sábado, 19 de julio de 2025

Convocatoria Películas y Cortometrajes 2025

 Estamos buscando cineastas interesados en que sus películas sean vistas a lo largo de nuestro territorio. Si tienes un corto, medio o largometraje, de cualquier duración o género, la ACC ofrece distribuir tu obra en todo Chile.

No importa si es tu primera película o si tienes trayectoria, nos interesa difundir el cine independiente en pantallas alternativas a lo largo del territorio nacional.

¡Súmate, tu película merece ser vista! Llena la ficha en el siguiente link

Ser el cambio

Esta iniciativa está dirigida a cineastas y realizadorxs que deseen compartir obras y estén en búsqueda de nuevas vitrinas de exhibición. A través de un formulario simple, lxs autorxs podrán registrar sus películas y definir libremente las condiciones de acceso y exhibición, incluyendo plazos, requerimientos de contacto y eventuales restricciones.

El catálogo resultante estará disponible para más de 50 cineclubes afiliados a la ACC, presentes en todo el territorio nacional e incluso en el extranjero. Estos cineclubes son espacios comunitarios, culturales y educativos, todos sin fines de lucro, que programan de manera autónoma y crítica, con un profundo compromiso por el cine chileno y latinoamericano.

Esta convocatoria nace como respuesta concreta a una necesidad expresada por los propios públicos cineclubistas, quienes en múltiples ocasiones han manifestado su deseo de acceder a más cine chileno contemporáneo.

 Tanto gestores como espectadores nos han hecho llegar comentarios que apuntan a una sed por contenidos nacionales diversos, fuera de los márgenes comerciales, y que dialoguen con sus territorios y realidades.

Sabemos que este modelo no responde al esquema tradicional de compraventa o licenciamiento, pero confiamos en que la retribución que ofrecemos —una conversación crítica, profunda y descentralizada en torno a la obra— tiene un valor que muchos cineastas comparten.

Además, aunque muchos de nuestros cineclubes se encuentran en regiones alejadas de la capital, todos están abiertos a generar vínculos directos con lxs realizadorxs, ya sea mediante una participación remota enviando una presentación en video que contextualice la obra antes de su exhibición, o incluso asistiendo presencialmente a funciones para participar en cineforos y encuentros posteriores.

El objetivo es claro: tender puentes reales entre quienes crean cine y quienes lo ven, lo sienten y lo discuten.

Tres obras del Concurso Juan Downey 2024 se exhiben en Espacio ARTV

 Durante el mes de julio, tres obras seleccionadas del Concurso Juan Downey 2024 serán exhibidas en el canal cultural chileno ARTV, a través de su bloque especializado Espacio ARTV, una franja de programación dedicada a la difusión del arte y la cultura latinoamericana contemporánea.

 Los videos elegidos son «Iris» (2024) del realizador argentino Ignacio Masllorens, «estrelladistante» (2023) de la artista chilena Celeste Rojas Mugica y «¿Qué futuro construiremos sobre las ruinas del presente?» de la artista visual chilena Bárbara Oettinger.

Estas obras audiovisuales, seleccionadas por su calidad, lenguaje artístico y propuesta crítica, serán transmitidas todos los días de la semana (de lunes a domingo) en tres horarios: 07:00, 14:30 y 19:00 horas, durante todo el mes de julio.

Espacio ARTV es una franja de contenido cultural del canal ARTV, enfocada en visibilizar el trabajo de artistas, realizadores audiovisuales y proyectos culturales de Latinoamérica. En este segmento se incluyen cápsulas breves, frases inspiradoras, entrevistas y piezas audiovisuales que conectan al público con el pensamiento y la creación artística actual.

La inclusión de estas obras en Espacio ARTV constituye una nueva oportunidad para que el Concurso Juan Downey —uno de los certámenes más relevantes para el videoarte en América Latina, realizado desde 1993— continúe ampliando sus alcances y visibilizando la producción audiovisual contemporánea.

ARTV puede verse por la señal 42 de VTR, 37 en señal GTD y 126 de Claro. Sintoniza y descubre estas potentes miradas experimentales. Conoce más sobre el canal aquí.

