sábado, 2 de julio de 2022

Camila Gutiérrez regresa con la novela Ni la música me consuela

 Después de siete años, Camila Gutiérrez publica una novela sobre el desarraigo, las heridas, pero con una buena dosis de humor y cultura pop.

Camila Gutiérrez, una de las voces más originales de su generación, publica Ni la música me consuela, una novela sobre el desarraigo, las huellas de la infancia, las supersticiones, la muerte que acecha silenciosa pero inevitable y las personas que huyen, como los gatos cuando ya no se sienten en casa.

La protagonista de Ni la música me consuela, vive en Nueva York, con su gato y sus compañeras de casa, intenta sobrevivir diariamente a una angustia que no sabe de dónde viene pero que debe ser derrotada como solo un samurái puede hacerlo.

En sus páginas, conoceremos las vivencias y crisis existenciales de una joven que deberá enfrentar el fracaso, las heridas, los recuerdos de infancia, pero siempre con el humor, referencias a la cultura pop, a la que nos tiene acostumbrados Camila.

Camila Gutiérrez (1985) fue coguionista de la película Joven y Alocada (2012), publicó la novela homónima en 2013 y luego, en 2015, No te ama. Actualmente conduce el programa de radio El Amor según. Ni la música me consuela es su tercera novela.

Ni la música me consuela es publicada por Plaza y Janés y está disponible en librerías y en ebook.

MIM estrena Invernal, encuentro de las artes y las ciencias para la naturaleza

“Invernal” es el nombre del Encuentro del Museo Interactivo Mirador (MIM) en que las artes y las ciencias se ponen al servicio de la naturaleza y el cual se extenderá entre el 9 y 24 de julio, en el marco de las vacaciones de invierno 2022. 

A través de diversas actividades invitará a reflexionar y poner en práctica la regeneración de nuestra vida común, para compartir un espacio de encuentro, conversación, aprendizaje y experiencias que permitan generar un nuevo "estar juntos y juntas". 

El Encuentro será inaugurado el sábado 9 de julio al medio día con la presencia de organizaciones sociales invitadas y la primera de tres intervenciones de la Escuela de Biodanza Biocéntrica de Santiago, que plantea un sistema de desarrollo humano en que el movimiento, la música y el encuentro propician la reconexión con la alegría de vivir y de ser comunidad; y que tendrá como gran escenario la gigantesca instalación “YAF_CONSTRUCTO1: MOBILIS”, de Siglo 22 Arquitectos.

Esta intervención arquitectónica, que podrá ser visitada durante todas las vacaciones, es un sistema móvil formado por estructuras de acero que rememora los tendederos de sábanas que todos conocemos y, dentro de este contexto, reflexionar en torno a cómo las creaciones humanas pueden convivir en forma armónica con la naturaleza o pasan a formar parte de ella, de manera que la instalación por las noches descansa y en el día baila, a veces parecen ser aves del desierto buscando agua y otras veces un ser que reposa. 

“El invierno es un tiempo para buscar refugio y abrigo, de calmar nuestro metabolismo, donde nos congregamos para continuar con nuevas fuerzas. Reconocer este momento desde la visión de las naciones originarias, en conjunción con las ciencias y las artes, nos entrega un contexto rico en contenidos y relaciones para leer nuestro entorno, y retornar hacia una relación más armónica con la tierra, nuestro entorno y nuestros cercanos”, explica Enrique Rivera, director Ejecutivo del MIM.

En este contexto se activarán diversas tácticas y estrategias para sintonizar con nuestro entorno y así rendir homenaje a la unión de las sabidurías antiguas, a la naturaleza, y a las infancias, celebrando la consagración del invierno, momento cuando la tierra comienza su viaje para que el Sol vuelva a tocar con fuerza esta parte del planeta.

Uno de los lugares donde ocurrirán una serie de actividades es el “Ágora”, donde se proyectan charlas, talleres, intervenciones científicas sorpresa, la feria “Mujerarte”, de artesanas emprendedoras apoyadas por Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de La Granja. 

También ocurrirán varias presentaciones musicales que cuentan con la curatoría de la cantante y compositora Dadalú y el apoyo de The Loft Music Academy; y la presentación de la banda La Chimuchina, que combina la investigación con la interpretación sonora, en una labor única en la difusión de instrumentos y formas musicales precolombinas. 

