lunes, 10 de febrero de 2025

Con un éxito rotundo de público concluyó el Festival de Verano San Ginés 2025

Convocó a talentosos artistas nacionales e internacionales en el corazón de Santiago, con 4 salas, 20 espectáculos y 46 funciones que cautivaron a más de 12.000 asistentes, consolidándose como uno de los festivales más exitosos de la temporada.

Santiago de Chile vivió un hito cultural con esta nueva edición del "Festival de Verano San Ginés". Durante más de un mes, del 2 de enero al 7 de febrero del 2025, el evento atrajo a miles de espectadores que colmaron las salas en 46 funciones.

Con una importante cifra de más de espectadores, el festival no solo superó las expectativas de asistencia, sino que se consolidó como el festival autogestionado más importante del verano. San Ginés ofreció una vibrante y diversa programación que incluyó teatro, humor y música, deslumbrando a la audiencia con su calidad.

La participación de destacados artistas nacionales e internacionales, junto con una impecable organización, fueron factores clave para este éxito rotundo, convirtiendo al Festival en un referente indiscutido en la cartelera cultural chilena.

San Ginés, con su destacada producción y la presencia de un público comprometido, celebró sus 25 años de Gestión Cultural a sala llena y con espectáculos de primer nivel.

Una cartelera de primer nivel que conquistó al público

Teatro: Emociones y grandes actuaciones 

El festival presentó una selección de montajes que cautivaron al público con historias intensas y actuaciones memorables.

"Reunión de Apoderados": Un elenco de lujo encabezado por Claudio Arredondo, Claudio Olate, María José Necochea, Nicolás Saavedra, Luz Valdivieso, y Milena Bastidas, que exploró con ironía y humor las tensiones entre padres en un colegio de élite.

"Ternura" con una propuesta innovadora y emotiva retrató con sensibilidad la esencia de la adolescencia a través de un montaje que fusiona cine, música y teatro, explorando con profundidad la vulnerabilidad, deseos y temores que se sienten al ir creciendo.

El montaje está protagonizado por actores que han brillado en importantes proyectos cinematográficos y televisivos a lo largo del 2024, destacándose por su colaboración con reconocidos directores y productores internacionales. 

Este elenco protagonizó, entre otros, el largometraje musical "La Ola" de Sebastián Lelio.; “Mi Nuevo Estilo de Baile" de Pablo Berthelón; la serie de Netflix basada en el Caso Matute Jones; "Oro Amargo", de Juan Francisco Olea; "Vencer o Morir", una producción de Parox transmitida en Prime Video.

Otra obra protagonizada por jóvenes talentos es "Guárdame el Secreto, Amor", que con un potente texto y gran emotividad muestra profundos secretos que guarda una familia.

 "Una Duda Razonable", adaptación de la icónica "Doce hombres en pugna", mantuvo a la audiencia al borde de sus asientos con una trama electrizante de drama y suspenso. "Guárdame el secreto" fascinó con su historia llena de misterio e inesperados giros, mientras que "Asesinato en la Mansión" combinó humor y suspenso en una experiencia teatral interactiva que hizo vibrar a los asistentes. 

Por su parte, "Terminamos por ti" ofreció una comedia vibrante sobre el caos emocional y las situaciones absurdas que pueden surgir al contratar un servicio anónimo para terminar una relación, desatando enredos hilarantes y risas constantes entre el público. Finalmente, un momento destacado del festival fue la comedia Viejas de Mierda, que, mostrando a tres amigas de tercera edad en la sociedad actual, logró cautivar al público.

Protagonizada por el reconocido elenco de Gloria Munchmayer, Gabriela Hernández y Gloria Benavides, la obra hizo reír a los asistentes con sus situaciones cómicas y personajes entrañables. Las carcajadas no faltaron en cada función, dejando una sensación de diversión y reflexión en el aire.

