Por tercer año consecutivo ¡OH! Stgo invita a redescubrir nuestra ciudad visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural.
El próximo sábado 19 y domingo 20 de octubre 111 espacios en 33 comunas de Santiago abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir y reencantarse con la cuidad.
Este año la versión se inspira en la frase del arquitecto británico Sir Norman Foster cuando visitó Chile en 1997: “el skyline de Santiago es su cordillera” (el horizonte de Santiago es su cordillera).
De esta manera, el énfasis será propiciar el encuentro de las personas con el entorno natural, y en particular, con los cerros isla y la montaña que rodean la ciudad.
Además, el público podrá conocer de primera fuente los distintos procesos de diseño, construcción y funcionamiento de la ciudad a través de visitas guiadas por los propios autores de obras destacadas en arquitectura, ingeniería, arte público y paisajismo, entre otras disciplinas.
Soledad Díaz de la Fuente, directora ejecutiva de Fundación Aldea y co-organizadora de OH! Stgo, relata que “quien no conoce no ama y Santiago, tiene muchas capas e infinitas formas de habitarlo”.
“El fin de semana de ¡OH! Stgo buscamos generar espacios de encuentro con personas y grupos que están haciendo cambios significativos en sus entornos y quienes tenemos la curiosidad de conocer más de la ciudad ya que es, una oportunidad única para conocerla a través de la experiencia y de las palabras de los propios autores cómo el diseño de calidad transforma positivamente el habitar urbano”.
Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura, co-organizador de ¡OH! Stgo comenta que “esta actividad es una invitación abierta a quien desee experimentar cada espacio de la urbe desde la importancia del diseño en la vida cotidiana de sus habitantes porque la calidad de vida tiene directa relación con el espacio en que vivimos y, a su vez, este conforma nuestra identidad individual y comunitaria.
Santiago es una ciudad que cuenta con muchos elementos que nos deberían enorgullecer: viviendas sociales ejemplares, edificios que hacen gala de la creatividad de nuestros arquitectos, grandes obras ingenieriles que modernizan la urbe y una preciosa naturaleza que nos rodea en las laderas de nuestros cerros. ¡OH! Stgo celebra todo eso y nos invita ser parte activa de nuestra ciudad".
Así, el tercer fin de semana de octubre, será posible visitar diferentes caras de la capital y explorar lugares desconocidos para gran parte de los ciudadanos.
Uno de ellos es el Centro de Estudios Nucleares, que alberga el primer reactor nuclear construido en Chile; subir las recientemente remodeladas Torres de la Catedral Metropolitana; conocer los Pequeños Condominios Familiares en Peñalolén un proyecto de vivienda social que ofrece una solución integral al déficit habitacional; entrar al Palacio Hindustán, un palacete neoclásico acondicionado hoy como centro cultural indio o poder conocer cómo se ejecutan los trabajos de una obra en construcción in situ, como el Aeropuerto de Santiago, el que este año inaugurará un recorrido con lentes de realidad virtual para vislumbrar cómo quedará la obra una vez finalizada.
Los espacios de montaña y cerros islas tendrán un papel protagónico este año: en el Santuario de la naturaleza Yerba Loca y el Parque Puente Ñilhue en Lo Barnechea se ofrecerá una actividad de trekking donde pueden participar niños mayores de 12 años para avistar cóndores y conocer la flora del lugar.
Asimismo, el Parque Metropolitano de Santiago, que es el parque urbano más grande de Sudamérica, contará con inéditos recorridos e inaugurará el Paseo Metropolitano, un nuevo corredor peatonal y ciclístico que conectará 4 comunas.
Asimismo, el Parque Explorador Quilapilún de Anglo American en Colina permitirá conocer el primer Centro de Investigación y Difusión de flora nativa metropolitana, además de la Planta Fotovoltaica Quilapilún que opera en el sector.
Otro de los puntos interesantes de esta tercera versión, será el enfoque que se le dará a algunos lugares que participarán y que están abiertos durante el año, pero que durante ¡OH! Stgo, se podrán conocer desde un enfoque arquitectónico.
Este es el caso del Templo Bahá’i, en el que se realizará un conservatorio de arquitectura sagrada; el Cerro Santa Lucía, donde se realizará una ruta geológica o el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, donde se podrá conocer la rehabilitación y acondicionamiento de primer nivel a partir del relato de los arquitectos autores del proyecto.
La primera versión de ¡OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes, mientras que durante la versión 2018 esta cifra aumentó a 25 mil visitantes.
“El 44,7% de esos visitantes recorrió una comuna nueva, que no conocía de Santiago, eso habla de una profunda segregación. Creemos que para hacer una mejor ciudad tenemos que reconocer buenos ejemplos y generar instancias de reflexión. No hay lugares perfectos en el ¡OH! Stgo, pero sí, mucha inspiración que nos puede servir para ser actores de cambio en nuestros propios territorios”, enfatiza Soledad Díaz de la Fuente.