Aquí funcionarán varios talleres, como “Energías del Futuro” y “Pigmentos Naturales”; y otras actividades grupales y charlas que realizará la ONG Neguén “Micra, Mariposas de Chile”, acerca de estos hermosos insectos que cumplen un importante rol ecológico. En “Traje de Escamas” y “Un lugar para los insectos en la ciudad”, podrán conocer algunas de sus particularidades, como que están cubiertas de escamas o maravillarse con el fascinante universo de su metamorfosis.

Otra novedad será la instauración del Huerto Comunitario “La Chacra”, donde los vecinos, comunidades y visitantes podrán traer sus plantas medicinales o hierbas, y plantarlas ellos mismos, para aprender en conjunto formas amables y sustentables de vincularse con la tierra. 

De esta forma, el museo busca promover procesos de integración, generar conciencia sobre el origen de nuestros alimentos y conectarnos con nuestro entorno. 

“La Chacra” marcará el inicio del futuro “Jardín Nativo Adriana Hoffmann”, gracias al apoyo de la familia de la reconocida botánica chilena, espacio que busca transformar y conservar el parque que rodea al MIM, gracias a un acuerdo con el Jardín Botánico Chagual, que permitirá ofrecer a la comunidad un espacio con especies nativas, un humedal y un laboratorio para tratamiento de semillas y colecciones vivas de especies nativas, que promuevan y eduquen en torno a la protección y sostenibilidad del medio ambiente natural. 

Todas estas experiencias buscan fomentar el cuidado y conocimiento de la naturaleza, a través de procesos de acción basados en la experimentación, construyendo dinámicas desde el afecto con el entorno natural, el trabajo colectivo y la transmisión de conocimientos respetuosos, para comprender que la naturaleza es un gran libro abierto, y nuestra misión es aprender su lenguaje, en un delicado equilibrio que se ubica entre la razón y la intuición, y en el amor por el conocimiento. 

También podrán ser parte de un Ciclo de Cine en la Sala Multiuso, donde se presentarán cortos animados que son parte del Festival DOK Leipzig, en Alemania, gracias a la colaboración de Goethe Institut; el documental recientemente estrenado “Eloísa Díaz: Ciencia Urgente” (Alameda memoria); y una serie de filmes sobre el medioambiente, como Let the things rot (Fundación Fungi), Seeking the Andean Cat (Alianza Gato Andino), Mar de Juan Fernández (Oceana) y El Jardín en Movimiento (Instituto Chileno Francés),  entre otros.

La astronomía también será parte de “Invernal” con una instalación desarrollada por el artista Sebastián Tapia y el equipo científico y museográfico del MIM, que mediante 12 paneles gráficos muestran el registro patrimonial de la construcción del Observatorio Astronómico Nacional, con una serie de imágenes y documentos que relatan su historia.

 Esta zona contará con una mediación en torno a la observación del Sol y los colores del cielo, realizada por divulgadores del museo. 

Además, quienes visiten el museo en este período se encontrarán con distintas estaciones editoriales donde podrán timbrar las “Bitácoras de viaje”, que se entregarán a quienes traigan un libro de ciencia, arte o naturaleza para la futura Biblioteca Pública que el museo va a construir, o una planta para el Huerto Comunitario. Con estos hermosos objetos de registro podrán documentar su recorrido por el museo y personalizarlos con timbres inspirados en semillas de especies nativas, que podrán encontrar en distintas estaciones que funcionarán como “aduanas”, otorgándole un sentido a su viaje por el museo. 

Además de las actividades especiales de “Invernal”, el museo cuenta con una oferta permanente de 14 salas en su edificio principal de 7200 metros cuadrados; Túnel Universo, la mayor muestra interactiva de astronomía de Latinoamérica; y el Parque, con diversas atracciones como la Plaza Solar o la escultura cinética “Los Penetrables”, creada por el reconocido artista venezolano Jesús Rafael Soto. 

Sumado a lo anterior, se realizan diversas demostraciones científicas dentro del museo, como la Casa Sísmica, la experiencia del Generador de Van de Graaff, Péndulo Caótico y la Cama de Clavos, donde las y los mediadores del MIM explican detalles de su funcionamiento y los aspectos científicos presentes en ellos. 

CONSIDERACIONES PARA LA VISITA

Precios:$4.000 Niños y niñas; $5.000 Adultos y adultas; *Solo venta online en Boletería Virtual de www.mim.cl.