Humor: Risas garantizadas con los mejores exponentes

El Festival de Verano San Ginés 2025 no solo hizo reflexionar, sino que también desató carcajadas con una potente oferta de espectáculos humorísticos. Bombo Fica, el comediante favorito de los chilenos según la encuesta Cadem y quien celebra 40 años de trayectoria, hizo estallar de risa a la audiencia en sus shows. Yerko Puchento, con su estilo mordaz, repasó la contingencia nacional del último periodo, logrando también una gran cercanía con él público y risas imparables.  

Marcelo Valverde celebró diez años de trayectoria con "Sin Juzgar", un espectáculo lleno de anécdotas y complicidad con el público. Stefan Kramer, con "Kramer en Concierto", llevó su talento a otro nivel, imitando a figuras como Bad Bunny, Gustavo Cerati y Luis Miguel en un show magistralmente ejecutado.

 Carlita, con su show ¿Lo dije o lo Pensé? hizo reír al público con su deslenguado humor y su genial show.   Pam Pam, la revelación del humor nacional cerró su gira con una función especial previa a su participación en el Festival de Viña del Mar 2025, donde pudo probar su rutina para el masivo evento con mucho éxito. 

El talento internacional también brilló con Nanutria, el comediante venezolano que con "El Showcito de Stand Up de Nanutria" conquistó al público con su particular humor y estilo irreverente.

Música: Grandes artistas nacionales e internacionales sobre el escenario

El festival no solo brilló con el teatro y el humor, sino que también tuvo una sobresaliente presencia musical. La destacada artista Annie Murath, nos deslumbró con su capacidad de transmitir emociones a través de su voz y actuación, combinando una técnica con una interpretación profunda, dejando huela en el escenario y en el público. 

Marissa Nadler, la aclamada cantautora norteamericana, fascinó con un repertorio que recorrió toda su carrera, mientras que el legendario dúo español Amistades Peligrosas hizo vibrar al público con clásicos como "Estoy por ti" y "Me haces tanto bien".

En la línea musical, el Tributo a Bob Marley, fue celebrado en la azotea del Centro Cultural San Ginés, donde se rindió homenaje al ícono del reggae en el marco del 80º aniversario de su nacimiento. Una experiencia inolvidable que conectó al público con la esencia de la música de Marley.

Contamos también con "Asi Fue: Una Historia al Ritmo del Amor" musical inspirado en la historia de Juan Gabriel, con un elenco de vecinas y vecinos, junto a la Orquesta de Cámara y el Ballet Folclórico del Teatro Municipal de La Florida.

Otro gran éxito es el musical familiar "Ven y Canta" deslumbró al público con una puesta en escena llena de color, música y emoción. Diseñado especialmente para familias y niños, este espectáculo combinó talentosas interpretaciones con una historia envolvente que invitó a la audiencia a participar, cantar y bailar, disfrutando cada momento. 

En resumen, el Festival del Teatro San Ginés 2025 ha sido una magnifica experiencia con una diversa cartelera que ha reunido a artistas emergente y también de renombre, entregando panoramas y actividades culturales a toda la comunidad. 

 Un evento inolvidable. ¡Una celebración del talento nacional e internacional que, sin duda, quedará en el corazón de todos los asistentes!

viernes, 7 de febrero de 2025

Directorio de Creadoras y Creadores Sonoros

 El directorio de creadoras y creadores sonoros es un proyecto digital de investigación y documentación abierto y en continuo desarrollo, con el objetivo de satisfacer las demandas de visibilidad en red que tanto los y las especialistas como las comunidades en general buscan en un contexto de culturas interconectadas.

Como recurso digital en línea alojado en la Sonoteca, puede ser consultado por investigadoras, académicos, estudiantes y artistas; profesionales o personas ligadas a las artes, que busquen profundizar sus conocimientos sobre la práctica sonora en nuestro país y también a todo interesado e interesada en esta producción artística, permitiendo visibilizar la creación sonora, los testimonios de los y las artistas y material de archivo, innovando en la muestra de contenidos y en la mediación artística y navegación de información, elementos distintivos de SÓNEC.