Pronto comienza nueva temporada de Retrospectiva por Pichilemu TV con artistas del Concurso Juan Downey 2024

En pleno rodaje se encuentra la tercera temporada del programa televisivo de entrevistas sobre videoarte, realizado por Pichilemu TV en el marco del Festival Itinerante de Cine de Pichilemu (FIC Pichilemu).

 Esta acción se realiza en el marco de la alianza entre el canal regional y la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, ambas instituciones son parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Teniendo como fecha de estreno el 1 de agosto a las 22 horas, la tercera temporada del programa Retrospectiva pondrá en valor a doce realizadores nacionales e internacionales, todos ellos seleccionados del Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey 2024.

Es tercer año que se realiza esta iniciativa donde Magaly Chanillao, presidenta de la Agrupación Audiovisualistas de Pichilemu y directora de Pichilemu TV, conduce conversaciones íntimas con artistas que han explorado el lenguaje del video desde perspectivas diversas: territoriales, experimentales, políticas y poéticas. 

Financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, este programa combina entrevistas con la exhibición de fragmentos de obras, generando un acercamiento entre el video experimental y los públicos, teniendo como ruta el camino a la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025.

«Desde Pichilemu TV y la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas celebramos esta nueva temporada de Retrospectiva como un espacio que descentraliza, conecta y amplifica las voces del videoarte contemporáneo. Invitamos a todas las personas a sumarse a este cruce entre territorios, lenguajes y miradas, donde el arte medial cobra vida en pantalla», señalan las instituciones organizadoras.

Esta temporada contará con las entrevistas de:

– Andrew Jeremy Lloyd León (Chile) | “interfaces naturales” (2024)

– Matías Bárquez (Chile) | “Máscara” (2023)

– Carlos Muñoz Salamanca (Chile) | “Carta encontrada dentro de una cajita de Mentholatum” (2023)

– Elaia Blades (España) | “Reshaped” (2023)

– Gonzalo Aguirre Zaldívar (Chile) | “Sobreviven los huesos” (2024)

– Claudio Marcelo Bernal Abarza (Chile) | “UMAYI” (2023)

– Chini.png y CEIS8 (Chile) | “Venenos” (2024)

– Cristian Tapies (Corea del Sur) | “파란색 케이지 (THE BLUE CAGE)” (2023)

– S4RA (Portugal) | “bot3quim” (2023)

– Johannes Gierlinger (Austria) | “Barricades are bridges and ideas cannot be shot” (2023)

– Marco Joubert (Canadá) | “A Different Goal” (2023)

– Pablo Ochoa (Chile) | “Oasis” (2024)

El conjunto de artistas fue parte de la convocatoria 2024 del Concurso Juan Downey, certamen que buscó explorar la construcción de realidades contemporáneas en un contexto profundamente marcado por el cruce entre lo tangible e intangible, lo humano y lo no humano; la tensión entre la verdad y la mentira en tiempos de inteligencia artificial y manipulación digital de la información.

En este marco, se invitó a artistas y creadores a reflexionar mediante temáticas como la Realidad Virtual, la naturaleza cyborg, el transhumanismo, lo onírico y mágico, y los mitos que desafían y desdibujan los límites entre lo real y lo ficticio.

El estreno de Retrospectiva se realizará el viernes 1 de agosto a las 22:00 horas, mediante la señal abierta digital 50.1, canal 12 (análogo) y 15.3 (digital) de Cablenet en Pichilemu, canal 785 de Mundo en Pichilemu y en la Región de O’Higgins y en su señal online en vivo.pichilemutv.org, accesible desde cualquier parte del mundo.

 Luego de cada estrenó, cada capítulo será subido al canal de Youtube de Pichilemu TV.

Tanto la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas como Pichilemu TV forman parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Consejo Curatorial 17 Bienal de Artes Mediales: un espacio de pensamiento colectivo

Con la misión de apoyar la próxima Bienal de Artes Mediales de Santiago, se conformó un Consejo Curatorial que acompaña y enriquece el proceso creativo, conceptual y programático de esta nueva edición, que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

En algunas de sus últimas ediciones, la Bienal de Artes Mediales de Santiago ha contado con la conformación de Consejos Curatoriales como una práctica fundamental para enriquecer su enfoque interdisciplinario y colectivo.