Otro de los atractivos de esta versión, será la visita al reconocido proyecto de vivienda social Villa Antumalal del premiado arquitecto Alejandro Aravena y su oficina Elemental; la construcción de la segunda etapa de Edificio Tánica en Vitacura de la afamada oficina + Arquitectos; la habilitación de la ex catacumbas del Instituto Nacional, convertidas hoy en un extraordinario Centro de Extensión o a la Estación Satelital Longovilo, donde gracias a sus antenas, Chile fue el único país de la región que pudo transmitir en directo la llegada del hombre a la Luna.
Por último, ¡OH! Stgo será parte de la XXI Bienal de Arquitectura, por lo que muchas de las obras seleccionadas podrán ser visitadas de forma gratuita.
“OH Santiago ofrece una oportunidad única para descubrir espacios de la ciudad desconocidos o que habitualmente no son accesibles para el público.
En esta nueva versión, además, hay un foco especial en los espacios naturales y los cerros isla, como una invitación para descubrir la identidad de nuestra ciudad desde otra perspectiva, entendiendo el valor patrimonial del medio ambiente y el aporte que hace a la vida de los ciudadanos.
Esa comprensión del entorno promueve el cuidado y respeto de esa naturaleza que también nos define como santiaguinos”. Agrega Felipe Purcell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American.
Todos los lugares contarán con recorridos libres o guiados, muchos de ellos liderados por destacadas arquitectas y arquitectos como Cazú Zegers, Lía Karmelic y Paula Velasco o por personas vinculadas a ellos, como la dirigenta social Doris González de Ukamau o Carlos Maillet, arquitecto y director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Monasterio de los Benedictinos.
Asimismo, CV Galería en Vitacura contará con un recorrido especial del arquitecto Cristián Boza, el Centro de Extensión Campus Oriente con Fernando Pérez; el Campus Creativo de UNAB con Martín Schmidt; el Conjunto Habitacional Justicia Social, con el arquitecto y también alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; la nueva biblioteca de Fundación La Fuente en barrio Huemul con Sebastián Irarrázaval y la Universidad Adolfo Ibáñez guiada por José Cruz, Premio Nacional de Arquitectura.
También recibirán al público, cerca de 300 voluntarios, que fueron capacitados para el evento gracias al apoyo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Todas las actividades son gratuitas; algunas de libre acceso y otras que tienen cupos limitados y requieren inscripción previa, lo que se hará a través de las redes sociales de ¡OH! Stgo.
Gracias al apoyo del British Council, ¡OH! Stgo tiene como invitada internacional a la artista visual y diseñadora británica Morag Myerscough, quien dará una charla magistral en día inaugural y participará, de diversas actividades durante el fin de semana.
Myerscough trabaja transformando espacios a partir del color y la palabra, creando ambientes que se inspiran en la alegría y en el sentido de pertenencia de sus usuarios y que resaltan por su particular estilo visual. Su obra ha recibido numerosos premios en el Reino Unido y ha sido publicado a nivel mundial en revistas y catálogos.
lunes, 7 de octubre de 2019
sábado, 5 de octubre de 2019
Nuevas heroínas protagonizan chilenas rebeldes 2
Editado bajo el sello Montena, llega a
librerías “Chilenas rebeldes 2” de la historiadora María José
Cumplido, ilustrado por Carolina Angulo, María José Arce y Crossa Grossa.
Son biografías de mujeres que han sido
relevantes en nuestra historia como Chilenas rebeldes 2 busca acercar la
figura y especialmente los logros de estas setenta y cinco mujeres, a niñas,
niños y jóvenes en un estilo simple y didáctico.
La inspiración para María José
Cumplido han sido las vidas de estas mujeres, precursoras a su tiempo que,
declarándose rebeldes, han roto con las reglas de la época en que les tocó
vivir y han sido parte relevante del proceso feminista abriendo caminos y
rompiendo esquemas.
Entre las biografiadas por María José
Cumplido, se cuentan mujeres como Fernanda Pinilla, Denisse van Lamoen, Claudia
di Girolamo, Sara Larraín, Lina Meruane, María Elena Wood, María Eugenia
Rencoret, Amparo Noguera, Nona Fernández, Alessia Injoque, Maite Alberdi, Francisca
Valenzuela, Fernanda Frick, Denise Rosenthal, Paloma Mami, entre otras, Teresa
Wilms Montt, Marta Brunet, Marcela Paz, Carmen Frei, Adriana Valdés, María
Olivia Mönckeberg, Faride Zerán, Mercedes Ducci, Patricia Politzer entre otras.
María José Cumplido (Santiago, 1988),
es historiadora, feminista y líder de opinión, además de editora de contenidos
culturales para el sitio web Memoria chilena.
