta.

Estos filtros, aunque proporcionan un marco de referencia y un sentido de pertenencia, también pueden generar una desconexión progresiva del mundo natural, relegándolo a un segundo plano o instrumentalizándolo en función de los imperativos sociales.
 
Su trabajo ha sido expuesto en numerosas muestras colectivas en ciudades como Hamburgo, París, Londres, Tailandia, Singapur, Los Ángeles, Nueva York, Filadelfia, Miami, Lima, Buenos Aires y Santiago.  

Además de participar en ferias de arte contemporáneo como Art Miami, Context Art Miami, Art Winwood, Palm Beach Modern + Contemporary, Stroke Munich, Affordable Singapure, EAF Edinburg, Pinta Parc, entre otras.

«La Chica de Hummus»: Dalal Halabi, la chef y creadora de contenidos que la rompe con sus libros de cocina árabe

 En el Marco del Día Internacional del Libro, Dalal Halabi, egresada de Periodismo de la UNAB y reconocida chef, habló sobre sus libros, sus raíces palestinas, su paso por la Universidad Andrés Bello, su carrera como creadora de contenidos culinarios y su nuevo libro que está pronto a lanzarse.

En el marco del Día Internacional del Libro, la egresada de periodismo de la Universidad Andrés Bello y creadora de contenido gastronómico, Dalal Halabi, profundizó en detalles y aspectos desconocidos de su libro «Cocina de la Diáspora», de Penguin Random House.

¿Cómo surgió la idea de crear este libro de cocina árabe?

La idea de Cocina de la diáspora nació desde una necesidad profundamente emocional: preservar las recetas y sabores que habitan en mi memoria desde la infancia, esas que aprendí mirando a mi mamá y a mis abuelas cocinar.

Pero también quería contar una historia: la de una identidad construida entre el exilio, la nostalgia y el amor por la tierra. Era urgente documentar no solo el «cómo» se cocina, sino el «por qué», el contexto, la carga emocional que hay en cada plato.

Reconstruir nuestra identidad, de mis abuelos y padres, a través de los sabores y sus memorias culinarias y de paso poder contar la historia de un pueblo migrante a través de sus recetas.

¿Por qué la gente debería obtener tu libro?

Porque “Cocina de la diáspora” no es solo un recetario: es un libro que acompaña y que cuenta una historia. A través de cada receta hay identidad, pertenencia, amor y memoria. Es una invitación a cocinar con conciencia, a mirar la cocina como un espacio de resistencia y aprendizaje y porque en cada preparación hay una parte de Palestina, pero también de Chile que es donde nací.

¿Qué herramientas te entregó la UNAB durante tu estudio?

Ser periodista egresada de la UNAB me entregó tantas herramientas, que he ido descubriendo en estos años, desde que me titulé (2008 creo), me demoré un año en dar mi examen de grado, porque me quedé trabajando en La Red. La carrera de periodismo me entregó herramientas fundamentales para lo que hago hoy: aprender a contar historias, a investigar, a observar, y a comunicar responsablemente, sobre todo el querer aprender, el estar dispuesta a abrirme a otros campos de mi carrera.

Su faceta como creadora de contenido

La tallerista se refirió también a su perfil como creadora de contenido, apuntando que «desde hace más de 12 años comparto recetas y relatos en redes sociales —antiguamente en YouTube y blogs y hoy principalmente en Instagram @dalalhalabi—, donde he construido una comunidad en torno a la cocina como acto de amor, herencia y resistencia cultural, entre otros temas».

En su extenso CV, Halabi cuenta con la conducción de dos podcasts. Uno se llamaba «Pelando la cebolla» en Podium Podcast, un programa semanal que hablaba de música y cocina, junto a Daniela Aguilera, periodista y locutora radial.

Respecto a su paso por TV, recuerda que «mi primer programa de TV se estrenó el 2023 en el canal “Cocina Viva” en VTR y actualmente soy panelista de gastronomía en Radio Imagina».

Sobre su futuro, la egresada UNAB y conocida como «La Chica de Hummus» adelantó que «este año terminé mi segundo libro, que se lanzará en agosto: una exploración de mi herencia culinaria, en todos los sentidos, mezclando la cultura pop, la música, sabores palestinos con influencias latinoamericanas y tantas otras culturas que han marcado mi camino».