Por otro lado, el directorio tiene una ilimitada proyección, ya que, al tener un sistema de documentación y catalogación a la medida, junto a una lógica de investigación de archivo, será posible ir aumentando gradualmente la cantidad de creadoras y creadores sonoros, y sistematizar su búsqueda para fomentar el análisis e investigación de los artes sonoros y las músicas experimentales.

Finalmente, el proyecto es consciente de la puesta en valor y visibilización de los y las artistas, de sus líneas de trabajo y sus obras, permitiendo el reconocimiento de sus pares y posibilidades de interacción y colaboración.

De manera sustancial el directorio sirve para promover y fomentar el acceso a los artistas para los diferentes agentes artísticos y culturales, tales como estudiantes, pedagogos, teóricas, críticos, historiadoras y curadores.

Parte de la historia de la CChV y la Bienal es mostrada en exposición de la Biblioteca Nacional

 Un trozo de la historia de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas y la Bienal de Artes Mediales puede ser vista en la exposición «Ondas de Memoria: 10 Años del Archivo Audiovisual», que se puede visitar en la Biblioteca Nacional de Chile hasta julio de 2025.

La exposición contiene códigos QR y diversos soportes audiovisuales históricos como cassettes, discos, VHS, Umatic, CD’s, rollos de film y más insumos asociados al trabajo de conservación y digitalización de estos medios audiovisuales.

Entre ellos, la sección «Videoarte» de la exposición contiene tres afiches: el de la Tercera Bienal de Video y Artes Electrónicas (1997), la Quinta Bienal de Video y Nuevos Medios (2001) y la Octava Bienal de Video y Nuevos Medios – Ciudad, Ciudadanía y Ciudadanos (2007). En el texto museográfico, se releva la labor de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas en estos hitos.

La muestra conmemora los 10 años del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional, la única unidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), que cuenta con un laboratorio de digitalización. Resguarda una parte fundamental del patrimonio audiovisual de nuestro país.

Este Archivo posee además una gran colección compuesta por materiales inéditos, entre ellos, el Legado Audiovisual de Gabriela Mistral, el Archivo de la Palabra, y el Archivo Personal de Vicente Ruiz, películas familiares, documentales y cortometrajes poco conocidos en el ámbito comercial. 

Este material es puesto a disposición del público a través del programa permanente de digitalización de soportes sonoros y audiovisuales, cuyos resultados se alojan en las diferentes plataformas digitales de la Biblioteca Nacional.

«Cada archivo que custodiamos es una pequeña ola u onda dentro de este vasto océano de memoria colectiva. 

En ese océano, los archivos tienen una misión política: son los guardianes de nuestra historia, encargados de asegurar que los ecos del pasado lleguen al presente y al futuro», compartió Carlos Moreno Soto, Bibliotecólogo del Archivo Fotográfico y Audiovisual, en la inauguración de la muestra.

Exposición abierta hasta el 31 de julio 2025- Salón Marta Cruz-Coke – Biblioteca Nacional

Horarios de visita: lunes a jueves de 9:15 a 17:45 horas. Viernes de 9:15 a 16:45 horas

Descubre las obras del Concurso Internacional Juan Downey 2024 en OndaMedia

 Hasta el día viernes 28 de febrero podrás reproducir en la plataforma de video streaming del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, OndaMedia, 23 obras audiovisuales que fueron seleccionadas en la reciente convocatoria del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey; videos enviados por realizadores locales e internacionales que reflexionaron sobre los límites entre lo tangible e intangible, lo humano y lo no humano, y la verdad frente a la manipulación en la era de la Inteligencia Artificial y lo digital.

