viernes, 4 de julio de 2025

En julio los estrenos nacionales se toman la cartelera de cine chileno en Villa Alemana

Continuando con su programación anual, durante julio el Centro Cultural Quilpué Audiovisual proyectará cuatro películas gratis para toda la comuna.

 Como de costumbre, las funciones serán a las 18:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral con entrada liberada y el ingreso es por orden de llegada. 

“Para pasar este frío invierno, quisimos programar varios estrenos nacionales que motiven a los villalemaninos y villalemaninas a salir de sus casas, destacando, además, la diversidad de géneros cinematográficos que la producción nacional está liderando como el documental, el thriller y el humor”, afirma Sebastián Cartajena, programador de Quilpué Audiovisual. 

Las funciones comienzan este martes 8 con el documental Memoria Implacable, dirigido por Paula Rodríguez Sickert y producido por Paola Castillo Villagrán. 

La cinta sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre una serie de testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las guerras de la ‘Pacificación de la Araucanía’ (Chile) y la ‘Campaña del Desierto’ (Argentina).

Conmovida por el hallazgo, emprende un viaje para recorrer las rutas de despojo territorial de sus antepasados y reconstruir uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia de Latinoamérica. 

El martes 15 hará su estreno nacional en la comuna la película Oro Amargo del director Juan Francisco Olea y protagonizada por el actor Francisco Melo y Kat Sánchez. En medio del desierto de Atacama, un pirquinero y su hija adolescente ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro.

Cuando un minero descubre su secreto e irrumpe violentamente en la mina de oro, padre e hija se defienden con consecuencias fatales. 

El martes 22 se exhibirá Una luz negra de Alberto Hayden y protagonizada por Patricia Rivadeneira y Franisco Perez-Bannen. La cinta se adentra en el misterio de las pérdidas, la persistencia del duelo y la manera en que los que ya no están siguen habitando la vida de los vivos. 

La última proyección del mes será el martes 29 con la delirante película Los people in the dragon, función para la cual estará presente el director Pablo Greene, el músico Camilo Zicavo y el actor Mario Ocampo. 

La historia aborda a “Los PEOPLE IN THE DRAGON”, una banda considerada como la gran promesa del rock chileno…hasta que los azota una gran tragedia. A un día de debutar en el Festival de Viña del Mar, su vocalista Álvaro (José Antonio Raffo) muere inesperadamente.

Diez años después, su ex mánager Maca (Catalina Saavedra) intenta revivir a la banda para hacer sonar la última canción que escribió su líder e intentar alcanzar el sueño de vivir de la música. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso. 

Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

RRSS: @ccquilpueaudiovisual

miércoles, 2 de julio de 2025

Exposición “Hiperborde: la playa como laboratorio”

 La playa es el lugar donde se encuentran la tierra y el mar, paisaje inestable y dinámico que contiene la diferencia de ambos ecosistemas formando un área de transición donde los organismos y fuerzas aumentan su interacción, tejiendo la malla de una zona difusa donde no hay una clara separación entre lo que actúa y lo que reacciona.

Desde esta frontera abierta el Colectivo Aparalius emerge con Hiperborde: la playa como laboratorio.

Las obras que componen esta instalación surgen de una experimentación previa con materiales elegidos por su capacidad de respuesta o memoria; estos registran acontecimientos, recogen datos o buscan dar forma a algunos de los flujos que ahí ocurren, permitiéndonos entablar un diálogo a través de un vocabulario de formas.

Nuestras acciones son permeadas, la materia es performática, lo discursivo y lo material se constituyen mutuamente.

Las capas morfológicas que conforman esta obra son extracciones de esos patrones temporales, rastros de algo que nunca está completamente presente, pero que conforma ese siempre relacional y nunca fijo borde costero, lugar de encuentro entre el mar y la tierra.

La exposición será inaugurada el sábado 5 de julio a las 12:00 hrs. en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y estará abierta al público hasta el domingo 27 del mismo mes.

Se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Y los días domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. El montaje es apto para personas de todas las edades y el acceso es liberado.