Esta instancia se ha consolidado como un espacio de pensamiento colaborativo que permite abrir el proceso curatorial a múltiples voces, saberes y experiencias, reforzando el carácter experimental, crítico y situado que ha definido históricamente a la Bienal.

Para la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades, que se realizará en octubre 2025 en diversos espacios de la ciudad, se conformó un grupo de académicos y académicas, quienes desde marzo sostienen sesiones mensuales de trabajo para dialogar sobre el marco curatorial y revisar las propuestas programáticas de esta Bienal, que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

El Consejo está integrado por Bernardita Croxatto Díaz (artista y académica), Fernando Pérez Villalón (escritor y académico), Isabel García Pérez de Arce (investigadora, académica y curadora), Nicolás del Valle Orellana (filósofo y académico) y Ricardo Loebell Silva (filósofo y académico).

 “Este Consejo Curatorial es una invitación a pensar en comunidad, desde la diferencia de trayectorias y disciplinas, los desafíos de hacer una Bienal en un contexto de urgencias múltiples. Nos interesa que este proceso se viva como una experiencia transformadora para las personas integrantes, pero también para la Bienal y su público”, comenta Nicolás Oyarce, el curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago.

Además de las sesiones de trabajo, las personas integrantes del Consejo aportarán con ensayos o textos reflexivos al catálogo final y serán parte activa de instancias como seminarios y mesas de conversación. 

Conoce sus biografías aquí: 

Bernardita Croxatto Díaz 

Artista Visual. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Académica, Docente y Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Diego Portales en Santiago, Su práctica es una investigación continua en torno al cuerpo como medio y soporte en las artes visuales y la performance como formas de encuentro, modos de conocer, hacer, decir, insistir, desear y provocar.

Fernando Pérez Villalón 

Escritor y académico. Doctor en Literatura Comparada, Universidad de Nueva York. Académico e investigador, director del Doctorado en Estudios Mediales de la Universidad Alberto Hurtado. Integrante del colectivo de poesía y música Orquesta de Poetas. 

Isabel García Pérez de Arce 

Investigadora y curadora. Magíster en Patrimonio Cultural Universidad Católica de Chile. Directora de Archivo de Originales. Centro de Documentación Sergio Larraín García- Moreno y docente en Magíster de Arquitectura UC. Especializada en nuevas prácticas artísticas, vinculadas a la creación y reactivación histórica de archivos y colecciones en arte, arquitectura y diseño.

Nicolás del Valle Orellana 

Cientista político y Doctor en Filosofía por la Universidad de Leiden. Profesor asociado de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Presidente del Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales (IIPSS). Su trabajo articula teoría crítica, relaciones internacionales y estudios culturales, con especial énfasis en los cruces entre manifestaciones culturales, comunicación, políticas públicas y transformación social

Ricardo Loebell Silva 

Académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Docente en la Academia de Fotografía Cámara Lúcida. Director Fundación CLAV; director Fundación Bellas Artes; presidente nacional de la FOJI.

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Ya comenzó la Escuela de Mediación 17 BAM

 Con un auditorio lleno de participantes, el martes 8 de julio se dio inicio a la Escuela de Mediación 17 BAM con una primera sesión que abordó el concepto Holograma, realizada en la Sala Multimedia del Centro Cultural CEINA. 

Diseñado en conjunto con la Red de Mediación Artística, la realización de este programa es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Con las palabras de Nicolás Oyarce, curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago y director de la Escuela de la Intuición, y Camila Baracat, coordinadora de comunidades y aprendizajes de la CChV, se dio la bienvenida a quienes cursarán este programa formativo y cumplirán un rol fundamental durante la próxima Bienal, que se realizará en octubre 2025.