Gratuidades:

El MIM tiene un beneficio de gratuidad para menores de 2 años (quienes no deben sacar ticket online), para las personas con discapacidad más su acompañante (deben presentar carnet del Registro Nacional de Discapacidad); para personas mayores de 60 años y para profesores y profesoras (deben presentar título de profesor o carnet del Colegio de Profesores). En todos los casos, de igual modo deben obtener la entrada en el Carro de Compras en www.mim.cl seleccionando la opción “costo $0", según el caso.

 Horarios: AM: 9:30 a 14:00 hrs. (Con distintos bloques de ingreso); PM: 15:00 a 18:30 hrs. (Con distintos bloques de ingreso).  

MEDIDAS SANITARIAS: El MIM exige Pase de Movilidad habilitado para mayores de 12 años o una prueba negativa de PCR o antígeno para SARS-CoV-2, de no más de 24 horas y hecha en un laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública (ISP), podrá ser utilizada como sustituto de un pase de movilidad; Uso obligatorio de mascarilla (excepto en los espacios al aire libre);-Toma de control de temperatura al ingreso.

Inauguran muestra conmemorativa de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte

 Para finalizar la conmemoración de los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte, que ha contado con la participación de nombres tan relevantes para las artes visuales como Lotty Rosenfeld, Gloria Camiruaga, Néstor Olhagaray, Eugenio Dittborn, Marcela Serrano, el colectivo C.A.D.A, Carlos Leppe, entre otros; el Centro Nacional de Arte Contemporáneo realizará la exposición Festival Franco Chileno de Videoarte.

40 años, desde este 2 de julio hasta el próximo 25 de septiembre. En ella se exhibirán 69 obras realizadas por 45 artistas que participaron de las 12 versiones en que se desarrolló el certamen. 

“El Festival Franco-Chileno de Vídeo Arte fue, en plena dictadura, un motor de creación y experimentación que reunió a artistas y productores en torno a un lenguaje que logró desarrollarse y cautivar público. Esta muestra, sin duda, es un estímulo para acoger las nuevas formas de arte y de patrimonio para seguir avanzando en espacios de expresión, libertad y reflexión”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky. 

Un espacio de contracultura y resistencia que congregó todas las expresiones del audiovisual chileno durante los ‘80s y principios de los ‘90s. Así se define el Festival Franco Chileno de Videoarte, fundado en 1980/ 1981.

Promovido por la Embajada de Francia en Chile, se transformó en una fuente de resguardo artístico y político para los creadores y artistas que experimentaron en dictadura con este nuevo formato y registraron con una mirada crítica los conflictos políticos y sociales de la época. 

Para Soledad Novoa, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, “esta exposición es un encuentro con un fragmento de la historia reciente en Chile desde el audiovisual. 

Este Festival se generó en un contexto donde los institutos binacionales cobraron una relevancia particular como espacio de apoyo a la creación y a la difusión, tanto para artistas locales como para el contacto con la creación internacional.

Estos fueron un importante sostén para la actividad artística, el debate crítico y el apoyo solidario al campo cultural chileno”.

 La exposición Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años apuesta por fomentar el diálogo entre sus visitantes, mediante una muestra heterogénea donde comparten obras como The Motherland, donde el artista Juan Downey retrata a la sociedad oprimida por Augusto Pinochet como una Madre Patria que devora los símbolos de su cultura y La voz de los 80, el videoclip hecho por el realizador Yerko Yankovic para Los Prisioneros. 

“Una de las funciones principales de un espacio como el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, además de dar cabida a diversas manifestaciones de arte contemporáneo de todo el país, es impulsar y dar visibilidad a los distintos trabajos de investigación que actualmente se están llevando.

Esto con el fin de rescatar a artistas y obras que por diversos motivos han quedado escondidos del relato historiográfico. Sin duda, esta exposición representa el rescate de un hito significativo para el arte contemporáneo de ambos países, como lo es el Festival”, comenta el curador de la muestra, Sebastián Vidal.

 Los videos que conforman la muestra, al ser realizados con una tecnología analógica de registro y edición, proponen un lenguaje particular y una experiencia diferente a la visualidad digital a la que se está acostumbrado hoy en día. 

Varias piezas fueron rescatadas especialmente para la exposición y otras fueron sometidas a un proceso de restauración. La programación contempla el trabajo de artistas contemporáneos que desarrollaron videoarte, como también piezas inéditas de importantes autores y otros de baja circulación.

A modo de ejemplo, la obra “Estudios sobre la felicidad” del artista Alfredo Jaar será exhibida por primera en formato de video, cuando ha sido principalmente conocida a través del registro fotográfico. 

El Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años también contempla actividades complementarias como conversatorios, recorridos especializados y mediados, además de laboratorios artísticos para niños y jóvenes. 

El Festival nació como parte de la política cultural del Estado Frances y fue promovido por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Chile, como un espacio de intercambio y colaboración entre artistas de ambos países.

Tuvo como fundador y director a Pascal-Emmanuel Gallet, jefe de la oficina de animación cultural de la dirección general de relaciones culturales y científicas del Ministerio de asuntos extranjeros de Francia. Se desarrolló en su versión exclusivamente chilena hasta 1992 y en su versión franco latinoamericana hasta 1996.

Talleres semanales de arte contemporáneo para niñas y niños en estas vacaciones de invierno en MAVI UC

 Llegaron las vacaciones de invierno al Museo de Artes Visuales con un ciclo de talleres semanales en donde niñas y niños de 8 a 13 años podrán contar con espacios de creación, entretención y aprendizaje en torno a una selección de obras de la Colección de Arte MAVI UC.

Los talleres se harán de lunes a viernes, entre 11:00 y 13:00 horas, en MAVI UC (calle Lastarria 307, Santiago centro). Precio semanal $12.000 (diarios $3.000) con materiales incluidos. Inscripción en el correo flufi@mavi.cl

La exposición “(Des)humanizar cuerpos” es el marco de los Talleres de Vacaciones de Invierno en MAVI UC, una selección de la Colección de arte MAVI UC que sitúa al retrato como crisol de la historia a escala humana. Se trata de un mosaico de rostros y cuerpos tematizados a través de elecciones conceptuales, documentales, antropológicas y simbólicas.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Talleres semanales:

Lunes - 11:00 a 13:00 h

MI PERFIL PUNK. Inspirados/as en la obra de Eva Lefever “Perfil Punk”, crearemos nuevas versiones de perfiles sociales a través de máscaras en papelería y cartonería.

Martes - 11:00 a 13:00 h

¡DALE VOLUMEN! Inspirados/as en la obra de Valentina Cruz “Hombre sentado”, crearemos nuevas versiones escultóricas del cuerpo a través del reciclaje y materiales no convencionales.

Miércoles - 11:00 a 13:00 h

¡VENUS AL PODER! Inspirados/as en la obra de Marcela Trujillo “Es duro ser Venus”, crearemos nuevas versiones del cuerpo femenino con recortables a todo color.

Jueves - 11:00 a 13:00 h 

EMOCION(ARTE). Inspirados/as en la obra de Patricia Israel “Mujer”, crearemos a través del juego composiciones en donde el cuerpo y la arte terapia cobran un rol fundamental. 

Viernes - 11:00 a 13:00 h

ECO TIMBRES HUMANIZANTES. Inspirados/as en la exposición “(Des)humanizar cuerpos”, compondremos nuevas versiones de esta muestra a través de timbres ecológicos.

Algunas obras expuestas que inspirarán estos talleres de vacaciones de invierno tensionan el control de la mirada sobre lo observado, excluyendo las emociones y acentuando la estética de lo retratado; otras revelan una dimensión crítica en la lectura de cuerpos femeninos y marginados.

En la muestra conviven los formatos más representativos de la colección, obras bidimensionales en pintura y fotografía, con otros que combinan la agencia corporal con objetos escultóricos o medios digitales.

Se observan cuerpos, rostros y siluetas, definidas o borroneadas; cuerpos resistentes y cuerpos que se disuelven; retratos místicos, abnegados y paródicos; expresiones de oscuridad o vitalidad: reflejos del universo y la naturaleza diversa de esta colección.

El Museo de Artes Visuales es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Regresa una nueva versión de premios ÍNDIGO

 En medio de la reactivación de la industria musical, IMICHILE trae de vuelta los premios Índigo, que destacan las producciones independientes del sector fonográfico. 

Ya está abierta la convocatoria para postular a las 10 categorías que van desde Mejor Álbum, Canción y Artista independiente, a Mejor Show en vivo y Videoclip, entre otras. La premiación será el 29 de noviembre y se transmitirá por streaming. 

Así como se reactivan los conciertos en vivo, las premiaciones del mundo de la cultura están retornando en su formato original. Es así que se viene la cuarta versión de Premios Índigo el próximo 29 de noviembre. Organizados por IMICHILE, estos buscan fomentar la creación, la diversidad y la calidad artística de las producciones independientes nacionales, así como también promover la profesionalización de la industria, acercando la música y el proceso de producción al público. 