Inauguran exposición sobre la “Operación Albania”

 La Operación Albania, también conocida como la “matanza de Corpus Christi”, fue un operativo llevado a cabo por la Central Nacional de Informaciones (CNI) entre el 15 y el 16 de junio de 1987 en Santiago de Chile, durante la dictadura civil militar.

En esta acción, fueron asesinados doce militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el régimen dictatorial y sus aparatos de inteligencia trataron de hacer ver a la opinión pública a través de montajes que se trataba de enfrentamientos para encubrir las ejecuciones políticas extrajudiciales.

A 38 años de la Operación Albania, uno de los crímenes de lesa humanidad más cruentos y emblemáticos de la dictadura civil militar, la Colectiva Bordadoras por la Memoria de Valparaíso invita a esta exposición para recordar y mantener viva la memoria de los derechos humanos en Chile.

La muestra se encontrará disponible con acceso liberado y apta para todas las personas, a partir del viernes 4 hasta el viernes 25 de julio, en el 1º nivel del Edificio de la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas. 

Panoramas para todas las edades y con acceso liberado en el Parque Cultural de Valparaíso

Colectivo Aparaliuis
 Talleres, obras teatrales y la inauguración de una exposición componen la oferta cultural de la última semana de vacaciones de invierno en la ex Cárcel de Valparaíso.

Esta será una semana llena de actividades en el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel (PCdV - Ex Cärcel) y que partirá con los talleres de “Parque en Invierno 2025”, programa gratuito dedicado a niñas, niños y adolescentes que se encuentran de vacaciones en la Región de Valparaíso.

Estos talleres se están desarrollando desde el martes 24 de junio hasta el viernes 4 de julio de forma gratuita y bajo un trabajo colaborativo con artistas, organizaciones e instituciones tales como Corporación Ojo de Pescado, Good Neighbors Chile, Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Núcleo Milenio de Galaxias, la Universidad de Playa Ancha y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Este jueves 3 de julio se presentará la obra “El viaje de los locos y locOnas”, también a las 19:00 hrs. y en el Teatro del PCdV - Ex Cárcel. La más reciente creación de Andrés del Bosque, creador de “Las 7 vidas del Tony Caluga”.

Esta nueva puesta en escena propone un cruce inédito entre la figura arquetípica del loco, el payaso y el excluido, y la brutal historia de los zoológicos humanos que existieron desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, práctica racista que consistió en la captura, traslado y exhibición pública de personas indígenas de África, Asia y América Latina como parte de muestras etnográficas, circos y ferias universales.

En 1889, durante la conmemoración de la Revolución Francesa, fueron llevados a París once indígenas: primero Kawésqar, luego Mapuche y finalmente Selk’nam. El montaje, que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La función es apta para personas mayores de 14 años. El acceso es liberado con aporte voluntario.

Desde el viernes 4 de julio se podrá visitar la exposición “Operación Albania” del Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso, en el 1º nivel del Edificio de la Ex Galería de Reos.

 La entrada es liberada y la muestra es apta para todas las edades. La Operación Albania fue un operativo llevado a cabo por la Central Nacional de Informaciones entre el 15 y el 16 de junio de 1987 en Santiago de Chile y fue uno de los crímenes de lesa humanidad más cruentos de la dictadura civil militar.  

El sábado 5 de julio a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio, se inaugurará la exposición “Hiperborde: la playa como laboratorio” del Colectivo Aparaliuis, compuesto por los artistas visuales Catalina Giacamán y Juan Pérez.

“El viaje de los locos y locOnas”
Este proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes de creación artística modalidad nuevos medios 2024. 

Las obras que componen esta instalación surgen de una experimentación previa con materiales elegidos por su capacidad de respuesta o memoria; estos registran acontecimientos, recogen datos o buscan dar forma a algunos de los flujos que ahí ocurren, permitiéndonos entablar un diálogo a través de un vocabulario de formas.

 Nuestras acciones son permeadas, la materia es performática, lo discursivo y lo material se constituyen mutuamente. Para esta exposición colaboraron también Nicolas Schmidt en la iluminación, Pablo Boetsch en el diseño sonoro, Joaquin Gajardo diseño web y gráfico; y Eduardo Tobar en montaje.

