sábado, 18 de agosto de 2018

Realizan exposición para homenajear la vida y la obra de José Venturelli


¿De qué modo las imágenes y temas de Venturelli se hacen actuales? En torno a estas y otras interrogantes busca reflexionar la exposición “José Venturelli, 30 años: humanista y viajero”, que se presenta entre el 23 de agosto y el 4 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes, haciendo una revisión al legado del creador tanto en nuestro país como en el extranjero, a partir de una variada selección de obras y de un plan de mediación que invita a reflexionar tanto al visitante como a los ciudadanos del mundo virtual. 
A tres décadas de la muerte del artista chileno y bajo la curatoría de Christian Leyssen Silva, la gestión de la Fundación José Venturelli y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la convocatoria Fondart 2018, logra realizar esta muestra que conmemora y reivindica la figura de José Venturelli (Santiago, 1924 – Beijing, 1988) como un artista comprometido, viajero y profundamente humanista.
Un autor que se propuso retratar la realidad social, inspirado en los grandes ideales y cambios que vivió la sociedad de su tiempo; involucrándose con intelectuales, políticos, obreros y campesinos; e incorporándose de lleno en las reformas culturales que le tocó vivenciar.
La propuesta curatorial, que incluye grabados, dibujos, pinturas, afiches, murales y vitrales, se plantea a partir de una revisión de la labor del artista en Chile (1942 - 1950/1966 - 1973), China (1951 - 1959), Cuba (1959 - 1964) y Suiza (1973 - 1988), países considerados los centros o plazas principales en los que trabajó extensamente y desde los que se trasladó además a otros destinos.
Durante estos viajes, destacan hitos como su amistad y colaboración con el artista mexicano David Alfaro Siqueiros en su famoso mural Muerte al invasor en Chillán; sus grabados para la ilustración de la edición clandestina de Canto General del Premio Nobel de literatura Pablo Neruda; su labor como precursor de las relaciones de Latinoamérica con la República Popular China y su influencia en el arte de este país.
También son relevantes los murales que realizó en Cuba por encargo del Che Guevara y el mural más grande de Suiza, en la Escuela Balexert, así como los que hizo en la casa Central de la Universidad de Chile y en el mítico edificio de la UNCTAD III.
De acuerdo al curador, desde un “realismo expresionista”, la obra de Venturelli posee tres grandes ejes temáticos: el padecimiento de la pérdida de dignidad; una búsqueda para regresar a ella como a un origen y la construcción de un camino común. En éstos se hacen presentes a su vez dos motivos basales: el ser humano y la naturaleza, los que él piensa en una mutua y determinante continuidad existencial”.
 Además, el plan de mediación busca reflexionar sobre la obra del pintor nacional con el apoyo de Red de Mediación Artística y de Intact Proyect, se implementará durante la exhibición, replicando el alma comprometida, viajera y expansiva del creador chileno y, a través de la interacción en sala mediante postales impresas, se invitará al público a responder y generar preguntas sobre la actualidad de las problemáticas y motivaciones que inspiraron al artista. Las postales podrán ser depositadas en un buzón instalado en la muestra.  La etiqueta se denominará #VenturelliMNBA
Por otro lado, en Twitter, se generará un vínculo entre la muestra en el MNBA y personas que habitan o circulan en espacios próximos a otras obras del artista, situadas en Cuba, China y Suiza, las que también tendrán presencia en la sala a través de reproducciones. 
En esta oportunidad la etiqueta estará bajo el nombre #VenturelliPregunta y el resultado de ambos tipos de interacción se recopilará y se difundirá en la página www.joseventurelli.com
 Durante la realización de la muestra, se realizarán dos conversatorios que tienen como centro la obra y vida del artista chileno.  
El primero, se denomina “Viaje, compromiso e identidad artística en José venturelli” que se realizará el 4 de octubre a las 19:30 h y se puede asistir sin inscripción previa en el Auditorio que tiene capacidad para 150 personas.
Los invitados al panel son Guillermo Núñez, artista consagrado; José de Nordenflycht, Historiador del Arte y académico; Gloria Cortés, curadora MNBA y modera Christian Leyssen Silva, curador de la muestra.
El segundo, se titula “¿Qué cabe cuestionar ahora? Una experiencia de Mediación Artística desde la vida y obra de José Venturelli” que se llevará a cabo el 26 de octubre a las 17:00 horas y al igual que el anterior, es sin inscripción previa en el auditórium.
En esta ocasión los invitados serán Malen Cayupi, de Red Mediación Artística; Graciela Echiburú, coordinadora del Área de Mediación y Educación del MNBA y además de moderar la participación en el panel, expondrá sus comentarios Christian Leyssen Silva.