En 2017 publicó Chilenas, un
libro que reivindica la vida y el legado de diez mujeres notables de nuestra
historia. Chilenas rebeldes (2018) recoge el espíritu de su libro
anterior con 75 nuevas heroínas femeninas, y en Chilenas rebeldes 2amplía
el abanico de investigación con más mujeres valientes.
Arqueología de la Luz: dando cuenta de sueños
“Arqueología de la luz” es una exposición
que busca dar luces sobre ciertos hitos que marcan la historia moderna chilena,
que estará abierta entre el sábado 5 de octubre hasta el sábado 26 de octubre.
Con la construcción de máquinas que
utilizan herramientas electrónicas, ópticas y químicas, se gesta un lenguaje
estético contemporáneo unido con los intereses y sensibilidades de la época,
trabajando desde un punto en común: la tecnología y la poética.
A través del uso de imágenes del Tren de
la victoria de Salvador Allende, el proyecto urbanístico monumental del
Hospital Ochagavía (Elefante Blanco) impulsado por Frei Montalva, la fundación
de la Población La Victoria y las estaciones de trenes olvidadas a lo largo del
país, estas máquinas buscan dar cuenta de la historia del sueño y esperanza de
la Unidad Popular y el espíritu de la época, contrastándolos con sus vestigios
que pueden ser vistos hasta hoy.
Este proyecto, consta de dos piezas:
“Historia hacia adentro” y “Arqueología de la luz”. Ambos dispositivos trabajan
con químicos fotoluminiscentes, un material sensible a la luz con el cual,
mediante el hackeo óptico y mecánico de proyectores de diapositiva, se consigue
grabar imágenes efímeras sobre él.
A su funcionamiento se le suma la
manipulación de este polvo gracias a dispositivos neumáticos, electromecánicos
y robóticos, los cuales disuelven y reestructuran las imágenes a través del
aire y el movimiento.
Cristo Riffo (Puerto Montt, 1986),
trabaja y vive en Santiago de Chile.
Licenciado en Artes por la Universidad de
Playa Ancha (Chile) y Magíster(c) en Tecnología y Estética de las Artes
Electrónicas en la Universidad 3 de febrero (Argentina).
Su investigación se ha desarrollado en torno
a la memoria, la luz y la biología, y su relación con los objetos tecnológicos.
En 2013 fue parte del Programa
“Interactivos” de especialización en estética, curaduría y montaje para obras
de arte tecnológico de Espacio Fundación Telefónica (Buenos Aires), coordinado
por Rodrigo Alonso y Mariano Sardón.
Ha realizado muestras colectivas en Santiago,
Puerto Montt, Valparaíso, Bahía, Buenos Aires, Bogotá y Berlín, entre otras
ciudades. Se ha adjudicado el Fondo Nacional de las Artes (FONDART) en la
categoría Creación de Nuevos Medios en los años 2014, 2016 y 2018.
Auspicia: Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes (Fondant) 2019
*Este proyecto es parte de CUARTO MUNDO,
14 Bienal de Artes Mediales de Santiago 2019.
Novela recrea mítico duelo de payadores entre un terrateniente y el mulato Taguada
Ganador del Premio Iberoamericano Elena
Poniatowska 2017 con su novela Tony ninguno, Andrés Montero publica Taguada por
el sello Sudamericana.
Taguada rescata el popular arte de
la paya y el mítico duelo de un terrateniente y un descendiente
de esclavos.
Uno de los narradores más celebrados de
su generación, Andrés Montero, ganador del Premio Iberoamericano Elena
Poniatowska 2017, publica Taguada (Sudamericana), novela que recrea
el mítico duelo de dos payadores a principios del siglo XIX y que dio origen a
una leyenda del Chile independentista.
A principios del siglo XIX, en la zona
central de Chile, habría ocurrido un deslumbrante duelo de payadores entre el
terrateniente Javier de la Rosa y un peón descendiente de esclavos apodado el
mulato Taguada. Dos siglos más tarde, un joven escucha esta historia de
boca de su padre y del mismísimo Nicanor Parra y, asombrado, decide pesquisar
los escenarios e implicancias de este célebre contrapunto.
Andrés Montero hilvana una leyenda
fascinante sobre la lucha de clases y retrata un Chile profundo ávido de música
y oralidad. Una obra que celebra la capacidad de las historias para viajar en
el tiempo y versionarse de múltiples e insospechadas formas.
Taguada es una novela coral narrada
por diversos personajes –investigadores, payadores, curas, feriantes, soldados
periodistas, sepultureros y poetas– que terminan disparando más interrogantes
que respuestas. ¿Es cierto que compitieron durante noventa y seis horas? ¿Es
cierto que el patrón fue coronado y Taguada tuvo un funesto devenir?