En la sesión, escuchamos la exposición de Manuel Rodríguez, encargado de comunidades de CEINA y nos dejamos guiar por la sesión organizada por las personas integrantes de la RMA: María Jesús Pavez, pedagoga en Danza de la Universidad ARCIS; Amalia Pascal, Máster en Arte, Diseño y Educación por University College London; Julio Chávez, Magíster en Artes Visuales mención Artes Visuales de la Universidad de Chile, y Emilio Terán, licenciado en Artes con mención en Artes Plásticas de la Universidad de Chile.

El encuentro fue una apertura donde se conectaron tecnologías, biografías y vínculos, explorando colectivamente los primeros conceptos de la mediación artística y las artes mediales.

El Programa de Formación en Mediación Artística propone un enfoque metodológico activo, situado e interseccional, que combina experiencias de mediación en torno a los ejes curatoriales de la 17 BAM, análisis de referentes transdisciplinares y encargos que articulan lo presencial y lo virtual.

 Su realización es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual 2025 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Esta formación ha sido diseñada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) en alianza con la Red de Mediación Artística, y el apoyo del Centro Cultural CEINA, Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y el colectivo Trimex. La intención es preparar a quienes asumirán un rol protagónico en el trabajo con públicos durante la 17 BAM.

“Esperamos que las personas que participen en esta formación comprendan que la mediación no es un acto de traducción ni de servicio, sino una práctica crítica, sensible y política que permite amplificar sentidos y abrir preguntas junto a las comunidades y personas”, señala Nicolás Oyarce, curador de la 17 BAM y director de la Escuela de la Intuición de la CChV.

Uno de los principales compromisos de quienes completen el proceso será participar como mediadores y mediadoras de la 17 BAM, a través de una práctica de 20 horas en los distintos espacios culturales, en amplios horarios a convenir. 

Esta experiencia real permitirá aplicar lo aprendido, activar redes con públicos diversos y contribuir al ecosistema cultural desde una mirada situada y transformadora.

La certificación será otorgada a quienes realicen las sesiones con un 75% de asistencia, además de realizar la práctica durante la 17 BAM. El diploma será extendido por las organizaciones convocantes y contendrá el número de horas de la formación.

¡Agradecemos a todas las personas asistentes! Así partimos un viaje compartido de exploración que abrirá conversaciones y miradas, para descubrir nuevas formas de aprender.

Avances 17 BAM, conversatorio y nuevas exhibiciones

 Hiperrealidades: el concepto de la 17 BAM

Cerca de setenta artistas con sus obras desplegadas en más de quince espacios culturales de Santiago es la propuesta de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025. 

Bajo la curatoría de Nicolás Oyarce Carrión, artista trandisciplinario y director de la Escuela de la Intuición de la CChV, la temática de esta 17 BAM es Hiperrealidades, una idea que retoma el concepto de hiperrealidad formulado por el filósofo Jean Baudrillard (1929- 2007), quien advirtió cómo el simulacro sustituye lo real hasta hacerlo indistinguible. 

Esta edición amplifica y pluraliza esa idea, cuestionando la existencia de una sola forma de lo real. Las imágenes ya no remiten a un origen
perdido, sino que se multiplican, dando lugar a formas diversas de existencias y experiencias. Más que cuestionar la autenticidad, se propone una reflexión sobre la convivencia entre realidades diversas, fragmentadas y simultáneas, abriendo un espacio donde lo humano, lo no humano y lo posthumano.

Avanza la organización de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

A paso firme continúa el proceso curatorial y de producción de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que se realizará en octubre de 2025 en diversos espacios culturales de la ciudad. Este encuentro, uno de los más relevantes del cruce entre artes, ciencias, tecnologías y sociedad en Latinoamérica,

Creada en 1993 por el artista y teórico Néstor Olhagaray, la Bienal de Artes Mediales tendrá una nueva edición en octubre de 2025, organizada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas con el apoyo de diversas instituciones culturales, académicas y sociales.