Gobiernos Regionales de todo el país financiarán iniciativas culturales y patrimoniales

 Una iniciativa impulsada en la ley de presupuestos de 2025 se está desarrollando de manera simultánea en todas las regiones del país.

Se trata de la reposición de recursos destinados a la ejecución de iniciativas culturales, artísticas y patrimoniales, financiadas a través del Concurso de Vinculación con la Comunidad. 

Un monto que supera los 17 mil millones de pesos para las 16 regiones, mediante la transferencia desde el Ministerio de las Culturas a cada Gobierno Regional. 

Estos recursos son una importante inyección que tienen como propósito el reordenamiento de los recursos públicos destinados al sector cultural y con ello, asegurar un porcentaje de financiamiento dedicado exclusivamente a iniciativas culturales y patrimoniales, con foco en la identidad y sello de cada región.   

Así lo explica la ministra Carolina Arredondo Marzán: “Cuando hablamos de un presupuesto cultural que crece y se ordena, nos referimos a un crecimiento equilibrado y descentralizado.

 La cultura y el patrimonio están en todo Chile, y este mecanismo de traspaso desde Culturas hacia cada Gobierno Regional permitirá financiar proyectos y actividades creadas y ejecutadas en las regiones, y de esta manera diversificar las fuentes de financiamiento para las artes, la cultura y el patrimonio, asegurando que también haya recursos en cada una de las regiones para artistas y cultores”.   

Las transferencias se realizaron entre marzo y abril, y en los meses posteriores los gobiernos regionales han desarrollado sus procesos de concurso, que se encuentran mayoritariamente cerrados, a la espera de su adjudicación y ejecución durante este año. 

Las líneas de concurso definidas por los Gobiernos Regionales buscan apoyar iniciativas de impacto regional impulsadas por el sector público y privado. Consideran expresiones como música, artes escénicas, literatura y fomento lector, artes visuales, artes audiovisuales, nuevos medios, entre otros. 

Estos recursos también consideran iniciativas como ferias y festivales, residencias artísticas, formación y perfeccionamiento en materias relativas a la gestión cultural, mediación y participación, innovación y cultura digital, además de ámbitos relacionados con salvaguardia y preservación del patrimonio cultural.  

Además, los concursos impulsados en algunas regiones incluyen líneas para el desarrollo de la cultura científica y tecnología, recuperación de espacios públicos y memoria.

 También se consideran iniciativas de equipamiento para infraestructura, además de la divulgación de iniciativas culturales y patrimoniales, rescate de memorias locales, circulación artística y formación de públicos.  

 Cada ámbito de concurso fue definido por los propios gobiernos regionales con apoyo de las secretarías regionales ministeriales, quienes están facultadas para prestar asesoría técnica en la evaluación de proyectos y velar por la coherencia con las Estrategias Quinquenales Regionales del Ministerio.

Cine Club La Ventana presenta el ciclo “Deambular por el Barrio”

 Una nueva programación dedicada a las juventudes solitarias y sus formas de habitar la adultez tendrá lugar en la Casona Rebeca Matte, con funciones especiales y cine foros durante julio.

A partir del viernes 11 de julio, el Cine Club La Ventana da inicio a un nuevo ciclo de programación titulado “Deambular por el Barrio”, una propuesta gratuita y abierta al público que se llevará a cabo en la patrimonial Casona Rebeca Matte (Rebeca Matte 18), a pasos de las estaciones de metro Baquedano y Parque Bustamante.

Este ciclo gira en torno a las juventudes que transitan en soledad y el muchas veces duro paso hacia el mundo adulto, y propone dos funciones centradas en películas que abordan desde distintos enfoques esa sensibilidad. Todas las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa.

La primera jornada de este ciclo se realizará el viernes 11 de julio a las 20:00 horas, con la proyección de la película nacional “Muertes y maravillas” (2023), dirigida por Diego Soto. Posterior a la función, se llevará a cabo un conversatorio con el propio director y el director de fotografía Manu Vlastelica.