Andrés Montero. Escritor y
narrador oral de historias. Autor del libro de relatos La inútil
perfección y otros cuentos sepiosos (2012), y los libros juveniles Alguien
toca la puerta. Leyendas chilenas (2016, Premio Marta Brunet y Municipal
de Santiago) y En el horizonte se dibuja un barco (2018). En 2016
publicó Tony ninguno, novela finalista del Premio Clarín (argentina) y
ganadora del Premio Pedro de Oña y del prestigioso Premio Iberoamericano Elena
Poniatowska (México).
Es fundador de la compañía se narración
oral La Matrioska y director de la escuela de literatura y
oralidad Casa contada.
Concierto de Katia y Marielle Labèque en Fundación CorpArtes
Por primera vez en Chile llega uno de los
más aplaudidos dúos de piano del escenario internacional: las hermanas Katia y
Marielle Labèque, quienes se presentan en CorpArtes el jueves 17 de octubre, a
las 20:00 horas.
Su concierto cuenta con un programa musical
atractivo e innovador: el musical West Side Story (Amor sin barreras), obra
maestra del destacado compositor, pianista y director de orquesta
estadounidense Leonard Bernstein (1918 – 1990), en su única versión aprobada y
autorizada para piano y percusiones por el propio compositor.
Él mismo le pidió a Irwin Kostal (orquestador
original junto a Sid Ramin de West Side Story) que hiciera un arreglo
especialmente para las pianistas Katia y Marielle Labèque.
El programa incluye además la obra Ma
mère, l’oye (Mi madre, la oca), de Maurice Ravel, y Cuatro movimientos para dos
pianos, de Philip Glass. Se presentan en CorpArtes junto a los percusionistas
Gonzalo Grau y Raphaël Seguinier.
Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva
de Fundación CorpArtes, comenta que “cada año, como Fundación buscamos presentar
una programación diversa y de excelencia, que pueda atraer a un público cada
vez más amplio.
Con este concierto buscamos que más
personas se encanten con la música, especialmente con el piano, y puedan ver
por primera vez en Chile a las destacadas solistas Katia y Marielle Labèque, quienes
se han presentado con reconocidas orquestas y directores de todo el mundo, entre
ellos la Filarmónica de Berlín y Sir Simon Rattle.
Además, y con nuestro objetivo de profundizar
en las experiencias artísticas, ofrecemos un ensayo abierto con entrada
liberada para que muchas más personas puedan presenciar el trabajo de estas
pianistas y puedan conversar con ellas, conociendo más sobre sus respectivas trayectorias
y experiencia en el piano”.
Las hermanas Labèque son reconocidas por
la sincronía y energía de su conjunto. Comenzaron a tocar piano a temprana edad
y lograron una fama internacional con su interpretación contemporánea de Rapsodia
en azul, de George Gershwin y desde entonces han desarrollado una carrera
impresionante con actuaciones en todo el mundo, tocando junto a prestigiosas
orquestas, como la Sinfónica de Londres y las Filarmónicas de Berlín, Los
Ángeles, Viena, entre otras.
Además, se han presentado en importantes
salas internacionales, como el Carnegie Hall y La Scala de Milán yhan tocado
bajo la batuta de destacados directores de orquesta, como Gustavo Dudamel, Sir
Colin Davis, Zubin Mehta, Sir Simon Rattle, entre otros.
Las hermanas pianistas se han presentado
con destacados conjuntos de música barroca como Los Solistas Barrocos Ingleses,
junto a Sir John Eliot Gardiner, Il Giardino Armónico junto a Giovanni
Antonini, Musica Antica con Reinchard Goebel y Venice Baroque con Andrea
Marcon, Il Pomo d’Oro junto a Maxim Emelyanichev. Además, realizaron giras con
The Age of Enlightenment y Sir Simon Rattle.
Katia y Mariele han tenido el privilegio
de trabajar con muchos compositores, incluidos Thomas Adès, Louis Andriessen,
Luciano Berio, Pierre Boulez, Bryce Dessner, Philip Glass, Osvaldo Golijov,
György Ligeti, Nico Muhly y Olivier Messiaen. En el Walt Disney Concert Hall en
Los Ángeles presentaron el estreno mundial del nuevo Concierto de Philip Glass
con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo
Dudamel.
El concierto se realizará el jueves 17 de
octubre, a las 20:00 horas. El valor de las entradas es de $14.400 a $72.000 y
se pueden adquirir en En CorpArtes (Rosario Norte 660, nivel -2, Las Condes /
Metro Manquehue)
Ese jueves, a las 11:00 horas, Fundación
CorpArtes invita a todas las personas a presenciar el ensayo de las hermanas
pianistas, antes de su presentación. Posterior al ensayo, las solistas
realizarán un conversatorio con el público, en el que abordarán su trayectoria
musical. La entrada es liberada Inscripciones: mediacion@corpartes.clmedia
Más
información y venta de entradas:https://corpartes.cl/programacion/katia-marielle-labeque/
Libro retrata el inicio creativo de Raúl Ruiz
Con una contundente documentación y numerosas
entrevistas tanto a Ruiz como a sus cercanos, la periodista Yenny Cáceres reconstruye
aquí los primeros años de creación de uno de los realizadores chilenos más
reconocidos a nivel mundial.
