La educación es un factor clave para promover la ciudadanía
y el desarrollo democrático porque, con educación se fortalece la cooperación
entre los individuos y se adquieren las capacidades para procesar el conflicto.
martes, 20 de octubre de 2015
Aprendizaje de la ciudadanía: múltiples ejes en la discusión.
La educación es un factor clave para promover la ciudadanía
y el desarrollo democrático porque, con educación se fortalece la cooperación
entre los individuos y se adquieren las capacidades para procesar el conflicto.
ISMAEL CALA EN CHILE
martes, 13 de octubre de 2015
Conferencia en homenaje a presidente catalán fusilado por Franco
“Cataluña, Luis
Companys y los hechos de octubre de 1940” se titula la conferencia que el próximo
miércoles 14 tendrá lugar en el Café Literario Balmaceda (Av. Providencia 410, metro Salvador)
dictada por el profesor de filología catalana de la Universidad de Valencia
Moisés Llopis i Alarcón y por Carles García Estany, coordinador de la Asamblea Nacional
Catalana de Chile quien presentará la conferencia. sábado, 10 de octubre de 2015
Cooperación chilena- japonesa desarrolla proyectos en prevención de desastres naturales
jueves, 8 de octubre de 2015
Se distinguirá la trayectoria musical de Vicente Bianchi
Con un homenaje a la trayectoria del maestro Vicente Bianchi
se iniciará el IV Encuentro Coral de Primavera que se hará el día viernes 9 de
octubre, a las 19:00 hrs, en la
Sala Teatro de la Corporación Cultural
de Las Condes y que es organizado por el Coro Polifónico San José de la Sierra. domingo, 4 de octubre de 2015
SE INAUGURA EL 16° FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA “ENTRECUERDAS”
Intérpretes
de Brasil, Venezuela, Colombia y Chile darán vida al 16º festival de guitarra
“Entrecuerdas” que se presenta en sus jornadas inaugurales, en el Centro
Cultural de las Condes, (Apoquindo 6570, Las Condes). DÚO A ZERO, integrado por Alexandre Gismonti y Jean Charnoux. Con influencias de Guinga, Pixinguinha, Bonfá y otros grandes de la música brasileña, y el repertorio de la dinastía Gismonti, ahora en su cuarta generación de compositores, este dúo comparte dos pasiones, la música y la guitarra.
Se realiza Festival de San Antonio 2016
La décima segunda versión del Carnaval Internacional de
Murgas y Comparsas de San Antonio se efectuará a partir de la segunda quincena
de enero hasta fines de febrero de 2016
Por otra parte, Omar Vera expresó que “se han tomado medidas
exclusivas para dar acogida a los turistas que lleguen a la ciudad por esos
días para que puedan disfrutar de nuestra gastronomía y hospitalidad” miércoles, 23 de septiembre de 2015
El GAM rinde honores a Felix Maruenda.
Una exposición con cerca de 90 fotografías, la mayoría
inéditas, reconstruye la historia de Chimenea, escultura emblemática de Félix
Maruenda instalada en 1972 en el edificio de la Unctad III (hoy GAM).
Joaquín Maruenda, expresa que “el proyecto Félix Maruenda -
Espacio Público responde a una necesidad puntual de visibilizar un proceso
artístico cultural con gran valor histórico y las nuevas generaciones podrán
estudiar los procesos creativos y de desarrollo artístico que pueden ser de
incalculable valor“.Premiada cineasta chilena en Festival de documentales en Cádiz.
El documental “El gran vuelo”,
de la cineasta chilena Carolina Astudillo, ganó el Premio CIMA a la Mejor
Directora por su película documental “El gran vuelo” en el 47 Festival de Cine
Documental Alcances que se efectuó en Cádiz, España, entre el 5 y el 12 de
septiembre de 2015.
Clara Pueyo Jornet, activista
comunista, se exilió en Francia en 1939 y poco después regresó a España, donde
retomó la actividad política. Fue detenida en Barcelona en 1941 por su
participación en la reconstrucción del PSUC en los duros años de la posguerra,
en unión de otras compañeras como Soledad Real e Isabel Imbert.
En junio de 1943, Clara Pueyo
se fugó de la cárcel de Les Corts en un operativo diseñado desde la Prisión
Modelo por la dirección del PSUC, que había escapado unos días antes.
La protagonista del documental
“El gran vuelo”, es Clara Pueyo Jornet militante del Partido Comunista, que en
los primeros años de la dictadura franquista escapa de la prisión de Les Corts
de Barcelona por la puerta principal. A partir de ese momento, su huella se
pierde para siempre
Su vida siempre estuvo en
constante fuga y luego de su salida de la cárcel, pretendía huir también de la
rigidez de su propio partido. Su historia es también la historia de las mujeres
de su época y de su lucha por la libertad en una sociedad que intentó
reprimirlas.
Clara Pueyo Jornet se
incorpora recién cumplidos los dieciséis años al PSUC y comienza su activa
participación política.
Entretanto sobreviene la
Segunda República, cercenada por el alzamiento militar de 1936 y posterior
victoria liderada por Franco. Debido a su alto grado de implicación en el
activismo militante comunista, se exilió en Francia en 1939 y poco después
regresó a España, donde retomó la actividad política.
En unión de otras compañeras
como Soledad Real e Isabel Imbert, Clara Pueyo fue detenida en Barcelona en
1941 y condenada a muerte. A la espera de su ejecución, permanece en la cárcel
de Les Corts hasta que en junio de 1943 –de forma similar a la operación “El
gran vuelo” que permitió la fuga de la dirección del PSUC de la Prisión Modelo
de Barcelona- se fugó, unos días después que ellos. Nunca más se volvió a saber
de ella.
Carolina Astudillo explica que “este documental fue realizado en base a tres objetivos. El primero, fue descubrir que ocurrió con Clara Pueyo Jornet, desaparecida en 1943.
En segundo
término, mostrar las experiencias de las mujeres que defendieron los ideales de
la Segunda República, que lucharon en la guerra y en la clandestinidad contra
el fascismo, cuya memoria ha sido injustamente silenciada, manipulada y
tergiversada.. En tercer lugar, rescatar la historia de las presas de la
prisión barcelonesa de mujeres de Les Corts y, finalmente, investigar la historia de “el
gran vuelo” y de sus protagonistas: Albert Assa, Antonio Pardinilla y Manuel
Donaire.
Es la primera vez que se
entrega este galardón. El certamen reunió, además, a un grupo de mujeres
profesionales, en una interesante mesa redonda. Esta ha sido la edición que ha
marcado el inicio de una interesante colaboración entre la asociación y el festival
gaditano.
La película de Carolina
Astudillo, fue una de las cinco producciones catalanas premiadas en el Festival
de Cine en Málaga. Ahí, ganó el premio al mejor documental y fue reconocida con
el premio CIMA a la mejor dirección “por su extraordinario trabajo de documentación
y archivo. Por visibilizar con delicadeza la historia oculta de la mujer, en
una poca en la que eran invisibles”.
Además, en el mismo certamen,
recibió la Caracola al mejor mediometraje y el premio Uptofest para su
distribución en plataforma online.
Este documental será exhibido en Chile en la sala 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y las funciones serán el miércoles 23 de septiembre a las 19.00 hrs. y el viernes 25 de septiembre a las 12.30 hrs.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Exposición muestra tres siglos del vestuario de las mujeres campesinas del valle central.
VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval
El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...