¿Estás malo o mala para leer?: Cinco consejos que te harán activar el hábito de lectura en el Día del Libro

 Este 23 de abril, en Chile y el resto del mundo se conmemora el Día Internacional del Libro en un contexto de creciente interés por la lectura, aunque, según los expertos, persisten importantes desafíos en comprensión lectora y acceso equitativo.

Una encuesta reciente de Corpa Estudios de Mercado reveló que el 38% de los hombres y el 34% de las mujeres leen diariamente.

En cuanto a las diferencias por edad, la lectura diaria alcanza su mayor frecuencia entre las personas de 45 a 55 años (44%), mientras que en los grupos más jóvenes las cifras son menores: 33% en el rango de 18 a 24 años y 35% en los de 25 a 34 años y 35 a 44 años, evidenciando una tendencia al aumento del hábito lector con la edad. 

Las preferencias lectoras varían significativamente según el género. Mientras las mujeres muestran un mayor interés en libros de ficción, los hombres optan por artículos en línea, textos históricos y diarios. También destaca entre los hombres jóvenes, la lectura de manga y cómics. 

“Se suele creer que el hábito lector solo se puede desarrollar en niños, sin embargo, eso no es tan así. Es importante considerar que, en personas adultas, es fundamental partir de temáticas significativas para ellas las que, por ejemplo, se vinculen con sus propias experiencias. 

En otras palabras, si queremos desarrollar el hábito lector en personas adultas, no deberíamos partir por imponer lecturas ajenas a sus vivencias”, comentó Patricio Moya Muñoz, académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

La frase “estoy malo para leer” se suele escuchar a menudo en algunos círculos de amistades. Se trata de una frase que tiene cierto porcentaje de “culpa” y necesidad de retomar un hábito que tan bien le hace al ser humano: leer. 

Para el profesor Moya es fundamental que el acercamiento a los libros esté ligado al goce, a una aventura personal, donde no existe buena o mala literatura. 

“Se debe estimular la motivación intrínseca, en la que la lectura debe ser comprendida como una experiencia placentera y libre de juicios: no debemos pensar que hay buenos o malos libros, es decir, alta literatura o baja literatura; tenemos que desmitificar los criterios tradicionales asociados con la legitimidad lectora”, sostuvo el experto en Diario Usach. 

Consejos para comenzar a leer y no perderse en el intento 

1. Lleva un libro a todas partes: De seguro habrá algún tiempo muerto en que puedas aprovechar de leer: en el transporte público, haciendo una fila o esperando que tus hijos salgan de la escuela.

2. Reemplaza el celular por la lectura: ¿Te quedas mucho rato mirando redes sociales? Identifica esos momentos e intenta destinar ese tiempo a leer. Puede ser antes de dormir, después de la ducha o en el paradero.

3. Lee libros cortos: Un libro largo puede ser demasiado desafiante para salir de un bloqueo lector. Intenta con lecturas más cortas para sentir pronto la satisfacción de terminar un buen libro y quedar con ganas de más.

4. Explora distintos formatos y estilos: ¿Si te dicen "lectura" piensas en "novela"? Recuerda que hay libros de cómics, cuentos, poemas, biografías, obras de teatro, crónicas y más. Explora distintos géneros y formatos, y encuentra cuáles son tus favoritos.

5. Ponte metas diarias realistas: Quizá empezar por leer 50 páginas diarias puede ser mucho, pero puedes intentar con 10. Si te pones metas breves, va a ser más fácil dedicarle un tiempo diario a la lectura y crear un hábito. Y quién sabe... Quizá leas 30 páginas sin darte ni cuenta.

El capitalismo y su limitante endógena: acumulación, ganancia y crisis

 En este trabajo el autor postula que el principal factor negativo (para el capitalismo), y el origen inicial de las grandes crisis, dimana de la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia (LBTTG).

Según esta perspectiva, la LBTTG (enunciada por Marx en Tomo III, Sección Tercera, Capítulo XIII de El Capital), obliga al capitalismo a implementar una serie de medidas de adaptación a esta limitante endógena, lo que conlleva un conjunto de efectos negativos (para el propio capitalismo), progresivos e irreversibles, que avanzan poco a poco hacia un eventual estallido financiero de gran magnitud.