Divididas en dos categorías, están disponibles para visualización en OndaMedia, tanto las obras ganadoras: “A Different Goal” (2023) de Marco Joubert (en la Línea Internacional – Microrrealidades) y “Data Flesh” (2024) de Felipe Elgueta (en la Línea Local – Videoarte y Animación), como menciones honrosas internacionales: “bot3quim” (PT, 2023) de S4RA y “Barricades are bridges and ideas cannot be shot” (AUT, 2023) de Johannes Gierlinger, y locales: “Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum” (2023) de Carlos Muñoz Salamanca, “Oasis” (2024) de Pablo Maximiliano Ochoa Concha y “Máscara” (2023) de Matías Bárquez.

Además, se enlistan en la plataforma streaming: 

– Agujero / Hole (Laura Cabrera / Sira Cabrera, 2024)

– Vecino Vecino (Movement) (Camila Galaz, 2023)

– Caudal (Ignacio Masllorens, 2023)

– Todo lo que brilla ve (Anahí Ojeda, 2024)

– IRIS (Ignacio Masllorens, 2024)

– Reshaped (Elaia Blades, 2023)

– Las Rebeldes (Cristiane Maria Pires Martins, 2024)

– Sobreviven los huesos (Gonzalo Aguirre Zaldivar, 2024)

– ¿Qué futuro construiremos sobre las ruinas del presente? (Barbara Oettinger, 2024)

– Venenos (Chini.png, 2024)

– Royal Flush (Aníbal Bley Banda, 2024)

– UMAYI (Claudio Marcelo Bernal Abarza, 2023)

– interfaces naturales (Andrew Jeremy Lloyd Leon, 2024)

– sueño de arrayanes (Sebastián Eduardo Bravo Díaz, 2024)

– Preludios de la Sagrada Biblia Artificial (Estudio San Martín, 2023)

파란색 케이지 (The Blue Cage) (Cristian Tapies Goldenberg, 2023) 

Para ver la selección del Concurso Juan Downey en OndaMedia es necesario realizar una cuenta gratuita en www.ondamedia.cl, usando un correo electrónico desde Chile. 

El Concurso Juan Downey 2024, fue posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y desde su año fundacional en 1993, organizado por la CChV, sigue posicionándose como una plataforma esencial para artistas que exploran el cruce entre la tecnología, el arte y la reflexión crítica, enriqueciendo el panorama cultural y audiovisual en constante transformación, explorando nuevos formatos, lenguajes y tecnologías en el campo.

Enlace directo a los videos del Concurso Juan Downey en OndaMedia: https://ondamedia.cl/show/concurso-internacional-juan-downey-2024

CMN aprueba la iniciativa de reubicación del monumento al General Baquedano que permitirá la restauración de su plinto

 Con un amplio acuerdo, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) acogió la solicitud del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de retirar el monumento del General Baquedano, considerando las sugerencias realizadas por Defensa, en miras a su restauración y a un nuevo espacio que garantice su preservación y exhibición pública.

Esto permitirá reunir nuevamente el conjunto escultórico, compuesto por el plinto, que actualmente permanece en Plaza Italia, y la escultura ecuestre del General Baquedano, resguardada en el Museo Histórico y Militar de Santiago desde 2022. 

La solicitud –que tuvo 14 de 17 votos a favor– se da en el marco del proyecto Nueva Alameda, que busca revitalizar el eje principal de la capital a través de iniciativas de infraestructura y mejoramiento urbano, y en específico, respecto de las obras que buscan renovar Plaza Italia con una nueva plaza cívica de más de 8750 m2 de áreas verdes, la renovación de la iluminación y el rediseño del flujo del tránsito peatonal y de transportes. 

En la sesión del Consejo se plantearon las tres posibles ubicaciones sugeridas por el Ministerio de Defensa y el Ejército para el emplazamiento definitivo del monumento dentro de la ciudad de Santiago: la Plaza Ercilla, a un costado del Edificio Bicentenario de la Comandancia en Jefe del Ejército; frente a la Escuela Militar, en el bandejón central de Américo Vespucio; y en el bandejón central de la Alameda, donde se encuentra ubicado el monumento al General Manuel Bulnes.

