lunes, 14 de abril de 2025

Ya en librerías: "La traición de mi lengua" de Camila Sosa Villada

 “La memoria es el afecto más traidor que existe”, dice Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen La traición de mi lengua. Los recuerdos siempre fluyen desordenados y nos dejan frágiles y vulnerables frente a sentimientos que pocas veces podemos controlar.

¿Es posible resistirse a nuestra memoria?, se pregunta y entonces, como una condición de supervivencia, se aferra a la traición para reflexionar sobre el lenguaje y su relación con el erotismo y el pasado.

En su nuevo libro, la premiada escritora argentina reúne una serie de escritos que respeta un caos, juega con la agudeza de pensarse en otro lugar y habitar otra lengua. La ficción y la no ficción son embestidas por un lenguaje que se hereda y se traiciona. Con una prosa tan filosa como poética, Sosa Villada cultiva, una vez más, el arte de escribir lo que no se dice. 

Camila Sosa Villada (1982, Córdoba, Argentina) Escritora, actriz, guionista. Estudió Comunicación Social y Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti.

Es autora del ensayo El viaje inútil (2018), las novelas Las malas (2020) y Tesis sobre una domesticación (2019 - 2023), y del libro de relatos Soy una tonta por quererte (2022). Las malas obtuvieron los premios internacionales Sor Juana Inés de la Cruz 2020, Finestres de Narrativa 2020 y el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro 2021. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.

En 2024 protagonizó la adaptación al cine de Tesis sobre una domesticación junto con Alfonso Herrera.

Origen de las tradiciones de Semana Santa

 ¿Por qué muchos comen pescado en Semana Santa? ¿De dónde viene la tradición de regalar los huevitos de chocolate en Domingo de Resurrección?

Para ello el profesor Fernando Maureira Estrada, antropólogo y director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile en Valdivia explica los orígenes de estos ritos de Semana Santa.

No hay nada tan propio de la especie humana que comer, este simple acto va más allá de la sola obtención de alimentos. Todo lo que comemos es el resultado de una decisión colectiva y aceptada por cada grupo social, en determinados momentos de su historia.

Constituyéndose en ocasiones en una marca de identidad local, de esta manera lo que comemos es en realidad la última fase de un continuo de decisiones respecto del qué comemos, cómo lo hacemos, cuando lo hacemos y con quienes comemos.

Cada una de estas preguntas refieren a normas y reglas que definen los límites dentro de las cuales, la acción de comer resulta culturalmente posible y socialmente aceptable.

Finalmente, estas acciones cotidianas, como el acto de comer con la familia reunida, o acciones extraordinarias, como la comida con ocasión de fiestas privadas o públicas, dan cuenta de lo que en antropología reconocemos como “ritos de comensalidad”, siendo entendida como la noción por la cual quienes comen en la misma mesa, crean, mantienen y refuerzan lazos que son el sustrato de sus actividades comunes, y sientan las bases de una actuar colectivo.

De hecho hoy, paradojalmente y a pesar de la globalización en que nos vemos envueltos como país, esta misma globalización ha producido una mayor visibilidad de elementos culturales regionales, dando a lugar a lo que se conoce como glocalidad, siendo la expresión en ámbitos locales, de aquellas experiencias externas a las que somos expuestos como resultado de la globalización, pero que son reinterpretadas localmente, permitiendo la renovación, reproducción de lo que es local, respecto de la influencia externa.

De esta manera lo que comemos hoy es tanto herencia de nuestros antepasados, como de las influencias de grupos diversos con los cuales hemos aprendido a convivir, y de quienes adoptamos gustos, recursos, técnicas y sentidos del comer.

La comida, por tanto, es utilizada como uno de los elementos sobre los cuales se construye y reafirma identidad, con mayor énfasis este elemento de identidad se expresa con mayor intensidad, en distintas épocas del año y/o cuando la comida o la restricción a la misma, permite sustentar comportamientos valorados y significados socialmente. Y es probablemente el ámbito en el cual se expresa con mayor intensidad la glocalización alimentaria.