Este largometraje, retrata el vínculo entre un grupo de adolescentes enfrentados a la pérdida, fue reconocido con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2023, así como en el Bafici del mismo año, entre otros reconocimientos.

La segunda función del ciclo tendrá lugar el jueves 24 de julio a las 20:00 horas, con la proyección del largometraje “Gummo” (1997), ópera prima del director estadounidense Harmony Korine. La película ofrece una mirada cruda y experimental sobre las vidas de niñas, niños y adolescentes en una pequeña ciudad de Estados Unidos devastada por un huracán, y permite abrir la discusión sobre las infancias desprotegidas en contextos de abandono social.

El Cine Club La Ventana es un espacio autogestionado por jóvenes, creado con el objetivo de fomentar la conversación, el encuentro y la reflexión en torno al cine. Su sede es la Casona Rebeca Matte, inmueble patrimonial de fines del siglo XIX, que hoy alberga diversos proyectos vinculados al arte y la cultura, como artistas visuales, escultores y cineastas.

Este será el segundo mes de programación del Cine Club, que fue inaugurado en mayo con una primera muestra donde se presentaron los cortometrajes nacionales, “Quimera” (2024) de Gael Jara y Martín André , “Tajo” de Blanca Rojas , “Ojo piel” de Fanny Leiva y “Pandémica” de Franche Carvallo y Nina Salvador. La jornada inaugural también contó con la exhibición de “Born in Flames” (1983) de Lizzie Borden, acompañada por cine experimental, performance, comida y música en vivo.

Más información e inscripciones disponibles a través del Instagram @laventanacineclub

LINK PARA INSCRPCION: https://docs.google.com/forms/d/1JrkK2zdhtA4zzVF9UgGf--3kzpIIVtTQL19vcAZnpAk/viewform?edit_requested=true

"Mi vida, mi historia": Enrique Correa recorre su propia biografía

En conversación con el periodista Luis Álvarez, relata su extensa trayectoria en el mundo político, su rol y entrega una mirada a los últimos sesenta años de la historia del país. 

Como resultado de ochenta horas de conversación con el periodista Luis Álvarez Vallejos, Enrique Correa Ríos relata en el libro Mi vida, mi historia (Planeta), su intensa trayectoria política en la segunda mitad del Siglo XX y su rol como empresario del lobby y las comunicaciones estratégicas en el primer cuarto del siglo XXI.  

Estas 376 páginas de relato apasionante y en primera persona, Correa expone los hitos más significativos de su vida y de quienes influyeron fuertemente en su rumbo. Según sus autores, se trata también de una reflexión profunda sobre los intensos acontecimientos políticos que vivió nuestro país.  

En la publicación, Correa cuenta con soltura su temprano ingreso a la política, su paso por el Seminario; su militancia democratacristiana; la formación del MAPU y su participación en el gobierno de Salvador Allende; el golpe de Estado; el exilio y sus ingresos clandestinos a Chile; el retorno a la democracia; el gobierno de Patricio Aylwin y su rol como vocero; las crisis con los militares bajo el mando de Augusto Pinochet; su contribución a los gobiernos de la Concertación; su papel como consultor internacional y la formación y principios rectores de Imaginaccion, con sus empresas de asuntos públicos y de comunicación estratégica. El libro también contiene una reflexión sobre lo ocurrido en Chile luego del estallido social.  

“Conocí a Enrique recién a mediados del año 2000, cuando me invitó a sumarme a su empresa para abrir y encabezar un área de comunicación estratégica. Trabajar con él fue un enorme aprendizaje en la forma de abordar problemas complejos no sólo de empresas, sino también de instituciones”, cuenta Álvarez.   

“Enrique tiene una capacidad notable para captar rápidamente el núcleo de un problema y encontrar vías de solución. Y tiene, además, una también notable capacidad de analizar el panorama político, considerando siempre su dimensión económica, una arista que no suele estar en otros análisis”, agrega el periodista.   

En este libro, por primera vez, Correa comparte anécdotas y detalles inéditos de su historia pública y privada, mientras reflexiona en torno a las claves del éxito del modelo de la Concertación y las líneas que debieran guiar nuestro desarrollo futuro. “Enrique tiene aprecio por el bajo perfil en sus acciones que han tenido siempre como propósito contribuir a hacer de Chile un mejor país”, comenta Álvarez.  