 En la instancia, la Subsecretaría de Fuerzas Armadas señaló que las alternativas fueron evaluadas tras una importante “instancia de trabajo entre el Ejército y la Subsecretaría para efectos de estudiar y trabajar en propuestas para la reubicación del monumento del General Baquedano”. 

La subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, Carolina Pérez Dattari, expresó: “El Consejo ha acogido la solicitud del MOP respecto de la iniciativa de reubicación del monumento público. Esto permitirá la restauración del plinto, cumpliendo un anhelo de larga data.

Esta es una conversación que hemos llevado con muchísimo respeto y en la que hemos valorado que Defensa y el Ejército hayan presentado una terna de ubicaciones, en donde el monumento pueda ser apreciado por toda la ciudadanía”.

Y añadió: “Hemos canalizado la solicitud del Ejército para que su ubicación definitiva asegure su preservación, resguarde su integridad y le entregue la visibilidad pública que merece con el fin de refrendar los valores patriotas que representa el general Baquedano para todo Chile”. 

De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo del Consejo, antes de proceder con el traslado se deberán realizar estudios técnicos, ensayos y análisis científicos. Posteriormente, se remitirán los antecedentes correspondientes para autorizar la ejecución de los trabajos de restauración, traslado e instalación definitiva del monumento.

jueves, 6 de febrero de 2025

Cecilia Anich inaugura exposición en el Museo Casa Santa Rosa de Apoquindo

Entre el 6 hasta el 30 de marzo se llevará a cabo la exposición de la artista chilena Cecilia Anich titulada “La Corriente de la Existencia”, la cual estará abierta al público en el Museo Casa Santa Rosa (Avda. Padre Hurtado 1195, Las Condes) de martes a domingo de 10:30 a 19 horas, con un receso por colación de 13:30 a 14:30 horas.

La entrada es liberada, brindando una oportunidad única para sumergirse en el universo artístico de la autora.

“La Corriente de la Existencia” está compuesta por una serie de acuarelas que fusionan tradición y experimentación, creando un lenguaje innovador, expresivo y místico.

Cecilia Anich ha desarrollado una técnica única en la que el papel, cargado de agua y pigmentos, se convierte en un terreno de experimentación para generar obras poderosas y vibrantes.

A través de un proceso delicado de vaciado y evaporación, las acuarelas cobran vida y se transforman en portales hacia lo desconocido, invitando al espectador a experimentar una conexión profunda con el cosmos.

La artista comenta "actualmente me encuentro enfocada en el universo; es una mirada hacia él como tal, hacia nosotros mismos y Dios como energía vital. Muestro el inicio de la vida en el universo".

Esta exposición es el resultado de una constante exploración artística, que ha acompañado a Cecilia Anich durante su carrera. Su evolución de un estilo figurativo a un enfoque abstracto, centrado en el universo y el origen de la vida, se plasma en esta muestra.

El trabajo de la artista es un testimonio de su profunda búsqueda por expresar lo inefable, lo invisible, a través del color y la forma. “La Corriente de la Existencia” invita a los asistentes a experimentar esa misma búsqueda, participando de una experiencia que une lo sensorial y lo conceptual.

La curaduría de esta exposición estuvo a cargo de Pabla Ugarte, quien destacó la singularidad del enfoque de Anich: “Cada obra es un portal hacia lo desconocido, un viaje a través de la esencia del universo.

Sus creaciones abstractas y vibrantes evocan una conexión profunda con lo divino, invitándonos a trascender los límites de la realidad corpórea y a fusionarnos con la energía cósmica.

En este sentido, su arte se convierte en una experiencia meditativa, un recordatorio de nuestra conexión con lo infinito y lo eterno”. La exposición no solo representa un hito en la carrera de la artista, sino también un espacio de reflexión colectiva para los visitantes.