Las categorías en esta nueva edición son: 

1.- Álbum Independiente del año; 2.- Canción Independiente del año; 3.- Mejor Artista Independiente; 4.- Artista Revelación; 5.- Mejor Show en Vivo; 6.- Premio Merlín al Mejor Sello Discográfico; 7.- Mejor Arte y Diseño; 8.- Premio a la Creatividad Digital; 9.- Mejor Productora o Productor Musical; 10.- Mejor Videoclip

La convocatoria a Premios Índigo 2022 se extenderá hasta el 31 de julio en premiosindigo.cl a través del sistema Groovelist.

Pueden postular bandas y solistas cuyos lanzamientos se hayan realizado entre el 26 de junio de 2021 y el 26 de junio de 2022, sellos independientes, artistas autoeditados residentes en Chile y productores y realizadores audiovisuales.

Germán Torres, presidente de IMICHILE, destaca esta vuelta de los premios en su formato tradicional como “Estos premios son muy especiales para el gremio, puesto que nacen desde la industria independiente para reconocer justamente a las y los independientes.

Es por ello que, incluso durante la pandemia, se han realizado todos los esfuerzos para garantizar su continuidad, y ahora, en plena reactivación, esperamos que sean una gran fiesta que sirva para premiar y visibilizar lo mejor de nuestra música”.

A partir del 12 de agosto, comenzará  el periodo de votación popular que durará hasta el 2 de septiembre, mientras que el jurado deliberará entre el 16 de septiembre y 7 de octubre.

Finalmente, la noche del 29 de noviembre, será la ceremonia de premiación, que contará con público asistente y con shows en vivo de artistas que estén en las listas de nominados. 

El evento será además transmitido por streaming en  www.premiosindigo.cl

Entre los ganadores de versiones pasadas se encuentran Dulce y Agraz, Adelaida, I.O., Lainus, Rubio, Martina Petric, Como Asesinar a Felipes, La Ciencia Simple y 31 Minutos, entre otros. 

Premios Índigo son apoyados por Merlin, Groovelist y el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Los mitos de Chiloé llegan al teatro SIDARTE

 Luego de un exitoso recorrido por gran parte del país, vuelve a Santiago la obra “Kalewtún, navegando por los mitos del sur” de la compañía El Trineo para presentarse este 2 y 3 de julio en el Teatro Sidarte ( Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Recoleta, Región Metropolitana)

Escrita y dirigida por Ana María Pinto, es la historia de Alma, una niña Chilota, anhela ser pescadora porque su sueño es conocer a Kalewtún, un barco fantasma. Para lograrlo deberá conectarse con su cultura originaria, con sus ancestros y seres fantásticos de la mitología de Chiloé, que la llevarán a descubrir un mundo mágico lleno de aventuras.

Con el uso de máscaras, títeres y objetos, junto con un gran trabajo de iluminación y música en vivo, esta obra cautiva al espectador despertando emociones a grandes y chicos, siendo un excelente panorama para disfrutar en familia durante estas vacaciones de invierno.

Ministerio de las Culturas presenta Antología Ciudadana de Voces Mapuche

Wajmapu Wixal o El tejido poético del wajmapu se titula la Antología Ciudadana de Voces Mapuche, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Nacional de la Lectura, que reúne 18 poemas de autoras y autores seleccionados de las propuestas enviadas por las personas, a través de redes sociales, en un llamado realizado durante 2021 que invitaba a compartir los textos favoritos. 

“La Antología Ciudadana de Voces Mapuche reúne poetas imprescindibles de la cultura y cosmovisión mapuche y nos acerca a sus formas más profundas y constitutivas de lo que somos como sociedad pluricultural. Queremos con ella hacer un homenaje a su fuerza creadora, a sus autoras y autores y también relevar su lengua y su historia”, señaló la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández. 

Esta iniciativa se enmarca en la conmemoración -durante 2021- de El año de las voces mapuche, hito que busca relevar las diversas expresiones orales y escritas de cultores, cultoras, creadores y creadoras contemporáneos de este pueblo originario como homenaje a la obtención del Premio Nacional de Literatura 2020 por parte del poeta Elicura Chihuailaf. 