Para la religión católica la semana santa esta constituida por un conjunto de festividades, en las cuales se conmemora el sacrificio de Jesús, se inicia en el Domingo de ramos y finaliza con el domingo de resurrección, es precisamente y asociado al renacimiento del hijo de Dios, durante esta semana la devoción se expresa mediante actividades rituales, celebraciones específicas, pero fundamentalmente a través de actos de constricción y expiación. 

Los que han venido variando profundamente a lo largo de las ultimas décadas. Se han dado en llamar a estas acciones las “tradiciones de semana santa”, las que, aunque preservan un propósito común y relativamente antiguo, van como todas las tradiciones experimentando sutiles cambios, incorporando ciertas actividades y dejando otras en el olvido.

Sin ahondar en los motivos por los cuales, hoy la semana santa va dejando de lado aquellos ritos centrales litúrgicos si se quiere, y lentamente va dejando solo aquellos relacionados con la prohibición del comer y la indicación del comer, y la ampliación del regalar.

Me refiero con esto a la “prohibición de comer carne”, el “comer pescado” y “regalar huevitos de pascua”, que además son huevos de chocolate y los ponen conejos.

La tradición de regalar huevos de Pascua, y que en la actualidad es probablemente la más extendida en nuestro país, es de origen germánico, y que fue incorporada a las tradiciones católicas por el Imperio Romano. “Su origen es la celebración del inicio de primavera, periodo de abundancia”,

No obstante, no fue sino durante el periodo de la Ilustración, en la que se extendió la costumbre de pintar y embadurnar los huevos, los que fueron asociados a las liebres y conejos las que, por su fertilidad y abundancia permitieron su difusión en el viejo continente.

De allí y a través de los migrantes europeos llegaron a América a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los huevos, en muchas religiones están asociados a la vida y fecundidad, razón por la cual se entregan con un sentido de reciprocidad entre las personas.

Esta práctica sin embargo ha venido experimentando cambios de forma y también de fondo, así los primeros huevitos eran cascaras de huevos, lavadas, secadas y pintadas por adultos y niños y en ellas se ponían algún tipo de dulces pequeños, y eran dispuestos solo para los niños de la casa, hoy los huevitos son de cobertura chocolate, rellenos de dulces, envueltos en papel de color, y son entregados tanto a niños como, jóvenes y adultos.

Solo desde la década de los años 70 se masifico la venta de figuras de chocolate de conejos. Antes de esa fecha por su valor estaban restringidos solo para los niños de familias de clase alta.

En otro sentido y respecto de no comer carne durante la Semana Santa, se explica por un “llamado de penitencia”, por el cual se expresa humildad y respeto, aunque también actúan los elementos de clase social en la iglesia cristiana, una forma por la cual, las personas más ricas se unieran al ayuno permanente de los pobres , al tiempo que con ese ahorro se pudieran realizar obras de misericordia.

 
Antiguamente había la obligación de abstenerse de una serie de actos, como una forma de constricción, durante le periodo de cuaresma (40 días que preceden a semana santa), los católicos debían abstenerse de comer carne los días viernes.

 En esos días se permitía el consumo de pescados y mariscos. Sobre estos últimos se reconoce su carácter virtuoso, relacionado con la multiplicación de panes y peces y pureza. 

El signo del pez, es probablemente uno de los mas reconocibles en la iconografía católica, siendo este el símbolo que se utilizaba por los cristianos en la época de imperio romano. 

De esta manera el consumo de pescado, si bien no es indicado de manera fehaciente, goza de una consideración especial, atribuida a los sentidos y significados asociados que les son conferidos por los católicos para su consumo en semana santa.

El mejor talento del cine y las series iberoamericanas se da cita en la XII edición de los Premios PLATINO

 Los Premios PLATINO, la gran celebración del audiovisual iberoamericano, llegan a su XII edición el próximo domingo 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid. Figuras destacadas del cine y la televisión de habla hispana y portuguesa se congregarán para reconocer a las mejores producciones y profesionales del último año.

Para esta ocasión, se confirma la presencia de notables artistas y creadores provenientes de toda Iberoamérica, entre ellos, el actor chileno Benjamín Vicuña, nominado por la serie Envidiosa, y el actor Alfredo Castro, quienes se sumarán a la gran noche como parte de los talentos y presentadores de la ceremonia.