Tanto que hablamos de Raúl Ruiz, pero tan poco que
sabemos de él.
Este libro, publicado por Editorial Catalonia, se centra en las películas que Ruiz filmó
antes de partir al exilio en 1973, desde su debut con La maleta, cortometraje
que realizó en 1963, hasta Diálogo de exiliados, la primera película que filmó
en Francia, en 1974, pero que por su temática y estilo cierra su etapa chilena
y registra, un Chile peculiar que nos devela a un personaje fascinante.
Descrito por los presentadores como “emocionante,
revelador y muy preciso”, el texto aporta al conocimiento de la personalidad del
talentoso cineasta, de la comprensión de su obra y de su aguda mirada sobre
Chile.
Parte con el genio joven en Concepción de los años 60
y luego avanza por el escritor de obras de teatro, el cineasta primerizo que se
atreve en Santiago, el hombre que se va haciendo un nombre y forma una pandilla
de amigos y seguidores, el poco ortodoxo militante político, el artista que
abandona el país después del golpe, el inmigrante europeo que no solo se exilia
de Chile sino también de los chilenos.
Al retratar a Ruiz y a los trabajos de su “etapa
chilena”, el texto refleja inevitablemente al Chile que habitó en esos años, un
país que ya no existe.
En este libro, habla el propio Ruiz y mucho. La autora
lo entrevistó varias veces, en conversaciones donde a él siempre se le cuela
Chile. Pero también hablan otros y mucho. Una historia coral donde distintas
miradas, de tanto enfocarse persistentes en el pasado, terminan armando la
crónica de toda una generación.
Aquí nos sumergimos en el cine de Ruiz. Sus ideas, sus
obsesiones, su método. Pero se entiende también y sobre todo a la persona. Es
un relato cercano, humano, que disfrutarán no solo los cinéfilos y los
seguidores de Ruiz sino también, los que persiguen las buenas historias y
aquellos que, desde las orillas más insospechadas, buscan entender quiénes
somos, en lo luminoso y en lo oscuro, los chilenos.
Fruto de una investigación de más de cuatro años, el
libro fue presentado recientemente en el FAS (Festival de Autores Santiago) por
el escritor Álvaro Bisama y los actores Marcial Edwards y Francisco Reyes,
quienes trabajaron en diferentes películas de Ruiz.
“Los años chilenos de Raúl Ruiz” forma parte de la
Colección Tal Cual que coedita la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego
Portales y Catalonia.
Disponible en librerías de todo Chile y en nuestro
sitio web www.catalonia.cl
¡Vive la Semana de la Ciencia en el Museo Precolombino!
Las tecnologías precolombinas están
presentes en piezas de piedra, textil, madera, cerámicas, metales y en su
arquitectura. ¡Ven a conocerlas en la Semana de la Ciencia en el Precolombino!
Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de
octubre, ofreceremos experiencias significativas para que puedas redescubrir la
colección del Museo desde la perspectiva de la Ciencia.
Programación.
✦
Martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de octubre, 11 horas: Visita a
Colecciones
Experiencia única para conocer el
laboratorio del Museo junto al equipo del área de Colecciones. Cupos
limitados, inscripciones aquí.
✦ Jueves 10 de octubre, 19 horas: Charla | El arte rupestre de Taira: ciencia, museo y comunidad
✦ Jueves 10 de octubre, 19 horas: Charla | El arte rupestre de Taira: ciencia, museo y comunidad
En esta conferencia se muestra cómo la
investigación científica de un arte rupestre del valle del Alto Loa que data de
hace 2500 años, se combina con los testimonios de la comunidad étnica local
para construir el relato de una exposición donde el arte, el agua y el modo de
vida del pasado prehispánico adquieren plena actualidad dentro de la
problemática medioambiental y cultural de los pueblos originarios del interior
del desierto de Atacama. Sin inscripción previa.
✦
Viernes 11 de octubre, 19 a 23 horas: Noche en el Precolombino
La tercera edición de Noche en el
Precolombino contará con visitas mediadas por las exposiciones Chile antes de
Chile y América Precolombina en el Arte y las presentaciones en vivo del
músico mapuche Camilo Antileo (20 horas) y la cantante y compositora pop
Natisú (21 horas). Las invitaciones son gratuitas y deben ser retiradas en
la recepción del Museo desde el sábado 5 de octubre hasta el día del
evento, de 10 a 17.30 horas.