Cecilia Anich es una artista autodidacta chilena destacada por su trabajo en acuarela, técnica que comenzó a explorar en 1997. A lo largo de su carrera, ha presentado numerosas exposiciones individuales, entre las cuales destacan “Colores del Universo” en la Galería en Tránsito (2024) y “El Color Del Agua” en Espacioarte del Centro Cívico de Lo Barnechea (2017). Además, su obra ha sido mostrada en importantes espacios internacionales como la Van Gogh Art Gallery en Madrid (2025) y Art Paris (2025). Su propuesta artística fue figurativa y desde el 2020 abstracta, trabajando el universo y el origen de la vida.

A lo largo de su trayectoria, Cecilia ha participado en múltiples exposiciones colectivas e individuales, incluidas muestras en la Universidad Andrés Bello, la Galería Ana María Matthei, y la Corporación Cultural de Lo Barnechea.

Su obra ha sido reconocida por su capacidad de fusionar lo sensorial con lo conceptual, y ha contado con la asesoría artística de la destacada Lotty Rosenfeld hasta 2003. Además, su trabajo fue incluido en la ambientación de la película chilena Rara (2016), dirigida por Pepa San Martín y Julia Lubbert.

En estas vacaciones conoce Educa Sostenible y disfruta con las historias de Alex y Rayo

Educa Sostenible es una innovadora iniciativa del Ministerio de Energía que implementa la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Como parte de esta instancia, existen varias alternativas para que niños, niñas y jóvenes se diviertan aprendiendo sobre energía durante estas vacaciones de verano.    

Alex y Rayo: Buscando un mundo de Energía, es una serie de televisión que muestra a Alex y su gato Rayo en la aventura de buscar respuestas sobre cómo se genera, transmite, distribuye y consume la energía que usamos cotidianamente. 

En este entretenido espacio, juntos aprenden la forma en que la energía realiza su viaje, desde sus orígenes hasta nuestros hogares.  

La serie se puede ver en la página del Consejo Nacional de Televisión en el siguiente enlace: https://cntvinfantil.cl/series/alex-y-rayo-buscando-un-mundo-de-energias/ 

La familia de Educa Sostenible cuenta con distintos personajes como “Alex y Rayo” en la, serie animada emitida por CNTV Infantil; “Dani y Trueno” protagonistas de un videojuego; “Uri y Relámpago” que, con un fuerte enfoque de género, son los encargados de poner la temática energética en la realidad virtual a través de Educa Sostenible - STEAM; y los Superhéroes Energéticos que son todo un éxito entre las y los más pequeños.  

La familia de personajes de Educa Sostenible se complementa con podcast “Escucha Sostenible”, espacios de experimentación virtual e instancias formativas Tren, Funicular y Ciclovía de la Energía, dirigidas a diversos públicos de comunidades educativas como directores/as, coordinadores/as de área y jefe/as de UTP, en docentes, educadoras/as, técnicos/as en educación parvularia y asistentes de la educación.  

En el marco de Educa Sostenible se han capacitado a cerca de 900  personas,  beneficiando a más de 5 mil niñas, niños y jóvenes de 110 establecimientos educacionales de todo el país que están aprendiendo sobre sostenibilidad energética. 

Educa Sostenible también cuenta con una videoteca con material educativo entretenido para diversos públicos disponible en el canal de Youtube: www.youtube.com/@EducaSostenible

Asimismo tiene disponible un juego de realidad virtual y un videojuego que se pueden descargar desde el sitio web: www.educasosteniblechile.cl.

"Unidas por el sol naciente": La nueva novela de Heather Morris

 Unidas por el sol naciente: cómo un grupo de mujeres sobrevivió a los horrores de la Segunda Guerra Mundial

Basado en un caso real, la autora de El tatuador de Auschwitz regresa a librerías con un conmovedor relato sobre sororidad en los campos japoneses de prisioneros.

El 14 de febrero de 1942 un barco mercante que transportaba a un grupo de expatriados que huían de Singapur fue hundido por bombarderos japoneses. La mayoría de los tripulantes murió en el lugar, mientras otros fueron capturados por los atacantes. Este es el punto de partida para la investigación detrás de Unidas por el sol naciente, la nueva novela de Heather Morris.