De manera que, en acorde con el análisis propuesto para comprender grandes macro crisis capitalistas como la de 1929 - 1939, o la de 2008 - ¿?, es necesario comenzar a desentrañar este proceso desde sus primeras causas endógenas (limitantes) del mismo sistema económico, y que supone, en el desarrollo histórico del proceso global de acumulación de capital, transformaciones adaptativas a la acción constante e implacable (si bien, a menudo, soterrada e “invisible” para el observador casual) de la LBTTG.

Y aquí surge una gran paradoja, la que es una de las grandes ironías históricas del desarrollo capitalista: a saber, que estas mismas adaptaciones que permiten solventar de manera transitoria (incluso durante décadas) la acción de la LBTTG, son también las que, en última instancia, provocan profundas distorsiones sociales y económicas que en cualquier momento algún detonante coyuntural puede hacer estallar en la forma de una depresión catastrófica.

DEL AUTOR

Miguel Baraona Cockerell. Escritor chileno estudió sociología en Francia, trabajó varios años en México en tres instituciones universitarias, e hizo un doctorado en antropología social en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos de Norteamérica.

Actualmente vive en San José, Costa Rica, donde es académico de la Universidad Nacional. Ha escrito y publicado varios libros de interés académico y también en el ámbito de la literatura, entre ellos.

Nueva migración en chile. Políticas y realidades postpandemia

 Nicolás Pedemonte; Daisy Margarit; Ignacio Eissmann; Marcela Tapia; Juan Pablo González (Editores).

Descripción

«Esta publicación ofrece información valiosa y datos actualizados de la realidad de nuestro país. En once capítulos con perspectivas integrales e interseccionales se abordan relevantes tópicos sobre la migración en Chile: desde la realidad del norte hasta emergentes temas como la criminalización y securitización.

Su lectura es una oportunidad para informarse con fuentes e investigaciones confiables para desarrollar diálogos y políticas acordes a los nuevos desafíos que enfrentan nuestro país y el mundo».Alexis M. Torreblanca Urzúa, Cientista político, fundador y coordinador de Infomigra.

«Nueva migración en Chile ofrece una colección de excelentes trabajos empíricos sobre la transformación del derecho, el bienestar social y la vida cultural chilena en el contexto de la migración contemporánea.

Abarca temas urgentes, como las políticas fronterizas, la protección humanitaria, la educación multicultural, la salud, los discursos sobre migración y seguridad en los medios de comunicación y la producción artística de los migrantes.

Libro referencial para los lectores que quieran entender el fenómeno en su contexto local y global».Jesse Hoffnung-Garskof, Profesor del Departamento de Historia y director del Immigrant Justice Lab de Harvard University, EE.UU.

Autores de los textos publicados.

Nicolás Pedemonte Rojas/ Daisy Margarit / Ignacio Eissmann / Marcela Tapia Ladino / Juan Pablo González/ Gabriela Hilliger / Constanza Castillo / Caterine Galaz / Báltica Cabieses / Alexandra Obach / Alejandra Carreño / Ayelén Moreno / Javiera Moncada / Felipe Expósito / Nicolás Gissi / Ricardo Greene / Claudia Silva / Alejandra Luneke / Alejandra Mohor / Marisol Facuse / Constanza Lobos / Susan Sanhueza / Tomás Lawrence / Diego Gálvez / Catalina Rolle.

La biblioteca

 Un hombre, quien asiste a la presentación de un libro que se realiza en una librería ubicada en el Barrio Latino en París, en medio de una masa humana que animadamente conversaba y se saludaba festejando el encuentro, de un momento a otro se encuentra en otro lugar.

Sin comprender la situación, ni tener explicación razonable de por qué toda esa multitud se había esfumado… o, mejor dicho, dónde él se encontraba … Atónito y acongojado, comienza a observar el entorno que se abría a su mirada de manera deslumbrante.

La arquitectura, la luz, la temperatura, la casi inaudible música que va descubriendo en su sigiloso deambular, además de los sorprendentes e interminables estantes llenos de libros, otorgaban al lugar una atmósfera de tranquila alegría.