Se estrena la ópera Lulú en el Teatro Municipal de Santiago.


Por primera vez en Chile, la obra escrita por Alban Berg, Lulú, se presenta en el Teatro Municipal de Santiago.

Escrita a comienzos del siglo XX, con el sistema dodecafónico de Schönberg, la ópera fue estrenada sin terminar y su versión completa data recién de 1979.

La trama, de una obra rupturista y atrevida, gira en torno a la historia de Lulú, una mujer voluptuosa y desinhibida quien, tras seducir y enamorar a muchos, termina asesinada en las calles de Londres en las manos de Jack el destripador. Ángel o demonio, es una criatura enigmática en la que los hombres proyectan sus propias fantasías, ajena a la pasión que despierta en los otros.

Lulú está basada en dos obras de Frank Wedekind que tuvieron gran importancia para los locos años veinte alemanes, El espíritu de la tierra y La caja de Pandora, siendo esta última la más famosa y también llevada al cine por Pabst en 1929.

La dualidad presente en estas dos historias de la mujer como espíritu y como prostituta, es clave en la obra de Berg, especialmente en esta ópera.

Mariame Clément, régisseur que ha sido aclamada en los escenarios más importantes del mundo, destaca por su ingenio creativo y su visión moderna espera no dejar indiferente a nadie y junto a ella, el experto en repertorio alemán, Pedro-Pablo Prudencio, se hará cargo de la dirección musical.

“A primera vista Lulú parece una pieza moderna, ya que es muy explícita sexualmente y presenta a una heroína que vive su sexualidad con libertad; sin embargo, está profundamente inscrita en la tradición del siglo XIX, en que una mujer “libre” debe morir de forma violenta al final”, expresa la directora de escena, Mariame Clement.

Ópera en un prólogo, dos actos y un epílogo, con libreto de Alban Berg, fue estrenada en el Teatro de Ópera de Zúrich el 2 de junio de 1937 y la versión completa fue estrenada en la Ópera Garnier de París el 24 de febrero de 1979.

Se ofrecerán cinco funciones entre el22 y el 01 de septiembre y los precios de las entradas, van desde los siete mil pesos. Más información y venta de entradas a través de www.municipal.cl

Jóvenes músicos chilenos participarán en encuentro iberoamericano de orquestas en Ecuador


16 jóvenes chilenos, integrantes de las Orquestas Juveniles Regionales de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), participarán en el III Encuentro de Jóvenes “Orquesta Mitad Del Mundo 2018 que se realizará en septiembre en la ciudad de Quito, Ecuador.

 El martes 4 de septiembre, comenzará el III Encuentro de Jóvenes “Orquesta Mitad Del Mundo 2018”, que reunirá a cerca de 200 músicos de Ecuador y Chile. Serán ocho días de ensayos, culminando con un concierto de gala el miércoles 12, en la Casa de la Música de la capital ecuatoriana.

Los jóvenes músicos, que fueron seleccionados por ser las mejores notas de los elencos regionales de sus respectivas agrupaciones musicales, viajarán primero a Santiago para ensayar del 13 al 17 de agosto en el Santuario de Schoenstatt junto a maestros ecuatorianos y luego,  las jornadas de preparación continuarán en Quito, del 4 al 12 de septiembre.

Para la Directora Ejecutiva de la FOJI, Alejandra Kantor, esta actividad “es una tremenda ocasión latinoamericana para visibilizar el nivel musical de nuestros chicos, y de promover el acceso libre y amplio a la cultura, siguiendo las ideas fuerza del presidente Sebastián Piñera”.

Diego Latorre, percusionista de la Sinfónica Juvenil de Atacama añade: “Es una oportunidad única que favorecerá nuestra manera de tocar y comprender la música, es un premio a nuestro esfuerzo”.