Junto a ellos, brillarán otros nombres de renombre internacional como Aislinn Derbez, Asier Etxeandía (presentadores de la gala), Candela Peña, Eduard Fernández, Úrsula Corberó, Nahuel Pérez Biscayart, Eugenio Derbez, Kate del Castillo, Paz Vega, Álvaro Morte y muchos más.

Además, la ceremonia reconocerá trabajos de largometraje y series en categorías como Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Documental, Mejor Largometraje de Animación, Mejor Serie, así como los premios a Mejor Interpretación y Mejor Dirección. Desde Chile, se espera la atención particular a la participación de artistas y producciones locales que forman parte de las nominaciones y entregas.

Presencia chilena

El reconocido actor Benjamín Vicuña, con una sólida trayectoria en televisión y cine tanto chileno como internacional, figura entre los nominados de la noche.

El actor Alfredo Castro, uno de los rostros más prestigiosos del cine nacional, se hará presente como entregador de uno de los galardones.

Una noche repleta de estrellas

Además de la representación chilena, la gala contará con intérpretes y creadores como Alberto San Juan, Alexandre Rodrigues, Andreia Horta, Candela Peña, Carolina Yuste, Darío Grandinetti, Eduard Fernández, Jayro Bustamante, Luis Ortega, Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, entre otros muchos. El evento también contará con la presencia de la actriz y productora Eva Longoria, quien recibirá el Premio PLATINO de Honor por su contribución al audiovisual iberoamericano.

Difusión global

La ceremonia será retransmitida a través de una veintena de televisiones en Latinoamérica, España y Estados Unidos, además de contar con la transmisión en la plataforma SmartPlatinoTV, para que seguidores de todo el mundo puedan disfrutar de esta gran fiesta del audiovisual en castellano y portugués.

Sobre los Premios PLATINO

Promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), los Premios PLATINO tienen como misión difundir y promover la cinematografía y la industria audiovisual de Iberoamérica, impulsando su reconocimiento y su proyección a nivel mundial.

Desde su primera edición, han contado con sedes en Panamá, España, Uruguay y México, congregando a las figuras más destacadas del sector. Este año, la organización cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración con el audiovisual iberoamericano de Quintana Roo, Riviera Maya y Grupo XCARET.

Los XII Premios PLATINO esperan reunir a la industria creativa y al público para celebrar lo mejor del cine y las series iberoamericanas, con actuaciones y momentos inolvidables. ¡No te pierdas el gran evento del 27 de abril en Madrid!

domingo, 13 de abril de 2025

Mauricio Redolés conmemora 50 años de carrera en Ex Cárcel de Valparaíso

 A pasos del lugar que en plena dictadura fue su celda y donde cantó por primera vez en público -la ex Cárcel Pública hoy Parque Cultural de Valparaíso-, Mauricio Redolés conmemorará sus 50 años de carrera musical.

Este concierto gratuito, en el corazón de Valparaíso, forma parte de la programación de los 10 años de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas y se realizará en el Teatro de PCdV, uno de los espacios culturales más importantes de la Región de Valparaíso, inaugurado oficialmente el año 2012 y declarado Sitio de Memoria por el Estado de Chile en 2019.

Tal como el mismo lo ha señalado, fue un primero de mayo de 1975, cuando estando en una pequeña celda de la entonces Cárcel Pública de Valparaíso, comenzó a cantar acompañado de una guitarra y una reducida audiencia de presos políticos.

Con el pretexto de celebrar el aniversario de un club deportivo, conmemoraron el Día Internacional de las y los Trabajadores, cantando desde su encierro.  

Cincuenta años más tarde, el músico y poeta chileno junto a su conjunto musical Lavanda, se traslada a este mismo lugar, hoy Parque Cultural de Valparaíso, Sitio de la Memoria y espacio público con tres siglos de historia, para conmemorar su trayectoria artística y la memoria colectiva. 

Para Mauricio Redolés, “será una jornada cargada de historia y emoción, en la que, medio siglo después, me reencontraré con parte de mi historia y la de centenares de chilenos y chilenas que también fueron detenidos y torturados en este y otros centros de detención del país”.