Habiendo sido un asiduo visitante de librerías, bibliotecas, ferias del libro, nuestro protagonista nunca había visto tantos libros juntos, ¡millones de libros!, y jamás había estado en una biblioteca como esa. Sin embargo, la inquietud, el estupor y la curiosidad no lo abandonan, más aún al constatar el reducido número de usuarios, la ausencia de aparatos tecnológicos, la inexistencia de señaléticas y, lo más sorprendente, evidenciar que todos los libros que veía estaban escritos por autores cuyos apellidos comenzaban con la letra B…

 Completamente desorientado, el hombre va recorriendo las obras, pasa de una sala a otra donde se encuentra con otras letras y otros autores, al tiempo que su mirada se vierte sobre las personas que trabajan en las mesas dispuestas, donde cree reconocer a Borges, más allá a Zweig, Saint Exupery y a otros.

Sergio Zamora Torres, es escritor chileno radicado en Francia desde junio del año 1975, luego de haberse fugado de sus captores de la DINA.

Su caso tuvo una importante repercusión en la defensa de los DD.HH., ya que su caso constituía la primera prueba irrefutable de las inhumanas prácticas de tortura implementada por la dictadura civil-militar. Bajo este sello editorial, fue publicado el libro que da cuenta del caso titulado “Siete horas en manos de la DINA”.

Científicos detectan contaminantes tóxicos en microorganismos de la Antártica

 Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Science of The Total Environment reveló la presencia y acumulación de pesticidas en organismos que forman la base de las cadenas alimenticias marinas. 

Entre noviembre de 2019 y enero de 2020, un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) se trasladó a Bahía Fildes, en la Antártica, para estudiar la presencia de contaminantes en el fitoplancton y el zooplancton, ambos organismos muy pequeños, pero claves para la vida y equilibrio en los océanos. 

El estudio desarrollado por un equipo de investigadores, entre ellos, el Dr. Juan Höfer, oceanógrafo del Centro IDEAL y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en conjunto con el Dr. Cristóbal Galbán, biólogo ambiental y académico del Centro de Genómica, Ecología y Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad Mayor (UM), se centró en un tipo de contaminación denominada “persistente”. 

Esta se caracteriza por mantenerse durante mucho tiempo en el ambiente, dado que proviene de pesticidas usados por muchos años en la agricultura, pero que hoy se encuentran prohibidos en diversos países por su toxicidad y daño al medioambiente. 

El Dr. Höfer explica que en la Antártica prácticamente no se producen estos contaminantes porque existe muy poca presencia humana, pero se trata de contaminantes de largo alcance. 

“Se generan en otros sitios y se pueden trasladar por el aire. Por ejemplo, algunos de ellos se transportan en masas de aire y más tarde cuando se precipitan en Antártica en modo de nieve, se van acumulando. 

Luego, algunos de ellos se vuelven a liberar cuando la nieve se derrite. En otros casos simplemente llegan con el viento y desde el aire se precipitan hacia el mar”. 

Uno de los principales problemas de estos contaminantes es precisamente su permanencia, debido a que, aunque se encuentran en cantidades pequeñas, tienen un tiempo de persistencia prolongado. 

“En el trabajo realizado en la bahía Fildes fue posible observar la forma en que se comportan las concentraciones de estos contaminantes. Analizamos cómo estos tienden a acumularse inicialmente en el fitoplancton, microalgas que viven en el agua. 

Posteriormente, se transfieren al zooplancton, pequeños organismos como crustáceos que se alimentan de estas microalgas. Además, vemos que esto ocurre en el agua, pero lo más seguro es que en el fondo del océano, en las zonas profundas, en los sedimentos, se esté acumulando una mayor cantidad de estos contaminantes”. 

Con esta investigación se pudo establecer que las dinámicas de los contaminantes están estrechamente relacionadas con las dinámicas biológicas del fitoplancton y el zooplancton, dado que estos organismos forman parte del destino final de los contaminantes persistentes en los ecosistemas marinos.

Asimismo, el investigador Dr. Cristóbal Galbán, afirma que en la zona de estudio es la primera vez que se detectan estos contaminantes y que, al estar acumulados durante mucho tiempo en el hielo en condiciones de derretimientos, estos van a recircular. 