✦
Viernes 11 de octubre, 19 y 22 horas: Rutas mediadas.
Cuerdas anudadas:
el khipu en los Andes
Ruta dedicada al gran quipu de la Sala
Chile antes de Chile, por la etno historiadora Carla Díaz, encargada de
Educación del Museo Precolombino. Contempla experiencias participativas que
permitirán comprender la cosmovisión y formas de ver el mundo de los pueblos
andinos. Sin inscripción previa.
✦
Viernes 11 de octubre, 19:00, 19:30, 21:30 y 22:00 horas: Rutas mediadas: Saberes y tecnologías de América.
Ruta dedicada a las tecnologías
americanas, por los mediadores del área de Educación del Museo Precolombino.
Aprenderás sobre la rueda en América, metalurgia y color, arquitectura y
escritura. Sin inscripción previa.
Cultores tradicionales realizarán rutas mediadas en el Museo Precolombino
Los sábados 12, 19 y 26 de octubre a las
15 y 16 horas, el Museo Precolombino realizará tres rutas mediadas sin costo
adicional, a cargo de cultores tradicionales de los pueblos Rapa Nui, Quechua y
Mapuche.
Esta instancia, denominada Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, busca dar a conocer al público la profundidad de los conocimientos de los pueblos a través de un diálogo directo con los cultores, además de crear un vínculo entre las perspectivas vivas del patrimonio material y los discursos de las mediaciones del Museo Precolombino.
“Colaborar con cultores tradicionales de los pueblos Mapuche, Rapa Nui y Quechua nos ha permitido incorporar nuevos conocimientos y complejizar la mirada existente sobre el patrimonio de los pueblos originarios americanos, en un ejercicio de justicia y de intercambio de saberes en equidad.
Esta instancia, denominada Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, busca dar a conocer al público la profundidad de los conocimientos de los pueblos a través de un diálogo directo con los cultores, además de crear un vínculo entre las perspectivas vivas del patrimonio material y los discursos de las mediaciones del Museo Precolombino.
“Colaborar con cultores tradicionales de los pueblos Mapuche, Rapa Nui y Quechua nos ha permitido incorporar nuevos conocimientos y complejizar la mirada existente sobre el patrimonio de los pueblos originarios americanos, en un ejercicio de justicia y de intercambio de saberes en equidad.
Este trabajo se inserta en un esfuerzo del
Museo por profundizar y acercar nuestras acciones educativas y comunicacionales
hacia un enfoque de diálogo intercultural”, expresa Rebeca Assael, jefa del
área de Educación del Museo Precolombino.
Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, comienza el sábado 12 de octubre con la ruta Ka āra te Māta, a cargo de Melisa Pont Tepano, hablante y profesora de lengua Rapa Nui. “Mi ruta apunta a hablar de la historia tradicional oral, equiparándola con lo que está escrito en los libros.
Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, comienza el sábado 12 de octubre con la ruta Ka āra te Māta, a cargo de Melisa Pont Tepano, hablante y profesora de lengua Rapa Nui. “Mi ruta apunta a hablar de la historia tradicional oral, equiparándola con lo que está escrito en los libros.
Busco que las personas puedan, por
ejemplo, entender el rechazo del pueblo Rapa Nui a ciertas denominaciones, como
que nos digan pascuenses, que no nos identifica para nada. Para poder hacer esa
corrección, tenemos que educar dando otro sentido a los elementos que posee el
Museo, que están muy relacionados con la cultura y la cosmovisión”.
La semana siguiente, el sábado 19 de octubre, es el turno de la ruta andina, mediada por el profesor de lengua Quechua Juan Huarancca Ancho.
La semana siguiente, el sábado 19 de octubre, es el turno de la ruta andina, mediada por el profesor de lengua Quechua Juan Huarancca Ancho.
“Mi ruta se llama Ñawinchasunchis, que
significa vamos a aprender o vamos a tener otra mirada. Lo que quiero enseñar a
la gente es que, si bien los objetos dentro del Museo fueron encontrados en
contextos arqueológicos precolombinos, muchos de ellos tienen aún
vida propia, aún se siguen utilizando, no son objetos del pasado, sino que del
presente”.
Por último, el sábado 26 de octubre, Rodolfo Pichunman Melin, diseñador y orfebre Mapuche, mediará la ruta Weichanmapu.
“Considero importante entregar elementos
culturales del pueblo Mapuche a un público general, algo que muchas personas
buscan y no es tan fácil encontrar. Existe mucha ignorancia en cuanto al
conocimiento de los distintos pueblos originarios, aun siendo parte de un mismo
territorio.
Tenemos que incrementar el conocimiento de las personas, para que
ellos y ellas puedan valorar y reconocer que en sus linajes puede existir un
mestizaje de distintos pueblos originarios, independiente de que tengan o no el
apellido”.