En calidad de anfitriones, estarán presentes Haydee Oberreuter y Tito Tricot, además de German "Lukax" Santana en percusiones, todos expresos políticos, sobrevivientes de la dictadura civil militar de 1973. 

La presentación será el sábado 3 de mayo desde las 18:00 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso. La entrada es gratuita y se puede reservar en www.portaldisc.cl o retirando invitaciones en el Ministerio de las Culturas, calle Sotomayor #233, Valparaíso.  

Por la Memoria y los Derechos Humanos

Asimismo, el encuentro se enmarca en la programación de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que cumple diez años de ejercicio de políticas públicas, alcanzando importantes hitos y contribuyendo de manera activa al fomento de los derechos humanos en el país. 

Como unidad han promovido ciclos de formación destinados a fortalecer las capacidades de las agrupaciones de derechos humanos, han desarrollado proyectos artísticos culturales en asociación con sitios de memoria haciendo que estas iniciativas se conviertan en herramientas efectivas de reparación, divulgación y reconocimiento de la memoria histórica. 

“Para nuestra unidad es un honor poder colaborar en este concierto de Mauricio Redoles quien ha representado la dignidad de las memorias y las artes en estos 50 años de música y poesía. Ha sido un trayecto repleto de aprendizajes y significativo que sea en la Ex Cárcel en su camino de reafirmar su condición de sitio de memoria”, señaló Francia Jamett, Encargada Nacional unidad de Memoria y DDHH Subsecretaría de las Culturas. 

Consultada al respecto, la presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa, señaló que “Para Parque Cultural de Valparaíso, un centro que ha logrado pasar desde el dolor como ex Cárcel Pública, a un espacio de encuentro con las Artes y la Cultura, ofreciendo a las y los artistas un lugar para su desarrollo y crecimiento y a las comunidades,  la posibilidad de vincularse con diversas disciplinas, este concierto tiene un enorme valor y trascendencia, pues representa ese viaje necesario y enriquecedor como colectivo, pero siempre rescatando el valor y relevancia de la Memoria”.

 Repertorio 50 años

 Mauricio Redolés tocará temas de los míticos álbumes "Bello Barrio" (1987) y "¿Quién mató a Gaete?" (1996), además de "One, Two, Tres, Cuatro", con el cual Mauricio ganó tres premios Altazor. 

 "Gaete", simbólico álbum de los 90, estará muy presente en el concierto tras ser elegido como uno de los mejores discos chilenos por la revista Rolling Stone y el libro de los 200 mejores discos del rock chileno.

 Además, acompañado de banda completa con bloque de bronces, guitarra, bajo, batería, acordeón y percusiones, Mauricio Redolés mostrará las principales canciones de "Redolés Lavanda" (2024).

Un disco que transita por el blues, el rock, el tango, la cueca, el punk, la cumbia, los corridos, los ritmos afroperuanos, integrando también aires de música balcánica y de música griega, consolidándose como un documento de creatividad y vigencia de un artista fundamental para la cultura chilena.

sábado, 12 de abril de 2025

Se abren postulaciones al II Concurso Internacional de Videocreación iA+ Posthumanamente hablando

 Por segundo año consecutivo, cuatro instituciones de Chile y España convocan a postular al II Concurso Internacional de Videocreación “Posthumanamente hablando: en torno, a través y más allá de la inteligencia artificial iA+”.

Organizado por el Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), en colaboración con Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, este certamen invita a creadores de distintas latitudes a enviar obras que se construyan desde la reflexión sobre inteligencia artificial y sus impactos en diversas áreas del conocimiento.

La postulación estará abierta desde el 1 de abril al 5 de mayo de 2025 y tendrá tres líneas temáticas para la exploración audiovisual: Identidades en Tránsito -sobre la fluidez identitaria y el movimiento entre fronteras, cuerpos y deseos-, Naturalezas Obsoletas, – que propone un análisis sobre la superación de la dicotomía entre naturaleza y cultura en la contemporaneidad-, y Realidades Divergentes -acerca de la exploración de la multiplicidad de realidades y la posibilidad de su coexistencia. 