Autora también del bestseller El tatuador de Auschwitz, Morris comenta: “Ahora tengo el gran honor de poder narrar un episodio que la historia ha pasado por alto: el relato de Norah y Nesta y de las increíbles mujeres y niños que sobrevivieron en los brutales campos de prisioneros japoneses”. 

Durante casi cuatro años, Norah, una música inglesa, y la enfermera australiana Nesta lucharon por sobrevivir mientras eran trasladadas de un campamento a otro. Norah no estaba segura del destino de su marido, John.

Finalmente, las mujeres y niños fueron llevados a un campo de prisioneros en Sumatra, donde enfrentaron enfermedades, hambruna y los brutales tratos de los soldados japoneses. Menos de la mitad de las prisioneras logró sobrevivir para ver a sus captores derrotados y ser liberadas al término de la Segunda Guerra Mundial. 

“Hacía tiempo que quería contar esta historia, de la que había oído hablar de niña, y, en particular, la historia de las enfermeras australianas que se ofrecieron de voluntarias para ir a la guerra que se estaba librando en el Pacífico y asistir a los soldados aliados”, explica Heather Morris. 

La historia de Norah y Nesta es un emotivo relato de valentía, ingenio y sororidad frente a la adversidad, creando lazos inquebrantables. “Siempre he sido consciente de la labor que desempeñan las enfermeras y quería encontrar la manera, sobre todo después de la pandemia, de rendir homenaje a lo que hacen estas mujeres”, concluye la autora.

Heather Morris. Guionista neozelandesa residente en Melbourne, Australia. Estudió Trabajo Social y Guion Cinematográfico, trabajó como guionista, y uno de sus textos fue seleccionado por la Academia.

En 2003, de forma casual, entró en contacto con Lale Sokolov, un octogenario que había sido prisionero en Auschwitz y que, tras haber fundado una familia y un negocio en Australia, quería contar su experiencia como tatuador y prisionero en el campo de concentración y cómo allí conoció al amor de su vida.

De la historia de Lale y Gita nació El tatuador de Auschwitz, uno de los mayores fenómenos editoriales del año 2018 en todo el mundo, que ha conmovido y emocionado a millones de lectores en más de cincuenta países, así como a espectadores, con la adaptación de la novela en la serie que se emitirá en Movistar+.

Del interés que despertó uno de los personajes, Cilka Klein, y de la pasión investigadora de Heather, surgió El viaje de Cilka. Es autora también de Las tres hermanas, Historias de esperanza y Unidas por el sol naciente.

¿Existe vida después de la vida? Descubre el fenómeno editorial que ha conquistado a miles de lectores

 La Supraconciencia existe, del prestigioso

Dr. Manuel Sans Segarra, es el fenómeno editorial que arrasa en ventas y ha conquistado a miles de lectores

En España, la publicación acumula 250.000 lectores y 15 ediciones en cuatro meses, teatros llenos en cada presentación y expansión internacional imparable a lo largo de 2025.

En Chile, el libro se publicó en enero pasado y ha cautivado al público local.

La Supraconciencia existe, vida después de la vida, del prestigioso doctor Manuel Sans Segarra, se convirtió en el libro revelación de 2024 y en lo que llevamos de año sigue arrasando en ventas y conquistando a miles de lectores.

Desde su lanzamiento el pasado 18 de septiembre, la demanda fue tan abrumadora que en solo 48 horas ya había alcanzado su quinta edición y, en apenas cuatro meses, la obra ha superado las 15 ediciones y los 250.000 lectores, consolidándose en las primeras posiciones de los libros más vendidos en la categoría de no ficción, tanto en librerías como plataformas digitales. 

El impacto de La Supraconciencia existe ha traspasado fronteras: a lo largo de 2025 este libro llegará a todos los países de Latinoamérica y se están negociando los derechos de traducción en más de diez países, con la publicación confirmada en Italia, Portugal y Francia este mismo año. 