Para esta nueva edición, la curaduría estará a cargo de Nicolás Oyarce Carrión, artista transdisciplinario, miembro de la Academia de las Artes Cinematográficas de Chile. Director de arte para cine, teatro, museos y performance. Oyarce es fundador del Museo del Hongo, innovador proyecto que cruza arte y micología, y actualmente dirige la Escuela de la Intuición, programa de comunidades y aprendizajes de la CChV.

Bajo el concepto de Hiperrealidades, Nicolás Oyarce propone una lectura crítica y contemporánea del pensamiento del sociólogo francés Jean Baudrillard (1929-2007), cuestionando la noción de una única realidad que subyace tras representaciones o simulacros.

 Esta iniciativa está acogida a la Ley de Donaciones Culturales y es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Esta edición amplifica y pluraliza esa idea, cuestionando la existencia de una sola forma de lo real, en un espacio donde las imágenes ya no remiten a un origen perdido, sino que se multiplican, dando lugar a formas diversas de existencias y experiencias.

Así, se motiva a una reflexión sobre la convivencia entre realidades diversas, fragmentadas y simultáneas, abriendo un espacio donde lo humano, lo no humano y lo post humano se conectan.

“La curatoría nos invita a repensar el papel de las artes mediales como espacio de disputa para distintas justicias: ambiental, racial, de género, intergeneracional y ecológica. La idea es construir una experiencia compartida, donde cada acción propone nuevas formas de coexistencia en el campo de la vida y el arte”, comenta el curador.

Invitamos a todas las personas interesadas a seguir las novedades y próximas convocatorias en nuestras redes sociales, especialmente en Instagram @bienalartesmediales. Prontamente se lanzará el sitio web 17bienaldeartesmediales.cl donde se irán publicando nuevas informaciones sobre sedes, artistas, programas públicos y actividades asociadas a esta nueva edición.

La 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago- Hiperrealidades es una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y que es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y del Fondo de Fomento Audiovisual.

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

viernes, 18 de julio de 2025

Concierto educacional “Acerquémonos a la Música” convocó a más de 300 estudiantes de La Araucanía en el Teatro Municipal de Temuco

Una jornada inolvidable vivieron más de 300 estudiantes de distintas comunas de La Araucanía que participaron del concierto educacional “Acerquémonos a la Música”, realizado recientemente en el Teatro Municipal de Temuco. 

La actividad fue protagonizada por la Orquesta Filarmónica de Temuco, bajo la dirección del maestro David Ayma, en una presentación especialmente diseñada para niñas, niños y jóvenes en etapa escolar.

Este importante encuentro artístico y pedagógico permitió a estudiantes de comunas como Carahue, Freire, Victoria, Galvarino, Temuco y la localidad de Lican Ray, disfrutar de un repertorio de gran valor cultural y musical, que incluyó obras de Wolfgang Amadeus Mozart (La clemencia de Tito y Concierto para flauta en Sol mayor), Franz Schubert (Sinfonía N°6) y la animada polka Auf der Jagd de Johann Strauss.

La experiencia fue catalogada como enriquecedora y hermosa, tanto por docentes como por los propios estudiantes, gracias a un formato que combinó música en vivo con una mediación didáctica.

Durante el concierto, el director explicó el contenido de las piezas interpretadas y los músicos fueron presentando sus instrumentos, compartiendo detalles de su sonoridad y funcionamiento, lo que facilitó la comprensión y conexión de los estudiantes con la música clásica.

“Esta iniciativa busca acercar la música orquestal a la infancia y juventud de nuestra región, de una manera amena, educativa y vivencial. Como Teatro Municipal, estamos comprometidos con la formación de nuevas audiencias y creemos que estos espacios de aprendizaje artístico son esenciales en el desarrollo integral de los niños y niñas”, destacó Carolina Castillo, Gerente de la Corporación Cultural de Temuco.

El ciclo de conciertos “Acerquémonos a la Música” continuará con nuevas funciones programadas para el 20 de agosto y el 24 de octubre, ambas a las 11:30 horas y de acceso gratuito para establecimientos educacionales de toda la región.

 La única condición para participar es inscribirse previamente al correo educacion@teatromunicipaltemuco.cl.