En ella, los poemas se presentan de acuerdo a la cosmovisión geográfica del pueblo mapuche: Puelmapu, que incluye a Elicura Chihuailaf, Juan Huenuan, Erwin Quintupil, María Teresa Panchillo Nekulwual y Maribel Mora Curriao; Lafkenmapu, que reúne a Lorenzo Aillapan, Leonel Lienlaf, Cristian Antillanca y Paulo Huirimilla; Pikunmapu, que agrupa a David Aniñir Guilitraro, Libertad Manque, Daniela Catrileo y María Huenuñir Antihuala; y Willimapu, donde se encuentran Jaime Huenun; Roxana Miranda Rupailaf, Sara Aucapan, Graciela Huinao y Faumelisa Manquepillan. 

El tejido poético del wajmapu estará disponible en la página web del Ministerio de las Culturas, Plan de la Lectura y la BP Digital y se suma a la serie de antologías ciudadanas ya realizadas: Gabriela Mistral por los 70 años de la obtención del Nobel (2015); El centenario del poeta Gonzalo Rojas (2016);  Violeta Parra a los 100 años de su nacimiento (2017); La reedición de la Antología de Mistral en versión ilustrada (2019);  Homenaje a María Luisa Bombal por los 110 años de su nacimiento (2020).

CIFAN realizará Segundo Campamento Musical de Invierno en Valdivia

 Generar nuevas instancias de encuentro y mejorar conocimientos a través de clases intensivas, son parte de los objetivos del Segundo Campamento Musical de Invierno que Fundación CIFAN realizará para los niños y jóvenes que son parte de su programa orquesta.

La experiencia formativa será entre el lunes 4 y el sábado 9 de julio en dependencias de la fundación en la Población Yáñez Zavala de Valdivia. El evento es parte de la programación anual de actividades financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y se realizará además como un evento especial por la celebración de los 20 años de existencia de la orquesta.

“A través de la música se ha logrado generar un espacio seguro de encuentro y de rescate e integración social para nuestros niños. Por eso es que el campamento es una forma de celebrar la continuidad de una labor motivada por el cariño y la necesidad siempre urgente de generar nuevas oportunidades”, explica Marcela Escalona, directora ejecutiva de CIFAN.

La Orquesta Infantil Juvenil CIFAN nació en junio de 2002 como un programa de intervención social, que hasta hoy ha permitido formar a cuatro generaciones de intérpretes en distintos instrumentos. Entre sus hitos más importantes se cuentan una gira a Italia, la grabación de un disco y una gira por la Región de Los Ríos junto a Los Jaivas.

“En cada nueva temporada enfrentamos nuevos desafíos. En ese sentido el campamento musical es una buena manera de ponernos a prueba en nuestras capacidades individuales y como integrantes de una orquesta. Estamos muy orgullosos de poder darle continuidad a estos espacios tan necesarios ya que nos permiten mejorar nuestros conocimientos”, dice Pablo Matamala, director de la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN.

En el Segundo Campamento Musical de Invierno CIFAN participarán aproximadamente 60 niños, que por una semana tomarán clases individuales y grupales, participarán en ensayos de orquesta y tendrán la posibilidad de hacer audiciones con público en sala. También habrá actividades especiales como charlas, actividades psicofísicas y exhibición de instrumentos.

Todas las actividades se realizarán en dependencias de Fundación CIFAN ubicada en calle Ramón Tapia N° 2930 en la Población Yáñez Zavala de Valdivia. Cada día tendrá actividades entre las 09:30 y las 13:30 horas; y las 15:30 y 19:00 horas. Serán exclusivamente para los músicos de CIFAN. Entre el lunes y el sábado también habrá actividades psicofísicas Tai Dshung Fu con el maestro Juan Saldivia. Se podrán seguir vía web, a través de la APP TEAMLINK.

Asimismo, cada día cerrará con un evento para público general a las 19:15 horas. El lunes 4 tocará el Cuarteto de Cuerdas CIFAN, mientras que el martes, miércoles y jueves habrá audiciones en distintos instrumentos y con diferentes elencos. El viernes 8 se presentará el Ensamble de Guitarras que dirige el maestro Iván Conde.

Finalmente, para el gran cierre de actividades del sábado 9 se realizarán ensayos generales y un concierto de clausura a las 12:00 horas con la presentación de todos los elencos. 

En tanto, a las 18:00 horas, en el Colegio Laura Vicuña habrá una gala con la presentación de la “Cantata Maullín, memorias de un río” y un elenco integrado por el Coro de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos de Puerto Montt, Coro Voces Sur Austral y un ensamble de músicos invitados.