Así también lo siente Sarvia Toledo, violinista de la Sinfónica Juvenil del Biobío, quien se mostró emocionada con la invitación. “Es la primera vez que saldré del país y poder conocer otra cultura me entusiasma mucho”.

Los jóvenes tocarán obras clásicas, como ‘Marcha Eslava’ de Pyotr Ilyich Tchaikovsky y piezas locales como ‘Huayra’ de Jorge Oviedo, además de la adaptación ‘Luz Violeta’, que une distintas canciones de Violeta Parra con arreglos sinfónicos hechos por Jeff Parker.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Es presidida por la Primera Dama Cecilia Morel, y dirigida por Alejandra Kantor. Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas y jóvenes de todo Chile a través de la música.



viernes, 17 de agosto de 2018

Publican libro con gabnadores del primer concurso de Haikus



TEMBLOR DE LOS JILGUEROS reúne los trabajos ganadores del Primer Concurso Nacional de Haikus sobre flora y fauna chilena, organizado por Librería del GAM, Liberalia Ediciones y el Instituto Cultural Chileno Japonés.

El libro publicado por Liberalia Ediciones, es el resultado final de una exitosa convocatoria destinada a acercar la cultura japonesa y chilena, a través de la milenaria creación poética conocida como haiku, y cuyo pie forzado fue la riqueza de la flora y fauna de nuestro país.

El Primer Concurso Nacional de Haikus dejó de manifiesto el interés de diferentes generaciones de poetas por cultivar esta sutil forma de poesía, a lo largo de nuestro país, destacando la participación fuera de la capital.

Temblor de los jilgueros incluye los haikus ganadores de los tres primeros lugares y aquellos que recibieron mención honrosa por su valor poético y por poseer una aguda mirada de nuestro paisaje natural y social.

El libro será presentado este viernes 17 de agosto, a las 19:00 hrs., en la LIBRERÍA DEL GAM, por el Profesor Agustín Letelier, la Profesora Marcela Chandía, y la Directora Ejecutiva Instituto Cultural Chileno Japonés, María Cristina Pérez de Arce.

Y contará con la música en vivo de Kokoro no mai, además de un brindis de honor para el cierre.

jueves, 16 de agosto de 2018

Publican extraordinaria investigación de Claudio Gay

A ciento cincuenta años de su escritura, Sello Taurus presenta un material de inestimable valor patrimonial y literario traducido por el investigador Diego Milos, como es el el libro "Usos y costumbres de los Araucanos" escrito por el científico francés Claudio Gay. 


Durante sus últimos tres años de vida, entre 1870 y 1873, Claudio Gay trabajó en un proyecto monumental como fue relatar en una detallada investigación, los usos y costumbres de los araucanos.

Esta ambiciosa empresa que analiza la vida material, cultural y espiritual del pueblo mapuche, llevó al naturalista francés –que antes había clasificado gran parte de la flora y fauna del país – a acumular un centenar de notas y estudios descriptivos que, tras su muerte, quedaron archivados en una pequeña sociedad científica ubicada al interior de la Provenza francesa.

Publicado hoy por primera vez, Usos y costumbres de los araucanos –traducido y anotado por el antropólogo Diego Milos– reúne un conjunto de textos que ponen de manifiesto la concepción de los mapuches sobre la religión, la guerra, el comercio y la administración de justicia.

Al mismo tiempo, Gay indagó en sus formas de diversión, su comprensión de la astronomía, el uso de medicinas y la riqueza de su lenguaje, así como la progresiva ocupación militar de la que fueron víctimas por parte del Estado.

A ciento cincuenta años de su escritura, este libro pone a disposición del lector un material de inestimable valor patrimonial y literario y reafirma la gran importancia del quehacer científico de Gay en nuestro país.

Claudio Gay fue un polímata, naturalista e historiador francés nacionalizado chileno que realizó los primeros estudios amplios de la flora, fauna, geología y geografía de Chile.

Diego Milos es antropólogo de la Universidad de Chile, master sociología y doctor (c) en antropología por la Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Su área de investigación se centra en antropología histórica e historia de las ciencias y actualmente, trabaja en el Servicio Nacional del Patrimonio. 