Este tipo de instancias es posible gracias al financiamiento que recibe la Orquesta Filarmónica de Temuco por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que permite su programación artística tanto dentro como fuera del Teatro Municipal, fortaleciendo su rol como referente cultural y formativo en La Araucanía.

FOJI y DIRAC organizan mesa de trabajo ¿Dónde está la Música Chilena?

 La primera mesa de trabajo del panel ¿Dónde está la música clásica chilena? surge como una instancia de continuidad a los temas abordados en la Feria Pulsar el año 2024.

  Iniciativa organizada para promover el intercambio y trabajo conjunto en torno a los desafíos que enfrenta la música clásica chilena, especialmente en lo relativo al acceso, la circulación y la puesta en valor de su repertorio.

  Con el objetivo de abrir un espacio de conversación y acción en torno a las problemáticas detectadas, se buscó avanzar hacia una mayor visibilidad y circulación del repertorio clásico chileno tanto dentro como fuera del país.

  Durante la discusión, se profundizó en cuatro ejes principales: la necesidad de crear un repositorio digital; el registro de obras y la claridad respecto a los derechos de autor; los desafíos de edición y publicación de música docta chilena; y las posibilidades de generar redes y financiamiento para sostener estas iniciativas.  

Entre las principales propuestas surgió la creación de una base de datos unificada que permitiría identificar fácilmente la ubicación de partituras y material asociado, facilitando así su uso y difusión por parte de músicos, investigadores y gestores culturales.  

En este contexto, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) se posiciona como un actor clave, al contar con un archivo musical consolidado que recientemente ha dado un importante paso hacia la modernización: la digitalización del proceso de acceso y solicitud de partituras.  

Esta iniciativa no solo responde a las necesidades actuales del ecosistema musical, sino que también se proyecta como un aporte concreto al desarrollo de un repositorio más accesible y colaborativo a nivel nacional e internacional.  

Camila Roa, jefa de Gestión Institucional de FOJI comenta que “la colaboración entre la Fundación y DIRAC surge desde la misión compartida de difundir la obra de compositoras y compositores chilenos a nivel nacional e internacional.  

Ambas instituciones nos encontramos realizando proyectos de registro fonográfico que incluyen obras de compositoras chilenas y es en este proceso que descubrimos problemáticas comunes, como la ubicación de las partituras en los diversos archivos nacionales”  

 “La mesa de trabajo '¿Dónde está la música chilena?', organizada por FOJI y DIRAC nos permitió no solo visibilizar esta problemática, sino proyectar soluciones concretas como la creación de un repositorio nacional”, añadió Camila Roa. 

Este espacio permitirá a gestores, investigadores y difusores acceder de manera más fácil a las obras de nuestra música de tradición escrita.  

“Poner a disposición la música de tradición escrita de compositores nacionales fue el punto central de este proyecto entre FOJI y Dirac. Esta mesa de trabajo tiene entre sus metas construir un repositorio nacional accesible y fortalecer el rol de los archivos para la circulación de las obras” comenta el compositor y director ejecutivo de FOJI.  

Finaliza diciendo “Como Fundación, hemos impulsado la difusión y creación de repertorio chileno, y seguiremos trabajando para que esta música tenga el lugar que merece, dentro y fuera del país.”  

Por su parte Andrés Varas jefe del Archivo Musical de FOJI, quien participó en esta mesa considera que estas instancias “refuerzan nuestro compromiso con el acceso democrático a la música chilena.  

Ser parte de este diálogo interinstitucional no sólo visibiliza el trabajo que hacemos como archivo especializado, sino que también abre nuevas posibilidades de colaboración para articular redes entre orquestas, compositores, instituciones culturales y archivos. 

Esta articulación es clave para garantizar que el patrimonio musical de tradición escrita no quede guardado en estantes, sino que siga sonando en las salas de concierto, formando parte activa del desarrollo artístico de las nuevas generaciones.”  

Historia del archivo musical de FOJI y automatización  

El Archivo Musical de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) fue creado en 1992 por Rebeca Guiñez, quien se desempeñó como jefa del área hasta 2018. Desde entonces, se ha consolidado como un espacio fundamental para el desarrollo musical de niñas, niños y jóvenes en Chile y en el extranjero.  