Este certamen es posible gracias al apoyo de las instituciones convocantes y al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

«En esta nueva versión del concurso, convocamos a creadores y creadoras de todo el mundo a sumarse a un ejercicio creativo audiovisual de carácter experimental, donde la imaginación crítica explora cómo la tecnología, los cuerpos y los afectos configuran nuevas formas de existencia”, indican desde la organización.

La convocatoria está abierta a personas y colectivos de cualquier nacionalidad y país de residencia. En tanto, las obras postuladas deberán ser monocanales, enmarcadas en videoarte, animación experimental o ensayos documentales, con una duración máxima de 12 minutos. Se recibirán piezas en español, catalán o inglés, o subtituladas en uno de estos idiomas, y tendrán que haber sido creadas a partir del 1 de enero de 2021.

Las inscripciones se realizarán a través de un formulario en línea donde se proporcionará información sobre la obra y su autoría.

Se otorgarán los siguientes premios y distinciones:

– Premio de 500 € a la mejor obra audiovisual de la línea Identidades en Tránsito.

– Premio de 500 € a la mejor obra audiovisual de la línea Naturalezas Obsoletas.

– Premio de 500€ a la mejor obra audiovisual de la línea Realidades Divergentes.

– Premio especial en cualquiera de las líneas de 300€ a la mejor obra audiovisual producida por estudiantes o ex estudiantes de la Universitat Rovira i Virgili, o colectivos que incluyan como mínimo un miembro estudiante o ex estudiante de la Universitat Rovira i Virgili.

Las obras premiadas serán proyectadas en Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona y podrán formar parte de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago.

¡Postula! La inscripción estará abierta hasta el 5 de mayo de 2025 a las 23:59 (horario GMT+1).

¿Tienes dudas? Para mayor información, escribe al correo electrónico aula.cinema.urv@gmail.com 

https://cchv.cl/se-abren-postulaciones-a-concurso-internacional-de-videocreacion-sobre-inteligencia-artificial/

“El arpa y la flauta mágica”: una noche mozartiana en el Teatro CA660

 En el marco de la temporada 2025 de Fundación CorpArtes, en alianza con la Universidad Andrés Bello (UNAB), se presentará el concierto “El arpa y la flauta mágica”, una noche única dedicada a la música de Wolfgang Amadeus Mozart, que estará a cargo de la Camerata UNAB y la dirección del maestro Santiago Meza.

Este imperdible evento contará con la participación de dos destacados solistas internacionales; Elisabeth Plank, arpista austriaca, considerada de las más versátiles de su generación, que se ha presentado en importantes escenarios de Europa, Asia y América Latina y el flautista español Carlos Enguix, solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016, que ha desarrollado una destacada carrera internacional.

El programa que se presentará en el Teatro CA660 estará conformado por una exquisita selección de piezas del compositor austriaco, iniciando con el “Divertimento para cuerdas K.136”, una obra llena de frescura y elegancia.

Luego, los solistas se unirán a la Camerata UNAB para interpretar el “Concierto para arpa y flauta K.299”, una de las composiciones más encantadoras de Mozart, donde la interacción entre ambos instrumentos crea una atmósfera de refinada belleza, y concluirán con la reconocida obra “Sinfonía N°33”.

Las entradas para este concierto ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl . El valor de las entradas dependerá de la ubicación seleccionada, con opciones desde los $10.000 hasta los $18.000, con 20% de descuento para estudiantes, tercera edad y convenios.

“Estamos emocionados de contar nuevamente con un programa dedicado a un compositor de la talla de Wolfgang Amadeus Mozart y de recibir a dos solistas internacionales de primer nivel.

La invitación es a que revisen nuestra cartelera 2025, que estará repleta de espectáculos de alta calidad para que disfruten lo mejor de la música junto a toda la familia, en una sala excepcional”, destacó José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

“Tendremos un concierto de arpa y flauta con dos solistas extranjeros de primer nivel: Elizabeth Plank de Austria y Carlos Enguix de España, quienes interpretarán junto a la Camerata Universidad Andrés Bello el Concierto para Arpa y Flauta de Mozart.

Aprovechen esta oportunidad única de escuchar y maravillarse con un instrumento tan especial como es el arpa y la orquesta clásica”, señaló Felipe Karadima Skármeta, Director Extensión Cultural UNAB.