Todas las rutas tienen dos horarios: a las 15 y 16 horas. Las inscripciones para cada una de ellas se realizarán el mismo día desde las 10 de la mañana en la recepción del Museo Precolombino, con un máximo de treinta cupos.
Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre el área de Educación del Museo Precolombino y la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Todas las rutas tienen dos horarios: a las 15 y 16 horas. Las inscripciones para cada una de ellas se realizarán el mismo día desde las 10 de la mañana en la recepción del Museo Precolombino, con un máximo de treinta cupos.
Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre el área de Educación del Museo Precolombino y la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
afirma Jaime Huenún, encargado
regional de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional
del Patrimonio Cultural, explica que “encuentro de saberes es una
instancia única y pionera, en la cual por primera vez cultores y cultoras quechua,
Mapuche y Rapa Nui compartirán con los asistentes una visión y una versión
propia de las piezas conservadas, aportando un relato en sintonía con sus
memorias históricas y culturales.
En este sentido, nos parece un gesto
valioso que, esperamos, permita el progresivo acceso e inclusión de la visión
indígena viva y actual en este prestigioso Museo”.
Las rutas que son parte de Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, no tienen costo adicional al valor de la entrada al Museo, que es de mil pesos para público nacional o migrantes residentes y quinientos pesos para estudiantes nacionales o residentes.
La
entrada es gratuita para todas las personas pertenecientes a los pueblos
originarios. Para más detalles sobre los ingresos, visita precolombino.cl/planifica-tu-visita/entradas/
viernes, 4 de octubre de 2019
UTEM celebra el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Este domingo 06 de octubre se celebrará el Día
Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Universidad
Tecnológica Metropolitana (UTEM) lo festejará con su “Feria de las Ciencias y
la Tecnología”, un espacio lúdico y entretenido, donde se expondrán diversos
proyectos científicos y tecnológicos que se desarrollan en la Universidad.
Esta feria, se desarrollará en la Plaza Valdivieso
(Santa Elena esquina Pintor Cicarelli en San Joaquín) de 10.30 a 14.00 horas,
sector aledaño al edificio del Programa Institucional de Fomento a la
Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDi) de la UTEM.
En esta “Feria de las Ciencias y la Tecnología”,
tendrá una participación especial el bioquímico y divulgador científico Gabriel
León, quien dictará la charla “La curiosidad como motor de la ciencia" y, además,
realizará experimentos en vivo y diversos concursos, donde se entregarán atractivos
premios.
En esta actividad también se hará presente la
Municipalidad de San Joaquín, aliada estratégica en la realización de esta
feria, a través de su Depto. de Cultura y la DIDECO.
Programa
“Feria de las Ciencias y la Tecnología”.
10.30: Apertura Feria de las Ciencias y la Tecnología
UTEM
11.00: Saludo inaugural rector UTEM, Luis Pinto y
alcalde Municipalidad de San Joaquín, Sergio Echeverría
11.10: Presentación artística
12.00: Saludo vicerrector de Investigación y
Postgrado UTEM, Daniel López.
12.05: Charla Dr. Gabriel León: “La curiosidad como
motor de la ciencia" - experimentos en vivo.
12.45: Concurso libros Gabriel León
13.00: Presentación artística
14.00: Cierre feria.
Ven y disfruta junto a la UTEM en el Día Nacional de
la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
PROGRAMA CULTURAL OCTUBRE 2019 – LA SEBASTIANA
Exposición Oscilación de un exilio,
de Fernando Prats
Exhibición de la muestra “Oscilación de un
exilio”, basada en la gesta del Winnipeg ideada por Pablo Neruda.
La obra se
proyecta en dos ciudades. Por un lado, Barcelona, en la plaza Pablo Neruda y,
en la otra orilla, Valparaíso, en La Sebastiana, justamente afuera de la
ventana que da hacia el océano desde el escritorio del poeta.
Ambas se unen en el mapa ideado por Prats
titulado Chile Circular, que consiste en una cartografía donde Chile y
Cataluña se encuentran en un abrazo continuo. Sábado 05 de octubre / 19:00
horas
Lectura Poetas de Valparaíso, donde leerán
los poetas Ximena Escudero y Alejandro Pérez.
Ximena Escudero (Valparaíso, 1952) es
poeta. En 1991 recibió el Premio Regional de Poesía de Prodemu. En 1995 publicó
el libro De Agua y Luna. El 2010, publicó el libro Estaciones
Piel Adentro. Ambos libros obtuvieron el Premio del Círculo de Críticos de Arte
de Valparaíso. Alejandro Pérez (Valparaíso, 1954)
Actualmente reside en San Pedro de
Atacama. Ha publicado los libros: Desencanto General (Documentas,
1988; Ed. Altazor, 2019); Expediente Sumario (Ed. Gobierno Regional,
1999); y Modelo Económico (Ed. Altazor, 2017). Viernes 11 de octubre
/ 19:00 horas
Lectura de Nora Gomringer
Nora Gomringer (Neunkirchen/Sarre,
1980) es ciudadana suiza y alemana. Escribe, sonoriza, explica, incita y ama
los poemas.