Con 33 años de historia, este archivo resguarda cerca de tres mil partituras que abarcan música universal, chilena, de cámara, navideña, de películas y videojuegos, además de repertorio para coros y métodos instrumentales. También incluye diferentes materiales de estudio dirigidos a instructores y alumnos, fortaleciendo el desarrollo individual y colectivo de las orquestas. 

Su misión es proporcionar partituras a los becados de la Fundación, a todas las orquestas comunales desde Arica hasta Magallanes y a orquestas de otros países que las requieran. 

Asimismo, cumple una valiosa función como repositorio patrimonial del material musical que conserva y destaca por ser el único archivo en el país que clasifica sus obras según el nivel de dificultad, lo que facilita el préstamo de partituras de acuerdo con las necesidades técnicas de cada orquesta.  

Andrés Varas, jefe del Archivo Musical de FOJI, comenta que entre las obras destacadas que resguardan se encuentran “Concierto N°1 para piano de Jorge Peña Hen, editado recientemente y estrenado en 2022 por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil junto a la maestra Svetlana Kotova. También se han trabajado piezas como "Concierto para organillo" de René Silva, la adaptación musical de cuentos de Gabriela Mistral y obras de la compositora Leni Alexander, cuya pieza.  

Cinco epigramas orquestales será interpretada en 2025. A esto se suman las creaciones ganadoras del Concurso de Composición Jorge Peña Hen, iniciativa que ha fortalecido el repertorio para orquestas juveniles y cuyas obras ya circulan por radios y escenarios de todo el país. Este archivo, junto con su reciente proceso de automatización, busca convertirse en una plataforma abierta y accesible que preserve y proyecte la música chilena de tradición escrita hacia el futuro. 

Por otra parte, un hito significativo este 2025, fue la automatización de uno de los procesos más importantes del archivo que es la solicitud de partituras.  

Varas indica que “al ser un archivo vivo por tres años consecutivos tenemos una demanda muy alta de partituras por las orquestas comunales o escolares que se encuentran ubicadas a lo largo del país y algunas solicitudes de orquestas infanto-juveniles que se encuentran en el extranjero, lo cual nos obliga a tomar este paso de llevar el archivo a un proceso de automatización para la entrega de material, que nos permitirá en el futuro tener la disponibilidad de este 24/7 para todos nuestros usuarios.  

Nosotros mismos somos consumidores de partituras en plataformas digitales que disponen del material de forma gratuita, por lo que nuestro fin es entregar un servicio similar que permita a nuestros usuarios contar con un material en buenas condiciones y según las necesidades técnicas que puedan abordar en su orquesta.”  

Para solicitar partituras visita https://foji.cl/archivo-musical-foji/   

Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Más información en www.foji.cl

Comunicado GAM: El asilo que reúne a Allende, Pinochet y Lucía en clave de humor negro

 Una ficción de humor negro que une a Salvador Allende, Augusto Pinochet y Lucía Hiriart en un particular asilo de ancianos ultrasecreto en Miami, donde han recibido un suero experimental que los vuelve inmortales por un acuerdo entre los servicios de inteligencia de Chile, Rusia y Estados Unidos.


Así se va tejiendo la trama en “El asilo contra la opresión”, la primera dramaturgia de la periodista Alejandra Matus, quien tiene una galardonada carrera en investigación y publicaciones como “El libro negro de la justicia chilena” y “Doña Lucía”. El montaje se estrenó a tablero vuelto en 2023 en GAM y en esta oportunidad vuelve por una breve temporada.

“Esta es una obra que está impregnada por develar cosas que en la antigua política no se miraban, como la perspectiva de género. Es una comedia que a través del humor toca temas duros y difíciles.

Espero que la incomodidad que el público pueda sentir, sirva para reflexionar y empujar el proceso de memoria y sacar debajo de la alfombra cosas de las que no nos hemos atrevido a hablar", explica Matus.