El miércoles 7 de mayo a las 20:00 horas se presentará “El arpa y la flauta mágica” el tercer evento de la temporada 2025 en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes, y las entradas se pueden adquirir en www.corpartes.cl

Este evento cuenta con el patrocinio de la Embajada de Austria en Chile y la temporada 2025 de Fundación CorpArtes y la Universidad Andrés Bello es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

ENTRADAS AQUÍ

Presentaran el catálogo de la exposición “Nury González. Hebra Perdida”

Nury González. Sueño velado (2009-2024).
Foto por Jaime San Martín.
 El próximo martes 15 de abril se realizará la presentación del catálogo de la exposición de la artista visual, docente y gestora cultural Nury González

En la publicación, sobre la muestra “Hebra perdida”, se revisan los procesos artísticos y reflexivos que ha transitado la autora durante sus 40 años de trayectoria.

La autora ha cruzado constantemente las fronteras entre diversas disciplinas artísticas, abordando temáticas como el éxodo, el desarraigo, el cuerpo y el territorio.

Ha sido distinguida con múltiples reconocimientos como el Premio Altazor en la categoría de Grabado (2013) y la Condecoración al Mérito Amanda Labarca (2023), galardón otorgado por la Universidad de Chile.

En la actividad que se efectuará de manera presencial en el salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago) entre las 12:00 - 13:00 horas, participaran Nury González Andreu, artista visual y docente de la Universidad de Chile; Mariairis Flores Leiva, curadora e investigadora y Jorge Cabieses-Valdés, artista visual y docente.

Diplomado en estrategias teatrales se realizará en el Teatro UV

 El año 2025 la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso cumple 20 años y un hito significativo en su programación académica es el Diploma de Postítulo Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, el que surge desde la Mención de Didáctica Teatral y colabora con la Escuela de Trabajo Social UV.

Hasta el martes 15 de abril está abierta la postulación a este programa de especialización en teatro aplicado, el que integra herramientas, teorías y técnicas teatrales para innovar en el diseño, planificación y evaluación de intervenciones que buscan la integración y promoción de sectores excluidos de la sociedad, a través de una mirada local y sistémica.

La modalidad es semipresencial, con clases virtuales los sábados en la mañana y solo tres clases presenciales en todo el semestre. La primera clase se realizará el sábado 26 de abril.

Marcela Inzunza, Coordinadora del Programa, señala: “Las herramientas que entrega el teatro pueden servir de medio para alcanzar diversos objetivos.

Nosotros, en la práctica, en la experiencia de la Escuela de Teatro y de la Mención de Didáctica en particular, hemos ido constatando la importancia de las estrategias teatrales para generar experiencias significativas en las comunidades con las que nos relacionamos.

En esa misma línea fue que empezamos a urdir el nombre de este Diploma de Postítulo. Que las estrategias teatrales inunden otras áreas disciplinares y con ellas podamos producir cambios, tanto en los territorios como en las instituciones”.

Iria Retuerto, Antropóloga y profesora invitada del programa, comenta: “El teatro aplicado a contextos de intervención socio-educativa permite la inmersión en una experiencia conjunta, colectiva, y eso es muy reparatorio”.

Cristian Lagreze, Actor y profesor, destaca: “Esta es una instancia que proyecta la apertura de un espacio laboral, de empleabilidad, para profesionales que aplican o buscan aplicar el teatro en otros contextos que no sean necesariamente el artístico-escénico.

En teatro uno trabaja con personas que se exponen, que comparten intimidad, no hay caminos únicos, rectos y sólidos, uno busca estrategias para dirigirse a una u otra persona, considerando las particularidades de cada grupo y comunidad”.

Maritza Farías, Actriz y profesora, invita: “A la Escuela de Teatro UV la antecede la Escuela de Teatro Universidad de Chile, Sede Valparaíso, donde la práctica que hacían sus profesores estaba enfocada en lo social, relevando el compromiso del teatro con la comunidad.

Eso es parte de la tradición del proyecto Escuela, la percepción social del compromiso artístico que se refleja en el Encuentro Teatral en los Cerros Escalera Arriba y otras instancias.