Ricardo Weisse llega a Chile con su exposición sobre Pachacámac

El Museo Ralli exhibirá, por primera vez entre el 23 de agosto y 16 de diciembre, una serie de obras del connotado artista plástico peruano Ricardo Wiesse, que reflejan el misticismo y la belleza de uno de los complejos arquitectónicos más importantes del antiguo Perú, construido hace 2.000 años, que tuvo una centenaria vinculación con el norte chileno.

 “Pachacámac Repintado” es el nombre de la exposición que contiene un conjunto de cuadros al óleo con la que el artista peruano Ricardo Wiesse llega a nuestro país y que dan vida a la exhibición organizada por la Embajada del Perú en Chile y el Museo Ralli.

Ubicado a 30 kilómetros al sur de Lima, el santuario de Pachacámac es considerado uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la costa del Perú que alberga construcciones erigidas por los imperios Inca.

 Wari e Ychsma Pachacámac es el nombre de la principal divinidad y del mayor santuario pre-incaico e incaico de la costa del Pacífico Sur, con peregrinos que llegaban a consultar a su oráculo desde lugares muy lejanos, incluido el norte del actual Chile, vínculo que hacen patente, entre otras, las ruinas de Pachacamita, ubicado al norte de Santiago.

El artista plástico Ricardo Wiesse comenta que “es sumamente inspirador poder estar en Chile y desde acá instarlos a mirar en retrospectiva y trasladarnos a un pasado complejo y fascinante donde nos damos cuenta que somos hijos de una sola Tierra, enraizados en las continuidades históricas”.

Apostado en el sitio arqueológico, incluso en áreas restringidas a los visitantes y por medio de trazos figurativos, el artista recrea la observación del horizonte y arquitectura milenaria del litoral peruano. 

La vista panorámica que une armónicamente desierto, mar, valle y santuarios observada  desde las alturas del “Templo Pintado” de los tiempos del Imperio Wari, o el trazo natural del río Lurín con su entorno histórico observado desde el Palacio Taurichumbi, son parte de los lienzos que conforman la muestra.


El Embajador del Perú en Chile, Jorge Valdéz, señala que “nos complace enormemente poder tener en Chile una muestra de este nivel. Ricardo Weisse es uno de los artistas plásticos más connotados en el Perú; por ende, tenerlo en Santiago con una muestra que da cuenta de la cosmovisión andina, de inconmesurable valor cultural y patrimonial, es realmente gratificante.

Su exposición muestra, además, una dimensión poco conocida de la muy antigua conexión espiritual y cultural entre las costas peruana y chilena”.

Con exposiciones recientes como “Vallejo y otras tintas” en Galería Modus Operandi de Madrid, “Southern echoes II” expuesta en Rochester University en Nueva York y “Década reciente” exhibida en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano en Lima, Wiesse llega ahora a Chile con “Pachacámac Repintado”, obras que retratan el paisaje costeño y arquitectura testigo de multitudinarios peregrinajes.

“Nos honra enormemente tener en nuestras salas las obras del talentoso artista Ricardo Wiesse que con Pachacámac, su historia y legado, ofrece una nueva oportunidad de acercarnos y adentrarnos un poco más en el mundo del arte latinoamericano contemporáneo. Invitamos a todos a conocer la muestra y disfrutar del vasto contenido histórico que nos evidencia”, indica Haydeé Milos, Directora del Museo Ralli.

La muestra “Pachacámac Repintado” estará abierta de 10:30 a 17:00 horas, de martes a domingo y de forma gratuita, desde el 23 de agosto hasta el domingo 16 de diciembre, en las Salas 10 y 11 del Museo Ralli (Calle Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura).


Publican libro que profundiza en el vínculo de un padre con Alzaimer y su hija

El próximo lunes 20 de agosto a las 19 horas en la sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, se realizará la presentación del libro “Antes del después” de la escritora argentina Monserrat Martorell y que es publicado por LOM Ediciones 

La protagonista, Olimpia, es una joven estudiante de literatura que descubre un secreto que marcará el devenir de su familia. Afectada por la bipolaridad y los recuerdos de su infancia, la protagonista de Antes del después va bordeando el tiempo en búsqueda del pasado reciente de Chile.