Todo bajo la dirección coral de Myriam Núñez y la composición y dirección general, de Camilo Silva.

De esta forma se completará un nuevo hito en la relación institucional con el establecimiento educacional que en 2022 es aliado de CIFAN en la formación de niños y jóvenes músicos.

El Campamento tendrá un equipo de profesores encabezados por Pablo Matamala (contrabajo), Eduardo Díaz (batería), Matías Soto (bronces), Cristian Crisosto (flauta traversa y clarinete), Karla Muñoz (viola), Rolando Cañoles (violonchelo), Francisco Waisman (saxofón), Camilo Cañoles (violín) y Gerhard Mornhinweg (Big Band CIFAN).

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach realizaran dos conciertos con a Novena sinfonía de Beethoven

 A casi dos siglos de su estreno, la Novena sinfonía de Beethoven será la obra que la Orquesta Clásica Usach y el Coro Sinfónico Usach, dirigido por Andrés Bahamondes, interpretarán en el Teatro Aula Magna Usach  el miércoles 6 de julio, para celebrar los 173 años de la Universidad de Santiago de Chile y el jueves 7 de julio, ambos a las 19:00 horas y con entrada gratuita, previa inscripción (formulario 6 de julio / formulario 7 de julio). 

El 7 de mayo de 1824 tenía que quedar marcado a fuego en la biografía de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Ese día iba a reaparecer en el Theater am Kärntnertor de Viena, después de doce años sin subir a un escenario, y ante una multitud que lo veneraba iba a presentar tres obras. Una de ellas era un estreno: su primera sinfonía en una década y la novena en su catálogo, que además culminaba con un elemento inédito como era un monumental movimiento coral.

Ya completamente sordo hace años, en realidad, ese día Beethoven compartió el escenario con Michael Umlauf, un músico austriaco que verdaderamente se encargó de guiar a la orquesta. Cuando acabó el concierto, el compositor seguía absorto en la partitura, “dirigiendo” su nueva creación, así que fue una de las solistas quien lo interrumpió para que contemplara lo que ocurría y él no podía distinguir: la audiencia había estallado en una ovación luego de escuchar por primera vez su nueva sinfonía. 

Si ese concierto ya tenía condimentos especiales en la víspera, así fue como pasó a la historia. Beethoven no volvió a aparecer públicamente, murió tres años después y la Sinfonía Nº 9 en Re menor, op. 125, “Coral” se transformó en un hito inconmensurable, especialmente por ese cuarto movimiento cantado: la melodía que sostiene la Oda a la alegría del poeta alemán Friedrich Schiller (1759-1805) es conocida universalmente y ha sido llevada a múltiples planos, desde himnos oficiales a los más diversos arreglos.

Como solistas, actuarán cuatro cantantes chilenos que en las últimas décadas han destacado en diversos ámbitos, desde la ópera y la música antigua hasta el repertorio romántico y del siglo XX: la soprano Patricia Cifuentes, la mezzosoprano María José Uribarri, el tenor Felipe Gutiérrez y el barítono Pedro Alarcón. 

La dirección general estará a cargo de David del Pino Klinge, actual titular de la Orquesta Clásica Usach, quien sostiene que la Novena es una pieza que “nunca cansa”, pero esta vez tiene un sentido especial: “Todas las orquestas la están haciendo. ¿Por qué? Por el regreso de la pandemia, porque se considera como símbolo de la alegría, de la vida, y de la amistad. El famoso texto de Schiller es un canto de resurrección, por así decirlo, y por eso hay mucha Novena en el ambiente”, afirma.

“Beethoven representa un liderazgo, una revolución, una protesta social a través de la música”, agrega Del Pino. “Nunca debemos olvidar que Viena colapsó cuando él murió y las carreteras fueron sobrepasadas por la gente que llegó al funeral. ¿Cómo pasó eso en un momento donde no había difusión masiva? Fue porque Beethoven representaba mucho más que solamente música. Era un artista conocido, obviamente, pero se levantaba en contra de todo lo que fuera antidemocrático y sacudía las estructuras anteriores de clases y distinciones sociales. Este texto lo escribió Schiller, con esta idea de que todos los hombres serán iguales y hermanos, pero lo podría haber escrito Beethoven”. 

Si abordar la Sinfonía Nº 9 de Beethoven es siempre un reto importante para cualquier agrupación vocal, los conciertos de la próxima semana son aún más desafiantes para el Coro Sinfónico Usach: serán sus primeras presentaciones con público presencial en el Teatro Aula Magna Usach en casi tres años. 