 Esta es una gran oportunidad formativa en la búsqueda de ampliar las posibilidades de desarrollo de sujetos y comunidades para potenciar su integración y acceso”.

Para más información revisar el siguiente enlace: https://postgrados.uv.cl/diplomas/facultad-de-arquitectura/estrategias-teatrales

viernes, 11 de abril de 2025

La investigación de vanguardia en neurociencias y medicina en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025

Rodrigo Quian Quiroga

La investigación de vanguardia en neurociencias y medicina en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025

El biólogo molecular libanés-estadounidense Ardem Patapoutian fue distinguido con el Premio Nobel de Medicina en 2021 gracias a sus investigaciones sobre el sentido del tacto, que le permitieron descubrir los receptores que permiten al sistema nervioso percibir el dolor, la presión y la temperatura. 

Los detalles de este hallazgo —considerado un avance fundamental en la comprensión del cuerpo humano— los compartirá en la nueva edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que este año ofrecerá más de 100 actividades y una gran feria científica en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, reuniendo con el público a más de 70 invitados nacionales e internacionales.


Felipe Court
Además de su conferencia “¡Que la fuerza te acompañe! Descubriendo la ciencia detrás del tacto, la presión y el dolor” (26 de abril, 12:30 horas, Sitio Cero), Patapoutian abordará su vida como investigador y los caminos que lo llevaron al Nobel en otra actividad titulada “El viaje del descubrimiento” (27 de abril, 11:00 horas, Sitio Cero).

Otro de los nombres clave en el ámbito de la medicina es el del biólogo Felipe Court, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), desde donde lidera investigaciones interdisciplinarias sobre el envejecimiento.

 Court ofrecerá la charla “¿Por qué envejecemos? Lo que los animales nos revelan sobre el tiempo y la longevidad” (26 de abril, 15:30 horas), en la que explorará cómo la ciencia estudia el envejecimiento para comprender sus efectos en el cuerpo y el cerebro.

Ardem Patapoutian
Por su parte, la reconocida actriz Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de enfermedades como el Alzheimer y el cáncer, liderará actividades centradas en los cuidados y la salud mental a partir de su experiencia personal. 

Una de ellas será la conversación “Verdades que no se olvidan. Cáncer y demencias” (26 de abril, 17:00 horas, Sitio Cero), donde, junto a la neuróloga Andrea Slachevsky, abordará las interrogantes que plantean estas enfermedades, desde la incertidumbre en el diagnóstico hasta el deterioro progresivo y la falta de tratamientos curativos en muchos casos.

El neurocientífico argentino Rodrigo Quian, reconocido internacionalmente por el descubrimiento de las llamadas “neuronas de Jennifer Aniston” —hallazgo que entregó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria— será uno de los destacados en esta gran fiesta de la ciencia presentada junto a Escondida | BHP. 

 En su charla “Descifrando la neurona Jennifer Aniston” (26 de abril, 11:00 horas, Sitio Cero), abordará los detalles de este descubrimiento que transformó la comprensión de la memoria. 

Andrea Slachevsky

Al día siguiente, en “De la ciencia ficción a la neurociencia” (27 de abril, 12:30 horas, Sitio Cero), guiará al público en un recorrido cinematográfico y científico por los avances de la neurociencia, explicando cómo los desarrollos actuales están dando forma a ideas que antes parecían propias de la ficción.

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas. 

Conoce el programa especial de los 25 años de Fundación Altiplano ¡Jallalla!

 Este año cumplimos 25 años de Fundación Altiplano. Y vamos a agradecer, cuidar y celebrar este camino fantástico que, como nos enseñan las comunidades andinas, recién comienza… A ustedes, amigas y amigos de la Fundación Altiplano, que ayudan a sostener la misión de acompañar a comunidades que necesitan conservar sus tesoros en riesgo, les invitamos con cariño a participar en las actividades que tenemos programadas entre abril y diciembre.