En ese ejercicio íntimo de la subjetividad, verá cómo se tensionan, cómo estallan y cómo cambian de significado sus relaciones sociales y los vínculos al interior de su familia nuclear.

A pesar de sus aparentes contradicciones, resulta particularmente conmovedora la manera amorosa y totalizadora en que se enfrenta y abraza los hallazgos terribles de su historia personal, en un país que no ha resuelto su tremenda necesidad de memoria.

Una obra que profundiza en las relaciones humanas, la memoria histórica y el vínculo entre un padre enfermo de Alzheimer y su hija.

Monserrat Martorell (Buenos Aires, 1988) Es periodista y comunicadora social de la Universidad Diego Portales, Máster en Escritura Creativa y candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente es académica en distintas universidades chilenas, dirige un taller literario y escribe su tercer libro. Su primera novela, La última ceniza (Oxímoron, 2016), fue elegida la mejor del año por los Premios Lector 2017.

La presentación contará con la participación de Ana María del Río y Andrés Montero el lunes 20 de agosto a las 19 horas, en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional.
(Miraflores 50, Santiago Centro metro Santa Lucía.)



lunes, 13 de agosto de 2018

Nuevo concierto de la Sinfónica honrará a Mozart.




Mozart, la figura más influyente del periodo Clásico, será el protagonista del décimo concierto de la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

El programa monográfico que abordará tres creaciones del más famoso compositor austriaco se presentará el viernes 17 y sábado 18 de agosto a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile.

El concierto comenzará con la Obertura de La Flauta Mágica, una de las óperas más reconocidas del compositor. Escrita en 1791, la obra se estrenó en septiembre de ese año bajo la dirección del propio Mozart, quien fallecería sólo dos meses después.  

Tras esta pieza musical, vendrá el Concierto para arpa, flauta y orquesta en Do Mayor, el único que el compositor escribió para estos instrumentos, los que resultan poco usuales en este tipo de composiciones.

En su interpretación participarán como solistas los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile Maria Chiossi en arpa, y Hernán Jara en flauta y serán dirigidos por el director italiano Aldo Sisillo.  


Originaria de Brescia, Italia, Maria Chiossi acaba de cumplir un año en Chile, siendo éste su debut como solista.

“Estoy contenta de que el arpa sea protagonista por una noche y que la gente pueda ver el instrumento más cerca, apreciar su potencialidad y características sonoras, pues es muy especial. Tal vez mucha gente no sabe que tiene siete pedales, que cada uno tiene tres posiciones, y que requiere de un gran trabajo de manos y pies. La mayoría piensa que son sólo las manos, pero a veces los pies son casi más importantes”.

Si bien ya ha interpretado esta obra en más de una ocasión, retomarla ha sido como empezar desde cero para mí, porque creo que no hay que confiarse. Es una obra bastante compleja”, añade la artista.

Compartirá escenario con Hernán Jara, ganador del Premio Altazor de las Artes, mención Ejecución Musical, año 2009, quien desde 1991 es solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

 “Uno de los aspectos más destacables de esta obra es la particular combinación de la flauta y arpa. Fue escrita en 1778 para el Duque de Guines, que tocaba la flauta y su hija, que tocaba el arpa”, cuenta Jara. 

“La flauta y el arpa eran instrumentos bastante precarios en esa época y estaban en total desarrollo, en construcción. La flauta era considerada un instrumento menor, no solístico”, agrega el intérprete.

El programa culminará con la Sinfonía N°38 “Praga”, la que fue estrenada en el Teatro Nacional de esa ciudad, en 1787.

Considerada por algunos como una especie de biografía musical del compositor, se caracteriza, entre otras cosas, por su aspecto reflexivo e íntimo.



Las entradas pueden adquirirse en la boletería del Teatro Universidad de Chile y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), con valores que parten en los $6.000 para público general, y descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros.


Se presenta la película argentina “Natacha” en SANFIC 2018


Entre el 20 y el 25 de agosto estará en Santiago de Chile, la Directora de cine argentina, Fernanda Ribeiz, para presentar su film “NATACHA, la película”, en el marco del Festival de Cine SANFIC 2018.