Su impacto ha sido tan relevante que se espera que sea uno de los títulos “calientes” en la próxima Feria del Libro de Londres. Además, en su edición en catalán (bajo el sello Columna), la obra ya se ha convertido en el libro de no ficción más vendido, reafirmando su éxito en distintos mercados. 

Teatros llenos y un interés creciente por sus conferencias

El fenómeno va más allá del papel. Coincidiendo con la publicación del libro, el Dr. Sans Segarra ofreció varias conferencias en España y Colombia con todas las localidades vendidas. Esta tendencia se repetirá en los próximos meses, ya que el autor continuará su gira de conferencias en Barcelona, Madrid, Valladolid, Sevilla, Bilbao, Vigo, Las Palmas, Tenerife, Zaragoza y Andorra, entre otras.   

Una investigación que desafía los límites de la ciencia 

En La Supraconciencia existe, vida después de la vida, el Dr. Manuel Sans Segarra presenta una investigación pionera sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM), un fenómeno que ha desconcertado a científicos y espiritualistas durante décadas.

Basado en su extensa trayectoria como cirujano, el autor comparte testimonios y análisis que abren una nueva perspectiva sobre la conciencia y la existencia más allá de la muerte. 

Este libro está transformando la manera en que miles de personas comprenden la vida y la muerte, consolidándose como un auténtico fenómeno editorial y un referente en la divulgación de la conciencia y la espiritualidad.

Manuel Sans Segarra es licenciado en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, con doctorado cum laude. 

Fue jefe de Cirugía Digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge y es presidente de la Sección Sénior del Colegio de Médicos de Barcelona, así como fundador de la Asociación de Médicos Sénior del Hospital de Bellvitge. 

Recibió el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.

Silvio Paredes en Teatro Zoco ofrece un viaje sonoro con el Chapman Stick

 El próximo miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas, el Centro para las Artes Zoco recibirá en su escenario al destacado músico y fundador de bandas emblemáticas como Electrodomésticos y el trío electrónico Los Mismos.

Paredes es pionero en Chile del Chapman Stick, un instrumento eléctrico de cuerda percutida creado en los años 70, con el cual reversionará temas de variados artistas, desde Bach y Sakamoto, hasta Los Jaivas y Charly García.

Creado por el músico estadounidense Emmett Chapman en plena década de los 70, el Chapman Stick es un instrumento eléctrico de cuerda percutida que desafía las convenciones de la guitarra y el bajo, permitiendo ejecutar líneas melódicas y armónicas simultáneamente con ambas manos.

Su sonido versátil y su mecánica innovadora lo han convertido en una rareza dentro de la música contemporánea, pero en Chile tiene un exponente ineludible: Silvio Paredes, reconocido por ser uno de los fundadores de las emblemáticas bandas Electrodomésticos y Los Mismos.

El próximo miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas, el Centro para las Artes Zoco recibirá al destacado músico chileno en su primer concierto en su teatro ubicado en la comuna de Lo Barnechea. 

Paredes nos invita a un viaje sonoro a través del ambient y el downtempo, explorando las infinitas posibilidades creativas de este fascinante instrumento, del que es un precursor en nuestro país. 

El músico interpretará composiciones de su último EP “RARO” (2024), además de piezas de sus anteriores producciones y reversiones de artistas diversos como Sakamoto, Los Jaivas, Bach y Charly García.

El concierto contará además con la presencia en escena de dos destacadas músicas nacionales: Ángela Acuña en cello y Berni Traub en guitarra, invitadas para interpretar juntos algunas de sus creaciones.

“Este concierto busca no solo presentar nuevo material, sino también acercar a nuevas audiencias a una experiencia estética musical a través de un instrumento poco conocido, con un rango armónico único y posibilidades creativas extraordinarias”, comenta Silvio Paredes. 

Silvio Paredes en Teatro Zoco
Fecha: 
miércoles 26 de febrero de 2025
Lugar: Teatro Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea)
Hora: 20:00 horas
Entradas: Disponibles en Punto Ticket
Estacionamiento liberado

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...