Reserven desde ya su viaje familiar o con grupo de amigos, contactando a Carol Carrasco al WhatsApp +56 9 4187 1537. Ojo, abril y mayo es la mejor temporada para conocer la primavera andina en los pueblos, tras las lluvias del invierno altiplánico…

Programa especial: 25 años de Fundación Altiplano

El 3 de abril del año 2000 se celebró en Santiago la reunión del grupo de 41 fundadores de la Fundación Altiplano, liderado por Magdalena Pereira, Nicolás Vergara y Andrés Mackenna. Se creaba una organización sin fines de lucro para ayudar a las comunidades a proteger y preservar los templos andinos de Arica y Parinacota, junto con sus costumbres y saber ancestral aymara.

El grupo fundador había conocido los pueblos andinos de Arica y Parinacota a través del misionero padre Amador Soto, desde el viaje inicial que realizaron en 1991 Raimundo Barros, Cristóbal Correa y Cristian Heinsen.

Y algunos habíamos apoyado a la comunidad de Livílcar en los trabajos de reparación del templo de San Bartolomé, en julio de 1996, en el legendario primer encuentro con adobes y pinturas murales, registrado en esta foto histórica.  

En abril de 2025 cumplimos 25 años de trabajo ininterrumpido. Hemos tenido la suerte de contar con la confianza de las comunidades para aprender a conservar sus templos-tesoros.

Y de recibir la ayuda de tantas personas y organizaciones que nos permiten sumar más de 170 iniciativas, desde exposiciones, libros, películas, festivales y, sobre todo, bellos proyectos de conservación sostenible dedicados a los templos y pueblos andinos.

Hemos logrado protección legal y conservación preventiva en 36 templos andinos que hoy son Monumentos Nacionales. Hemos restaurado 16 templos y conservado más de 300 viviendas en 8 pueblos-tesoros.

Hemos generado empleos de calidad, inversión responsable, investigación, miles de capacitaciones, emprendimientos y turismo responsable, promoviendo Arica y Parinacota en Chile y el mundo.

Y, sobre todo, hemos aprendido que conservar los tesoros naturales y culturales es algo esencial para lograr un mundo más alegre y sostenible. Te invitamos especialmente a programar tu viaje a la Ruta de las Misiones-Saraña y participar en el programa especial de actividades Fundación Altiplano 25 años. Hoy, gracias al apoyo y confianza de las Fundación Olivo y Fundación Angelini, somos la Escuela de Conservación Sostenible Sarañani!, el espacio de trabajo y aprendizaje compartido de las comunidades que quieren liderar la conservación y el desarrollo sostenible. ¿Quieres ser donante? Pincha aquí.

Festival de Arte Sur Andino, Arica Barroca, y el secreto del Sirenu  

El festival de arte más lindo del mundo se realiza cada mayo en Arica y Parinacota, en la Iglesia Catedral San Marcos, en la plaza Colón y la Casa Bolognesi, en la Escuela ¡Sarañani!, en el pueblo oasis de Codpa y en el mágico templo andino de Pachama, junto a su querida comunidad.

Conciertos de música, exposiciones, concursos de poesía en lengua indígena y música tradicional, charlas maestras y talleres para celebrar la viva identidad sur andina que se conserva y regenera en Chile y América. Del miércoles 28 al sábado 31 de mayo.

El barroco como un espacio de creatividad y aprendizaje, de conexión, amistades y fiesta en torno al arte patrimonial y contemporáneo sur andino. En esta XI versión, Arica Barroca convoca con el lema es "Sirenu", que refiere tanto a ese lugar sagrado de los músicos andinos, la caída de agua donde afinan sus instrumentos, como al ser mitológico, humano y divino, recreado por la cultura aymara durante la Colonia.

 En la búsqueda de la armonía esencial, en escucha profunda, Sirenu nos invita a reconectar con nuestras raíces.

Arica Barroca 2025 ofrece una experiencia de viaje y celebración inolvidable, recorriendo los pueblos andinos de Arica en su temporada de cosechas, junto a invitados, participantes y comunidades.

Este año nos visitan Silvestre Ataucusi, maestro del retablo ayacuchano, el cuarteto de Gustavo Orihuela y el conjunto de Zampoñas de Cairani. Mira el programa en nuestra web y síguenos en nuestro Instagram.

Y si quieres que tu empresa sea auspiciadora del festival, contáctanos al WhatsApp +56 9 4187 1537 (Carol Carrasco). 

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

  Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multit...