La última vez que el elenco actuó en su habitual escenario fue en septiembre de 2019. Después, el estallido social y la pandemia le impusieron presentaciones en otros espacios, con pequeños grupos de cantantes o en formato virtual. 

Orquesta Clásica y Coro Sinfónico USACH
(c) Gary Go
Andrés Bahamondes, director del coro Sinfónico expresó que “la sensación que tenemos es muy especial. La pandemia nos puso las cuerdas vocales en pausa, pero es un lindo desafío volver en grande”.

“Volveremos a encontrarnos con un sonido que es muy particular, que solo se consigue en el formato sinfónico-coral y nos permite expresarnos en el máximo de nuestra vocalidad. Es algo que extrañábamos mucho, así que la sensación ha sido de gran emoción en los ensayos y va a ser mucho más intensa en los conciertos”, anticipa.  

Andrés Bahamondes coincide también en el nuevo sentido que la Novena sinfonía de Beethoven, y particularmente el texto de Schiller, han cobrado después de dos años de inéditas restricciones y medidas de aislamiento.

“Una cosa que la pandemia nos enseñó es el valor intrínseco de la Humanidad, donde Schiller y Beethoven tenían puesta toda su fe. Siempre es emblemático cantar la Novena, pero al ser un retorno a la vida artística para muchos y muchas cantantes, esta vez no puede ser más que un himno de alegría para todos y todas”.

Director del BANCH presenta nueva obra en Francia

Mathieu
Guilhaumon
 El segundo “Festival des 8”, dirigido por el coreógrafo y director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, cobrará vida entre el 9 y el 13 de julio en Collioure, Francia.

 Al igual que en 2021, el BANCH nuevamente estará representado en esta instancia, esta vez mediante el estreno mundial de una obra del propio Guilhaumon: “En attendant la Jeune Fille”. 

La pieza ha sido creada especialmente para la bailarina estrella de la Ópera de París, también coreógrafa, maestra, intérprete única en su generación e ícono de la moda, Marie-Agnès Gillot. 

Pero la destacada figura mundial de la danza no estará sola, sino que se presentará a dúo con uno de los bailarines del Ballet Nacional Chileno, Fabián Leguizamón, cuya participación se concretó gracias al apoyo del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile. 

Marie-Agnès Gillot
 “Como institución siempre hemos valorado mucho la posibilidad de mostrar el trabajo de nuestros cuerpos artísticos fuera de nuestras fronteras, pues creemos importante que estén insertos dentro del circuito a nivel internacional”, señaló al respecto el director del CEAC, Diego Matte Palacios. 

El inicio del trabajo creativo de esta nueva propuesta coreográfica se remonta a principios de este año, cuando la célebre bailarina, cuya trayectoria se ha destacado por su original talento y multifacético dinamismo, llegó por primera vez a Chile en febrero para ofrecer una clase magistral y una charla. 

En ese entonces, el proyecto contemplaba la creación de un solo para la intérprete, pero con el tiempo la idea original mutó para transformarse en un dúo que incorporó a Leguizamón. 

Fabián Leguizamón
“Es súper importante para la compañía porque nos da una visibilidad tremenda”, comenta Guilhaumon. Y añade que “para él (Fabián) también es una oportunidad enorme subirse al escenario con una figura de la relevancia de Marie-Agnès”. 

En cuanto a la pieza, señala que al momento de comenzar el trabajo creativo “se me vino inmediatamente a la mente La muerte y la doncella, partitura icónica del compositor austríaco Franz Schubert para cuarteto de cuerdas. Paradójicamente, Marie-Agnès siempre había querido bailar esta obra, mas nunca lo había hecho antes”, señala. 

Basada en la melodía de un “lied” homónimo compuesto por el mismo Schubert siete años antes que el cuarteto (1817), sobre versos del poeta Matthias Claudius, La muerte y la doncella relata el particular diálogo entre una joven y la muerte. 

La obra será estrenada mundialmente el sábado 9 de julio en el Château Royal, donde contará además con otras dos funciones el domingo 10 y lunes 11 a las 21:30 horas.

Se lanzó el libro "Nuevas Plumas" 2024

  El nuevo libro de Berrinche Ediciones, que recoge las 15 mejores crónicas del I Premio Nuevas, por fin verá la luz en una nueva versión de...