Con toques de musical, el kitsch y el absurdo, la pieza cuenta con la dirección de la consagrada dupla de Los Contadores Auditores (Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares) y un elenco de experimentados actores: Carlos Donoso en el papel de Pinochet, Jaime Omeñaca como Salvador Allende y la actriz y comediante Natalia Valdebenito, en el rol de Lucía Hiriart.

Los tres interactúan con agentes de inteligencia internacionales, coristas del Bim Bam Bum, enfermeras y hasta el mítico cantante Juan Gabriel.

“Nos interesa revisitar esta parte de la historia de Chile desde el humor, sin faltar el respeto y sin quitarle el sufrimiento y el dolor que esto causó. La reflexión que se hace en las comedias es tan importante como se hace en la tragedia. Han pasado más de 50 años y queremos refrescar al espectador del antiguo color sepia”, dicen los directores Felipe Olivares y Juan Andrés Rivera.

Alojados en este asilo, Allende y Pinochet entablan algo parecido a una amistad gracias a la amnesia del primero. Sin embargo, la coexistencia pacífica que han logrado los residentes se ve interrumpida por la llegada de una inesperada paciente que se transformará en una amenaza para todos.

Con una estética inspirada en un Miami beach tropical,
colores rosados, verdes y amarillos, 
guayaberas, piñas y martinis matizan la sátira que protagonizan los trece artistas en escena y que contrasta con un oscuro pasado. Así, veremos a una Lucía Hiriart en abrigo de piel y anteojos angulosos como una diva decadente atrapada en la obsesión por rejuvenecer. 

“Es un personaje súper difícil. Tuve que desafiar el lado oscuro que todos tenemos”, comenta Valdebenito, y agrega: “La risa siempre es un bálsamo, y el público sentirá incluso pudor al ver alguna escena que podría llegar a ser un sacrilegio. Es necesario hacer memoria, y a través de la comedia también se puede”.

En esta coproducción GAM, Teatro Biobío y Fundación Teatro a Mil, también forman parte del elenco Carmen Disa Gutiérrez, Tatiana Molina, Germán Pinilla, Camila Le-Bert, Juan Pablo Larenas, Carla Casali, Handra Huequemán, Carlos Pacha Medina, Paula Magné Palacios y Francisca Ortiz. 24 al 27 Jul

Ju y Vi— 19.30 h. Sá — 17 y 19:30 h. Do — 18.30 h.

El documental “El gran coco Legrand” tendrá función gratuita para las personas mayores en el Teatro Municipal de Cabildo

  Más que un homenaje, la cinta es una celebración de la vida, el talento y el legado de un hombre que convirtió el humor en una forma de arte y transformó la manera en que los chilenos se ven a sí mismos.

 Como un panorama cultural pensado para las personas mayores, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Cabildo proyectarán el documental sobre la vida y trayectoria del artista Coco Legrand.

La función será el miércoles 23 de julio a las 15:30 horas en el Teatro Municipal de Cabildo. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada.

 Al respecto, Chandra Espinoza, Encargada de Comunicaciones de Quilpué Audiovisual señala que “invitamos a todas las personas de Cabildo y alrededores a que asistan al Teatro Municipal de Cabildo para ver El Gran Coco Legrand, un documental chileno, que da cuenta de lo que fue la trayectoria del Coco y parte de su vida.

 Es una actividad totalmente gratuita, así que les esperamos para que conozcan al Coco detrás de la pantalla, detrás de escena y que se puedan regalar este momento único con el cine chileno”. 

El gran Coco Legrand es un documental dirigido por Sebastián Moreno, que explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Para cerrar el ciclo, el miércoles 30 se exhibirá Los años salvajes del director Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo. La película entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que se ve en apuros económicos cuando cierra el bar donde toca para sobrevivir en Valparaíso. 

Al mismo tiempo lo declaran muerto por error en un diario local. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Cabildo. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

CCU en el Arte inaugura nueva versión de Convergentes

"Llegar a ser. Valentina Parra Universidad Austral de Chile.   CCU en el Arte inaugura una nueva edición de Convergentes, exposición qu...