Toda oralidad viene a ella desde lo
escrito y lo escuchado.
Vive en Bamberg, donde por encargo del
Estado Libre de Baviera es directora de la Casa Internacional de Artistas Villa
Concordia.
Por su trabajo ha sido distinguida, entre
otros, con el Premio Jakob Grimm de idioma alemán 2011 y el Premio Ingeborg
Bachmann (2015), así como con numerosas becas de residencia internacionales.
Su
presencia en Valparaíso es posible gracias al apoyo de ProHelvetia / Fundación
Suiza para la Cultura y Goethe Institut. Sábado 12 de octubre / 12:00
horas
“Vuela”,
Compañía Filia Artes Experimentales de Colombia
En el marco de UPA CHALUPA 2019, VII
Encuentro Internacional de Payasos, la Fundación Teatro Museo del Títere y el
Payaso, presenta “Vuela”, desde Colombia. Una particular tropa de payasos
conformada por Chita, Una y Xavi decide emprender un viaje alrededor del mundo.
Por otra parte, Ediciones del Trueno
invita a la presentación del libro de poesía “España Mía, Portugal
Mío” de Huang Yazhou, en una edición especial en chino mandarín, español y
portugués publicada por la editorial china The Earth Culture Press, para
la cual colaboró el equipo de traducción de Kantayall.
Huang Yazhou (Hangzhou, provincia de
Zhejiang, China, 1949), es poeta y gestor cultural de destacada importancia en
el panorama chino actual.
Presentan el libro los poetas y
traductores Josefina Tralkán, América Merino y Felipe Poblete.Viernes 18 de
octubre / 19:00 horas
Presentación de Mario Montalbetti
“Lenguaje y poema: una cuestión de
límites”
Mario Montalbetti nació en Lima
en 1953. Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Católica de Perú y
cultiva el género poético. En 1979 se unió a Mirko Lauer y Aberlardo Oquendo
para fundar la revista Hueso Húmero.
Estudió Lingüística en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts. Entre sus obras se destacan: Perro negro,
Llantos Eliseos, Fin desierto y 8 cuartetas contra el caballo de paso
peruano. Presentan: Matías Ávalos y Gonzalo Geraldo. Sábado 19 de octubre
/ 17:00 horas
También el viernes 25 a las 19:00 hrs. y el
sábado 26 de octubre a las 11:00 hrs., habrá lectura de Poesía y conversación
con Mario Montalbetti durante la actividad denominada “Otros poemas y teorías
del poema”.
El sábado 26 de octubre a las 19:00 horas hay
un curso de poesía argentina contemporánea titulada “Entre el pop y el
peronismo” dictado por Gonzalo León.
La idea es entregar un aparato crítico que
permita observar la evolución de la poesía argentina desde los 60. Pero no sólo
se tratará de entregar este aparato crítico, sino también de que los asistentes
lo puedan aplicar en el futuro.
Gonzalo León es escritor y periodista
chileno. Como periodista ha colaborado en diversos medios, tanto chilenos como
argentinos. Desde 2011 vive y trabaja en Buenos Aires. Inscripciones al correo:
smunoz@fundacionneruda.org
Finalmente, el sábado 26 de octubre a
las 19:00 horas, se presentará la adaptación para Radioteatro “El
hombre de la rosa” de Manuel Rojas.
Ccs Vaguada (Centro Cultural &
Social Vaguada), les invita cordialmente a escuchar EL HOMBRE DE LA ROSA,
adaptación para Radioteatro del cuento homónimo del escritor chileno Manuel
Rojas (1896-1973), publicado por primera vez en el libro de cuentos “Travesía”
publicado en el año 1934 por Editorial Nascimiento.
Este trabajo contó con las voces de Hugo
Muñoz Jaramillo como el Padre Espinoza, Fran Bufon como el Hombre de la Rosa,
además del trabajo vocal de Pedro Cosmopiolita Antonio, Monserrat Rocío, Víctor
Mora, Bob Dale, Dafne Latrille, Rayen Lagos, Andrea Barril, Gabriela Núñez,
Dante González, Michelle Grande y la participación especial de Bob Dyller en la
Narración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entre tanta calle llega a la 5ta Región
Migración, amor y corporalidad disidente: Entre tanta calle es un recorrido poético que cuestiona los límites del lenguaje, la patria y el...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
¿Qué entrelaza los cinco relatos de este libro? Sin duda sus mujeres, protagonistas de distintas edades que se atreven, cruzan límites, ...