Dicha presentación se realizará el miércoles 22 de agosto a las 19:30 hs. en el Centro Cultural CORPARTES, y el sábado 25 de agosto en el Centro Cultural Matucana 100, a las 16:30 hs.

 “NATACHA, la película” es un film dirigido por los directores Fernanda Ribeiz y Eduardo Pinto.

La película -basada en los libros de Luis Pescetti- cuenta la historia de Natacha, una niña de ocho años, divertida y cariñosa, que no da respiro a sus padres con ocurrencias y las cosas que hace “sin querer”.

Un día en la plaza encuentra un perro travieso y juguetón. Decide adoptarlo y llamarlo Rafles y sus padres lo reciben con un período de prueba.

Junto con Pati (su mejor amiga, con quien forma “Las chicas Perla”) intentarán educar a Rafles para que se porte bien y pueda quedarse para siempre. Además, el nuevo compañero canino es ideal para su proyecto de la Feria de Ciencias escolar: “Los Perros ven colores”.

Los varones del grado se suman al proyecto de educar a Rafles y ayudar a Las chicas Perla, para quienes ganar la Feria de Ciencias significa también derrotar a sus archirrivales, “Las chicas Coral”.

En paralelo, Nati y Pati descubren un nuevo juego, talento, y negocio excelente: hacen cartas de amor a pedido. Sin embargo, más que ayudar a los enamorados, sumarán confusión de todo el grado.

Fernanda Ribeiz es directora, guionista y docente de enseñanza primaria. Fue la creadora del “Taller de Cine para Chicos ¡de Película!”, que ha realizado más 30 cortometrajes de acción. Asimismo, dicta cursos sobre literatura y cine en la Escuela de Capacitación Docente “Cepa”, y es docente de guion en las Escuelas ORT y en la carrera de animación de la escuela Da Vinci.

Además, participó junto a Sebastián Schindel en la adaptación de “El Patrón” de MAGOYA FILMS; colaboró en el desarrollo del guion del largo documental “El fin del Potemkin” producida por HISTORIAS CINEMATOGRÁFICAS de Luis Puenzo.

Ha escrito los guiones de la coproducción argentino española “DUCKY y el del proyecto documental “El rascacielos latino” dirigida por Sebastián Schindel.




sábado, 11 de agosto de 2018

La historia de la mujer que desafió al nazismo


El libro Los niños de Irena, narra la desconocida historia de valentía de Irena Sendler, «el Ángel del gueto de Varsovia», enfermera y trabajadora social polaca que, en la Segunda Guerra Mundial, salvó a más de dos mil quinientos niños judíos condenados a ser víctimas del Holocausto.



Esta es la historia de cómo lo consiguió, la historia de la joven y decidida mujer que fue de puerta en puerta, sacando a los pequeños de la ciudad amurallada y que tejió toda una red de personas de confianza para ocultarlos.


 Algunos de ellos narran en este libro su experiencia y agradecen a Irena que, a pesar de las terribles torturas a las que fue sometida, nunca revelara las identidades de los rescatados, que quedaron ocultas a buen recaudo en un lugar secreto hasta el final del conflicto.


El relato de Irena es una historia de resistencia y valor, pero también de un conflicto que marcó a todo el resto del siglo XX y sus repercusiones políticas, sociales, geográficas, económicas y religiosas continúan en nuestros días.


Además, en medio del conflicto se desata un amor imposible y toda la historia se transforma en el relato único de la heroína del Holocausto en la desconocida historia de valentía de Irena Sendler, la mujer que desafió al nazismo.


La escritora Tilar J. Mazzeo es una autora de best sellers de The New York Times y San Francisco Chronicle como The Widow Cliquot, El secreto de Chanel nº5, y Hotel on the place Vendôme.


Es historiadora cultural y biógrafa, así como miembro de la International Food, Wine and Travel Writers Association.


Su trabajo ha aparecido en la revista Food & Wine y su curso sobre no ficción creativa es ampliamente difundido.


Actualmente es profesora de escritura de no ficción y profesora de inglés en el Colby College. Divide su tiempo entre California, la costa de Maine y la ciudad de Nueva York.


Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...