 “Llama la atención porque es un área que tiene mucho tráfico humano y estos contaminantes están precisamente ligados a transporte humano y atmosférico", indica.

Los vientos y sus efectos en los contaminantes 

La investigación también aborda cómo ciertos factores ambientales como el viento y otras las dinámicas variables del medio ambiente no solo son relevantes para el comportamiento de estas microalgas, sino que también tienen un efecto sobre el de los contaminantes. 

El estudio reveló que cuando el viento se calma, las condiciones son más favorables para que el fitoplancton crezca y se acumule en la superficie. 

“Es justamente en ese momento cuando notamos cambios en la transferencia y concentración de los contaminantes. Por ejemplo, si se acumula fitoplancton en la superficie y luego ocurre un evento de fuertes vientos, que pueden alcanzar velocidades de hasta 100 km por hora, todo ese fitoplancton cargado con contaminantes es empujado de forma rápida hacia el fondo del mar. 

Ya sabíamos que esto sucede con el carbono y otros materiales, pero observar que todas estas dinámicas y estos efectos ambientales afectan a la transferencia y al destino final de estos contaminantes es muy interesante”, concluye el Dr. Höfer. 

Conoce más sobre este estudio aquí.

miércoles, 23 de abril de 2025

Calenda Maia y La Ciencia Simple | Conciertos de mayo en Centro Arte Alameda

 En este mes de mayo, la cartelera musical del Centro Arte Alameda continúa con propuestas que nos llevan desde la teatralidad hasta la inmersión audiovisual.

En su aniversario n° 37 recibiremos la fiesta teatral de Calenda Maia. La agrupación especializada en la música y el arte del medioevo, estará presentándose el próximo domingo 4 de mayo a las 19:00 horas en el Aula Magna de Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33), en una co-producción Centro Arte Alameda y CEINA.

Luego, el miércoles 14 de mayo a las 20:00 horas, disfrutaremos de una propuesta audiovisual-experimental musicalizada con las narrativas dramáticas de La Ciencia Simple.

 La banda traerá sus hipnóticas guitarras y exploraciones rítmicas de post-rock y math-rock a nuestra sala de cine, en colaboración con el artista visual Octavio Cañulef, en un show inmersivo en que las imágenes se sincronizarán con los sonidos.

Calenda Maia, agrupación pionera en música y teatro medieval en Chile, celebra 37 años de trayectoria con un espectáculo único que fusiona música, teatro y una vibrante puesta en escena. Con sus característicos trajes y réplicas de instrumentos antiguos, la compañía nos invita a un viaje por épocas remotas, en un concierto lleno de color, alegría y emoción.

Esta será una verdadera fiesta medieval para conmemorar las casi cuatro décadas de arte ininterrumpido. Un repertorio especial y festivo, pensado para celebrar junto al público más de tres décadas de historia. ¡No te pierdas esta experiencia inolvidable y llena de magia!

Presentación de la Ciencia Simple.

La Ciencia Simple es una banda de rock instrumental formada en 2014 con base en Santiago de Chile.

Con cuatro álbumes de estudio, y operando de manera autónoma, han logrado posicionarse como referentes latinoamericanos en géneros como post-rock, math-rock y shoegaze, compartiendo escenarios con bandas como DIIV y The Flaming Lips, participando en festival internacionales y estrenando una sesión para la radio norteamericana KEXP.

En la actualidad se encuentran presentando su último álbum “Ritmos en cruz”, producido por John McEntire (Tortoise, The Sea and Cake). Para su presentación en Centro Arte Alameda, la banda ofrecerá un concierto en el que las visuales, operadas en vivo, jugarán un papel central.

El espectáculo consistirá en la musicalización de fragmentos de películas y cortometrajes experimentales, cuidadosamente seleccionados en colaboración con el artista Octavio Cañulef.

Él se encargará de proyectarlos de manera sincronizada con la música, creando así momentos de inmersión únicos.

Abrirá la jornada Horizonte Vertical, proyecto solista de Gonzalo Navarro, músico e improvisador que explora las posibilidades expresivas de la guitarra en el ámbito del ambient.

 La ciencia simple: concierto de cine musicalizado, miércoles 14 de mayo, 20:00 hrs.  Centro Arte Alameda, Arturo Prat 33.

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

  Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multit...