Mi vida, mi historia es el relato de un protagonista que nunca buscó serlo y, sin embargo, se transformó en el centro de decisiones clave. Un testimonio indispensable para entender cómo construyó la transición chilena, sus dilemas, silencios y transformaciones. 

Sobre Luis Álvarez

Es periodista de la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue gerente de Comunicaciones del Banco Central de Chile y gerente de Comunicación Estratégica de Imaginaccion. 

En medios de prensa, fue editor general en revista Qué Pasa; subdirector y editor jefe en diario La Hora edición vespertina; subdirector del Diario Financiero; editor de informaciones en La Tercera; corresponsal en Chile de la agencia de noticias Reuters; editor de prensa de Televisión Nacional de Chile; periodista de economía de El Mercurio y periodista en Radio Portales. 

Nuevo libro revela cómo la ciencia chilena conquista el mundo

 “Innovadores científicos chilenos. La conquista de un Nuevo Mundo”, de Anil Sadarangani presenta los casos reales de diez startups —de NotCo a Crystal Lagoons— que están llevando la investigación hecha en Chile a los mercados globales

¿Puede Chile dejar de depender de sus industrias tradicionales y transformarse en un polo mundial de innovación?

En su libro Innovadores científicos chilenos, el biólogo y doctor en ciencias Anil Sadarangani muestra cómo empresas nacidas en laboratorios universitarios están revolucionando la biotecnología, la inteligencia artificial y las energías renovables, generando empleo, atrayendo capital y mejorando la calidad de vida dentro y fuera del país.

A través de relatos de primera fuente y cifras verificadas, Sadarangani detalla la ruta que siguieron compañías como Kura Biotech —proveedora de la Clínica Mayo y el FBI—, Levita Magnetics y Crystal Lagoons, hoy en proceso de salto al Nasdaq.

El autor introduce además un Modelo de Ocho Componentes que explica paso a paso cómo convertir un descubrimiento de laboratorio en un negocio escalable, herramienta clave para estudiantes, inversionistas y gestores de políticas públicas.

“Estas historias demuestran que el conocimiento científico, cuando se conecta con la industria y el capital, puede transformar la economía de un país”, señala Anil Sadarangani.
Con prólogo del exministro de Ciencia Andrés Couve, la obra alimenta el debate sobre investigación y desarrollo (I+D), capital de riesgo y transferencia tecnológica, posicionando a Chile como un actor emergente en la escena global de la innovación.

El libro será presentado por Carolina Torrealba, ex subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el jueves 17 de julio, a las 18:00, en Ese Business School, ubicado en Av. La Plaza 1905, San Carlos de Apoquindo.
Disponible en formato impreso y digital, en librerías y plataformas en línea.
 
Sobre el autor: Anil Sadarangani es biólogo y doctor en ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MBA de la Universidad de California, San Diego.

 Es director de Innovación en la Universidad de los Andes y miembro del directorio de diversas iniciativas y spin-offs de UANDES, como Dia+, Pregnóstica y HubTec Chile. Además, en 2010, mientras realizaba su MBA en Estados Unidos, fundó un emprendimiento biotecnológico y hoy asesora a startups en cuatro continentes.

7 ideas pedagógicas a costo “0” y sin pantallas para hacer en lo que queda de vacaciones

 Las vacaciones de invierno siguen su curso, pero el aprendizaje no se detiene. En el juego libre, la exploración del entorno, las conversaciones y el descanso se gestan aprendizajes profundos y significativos, sobre todo si es en familia.

Si miramos las vacaciones como una oportunidad para cultivar la curiosidad, fortalecer los vínculos y promover el bienestar sin gastar dinero y sin depender de las pantallas. ¡Acá las 7 ideas para niños de 1 a 7 años!

Teatro de emociones: Jugar a representar emociones con el cuerpo y la cara, tales como alegría, enojo, miedo, sorpresa ¿Cómo se siente el cuerpo en cada emoción? Ideal para desarrollar inteligencia emocional y empatía.

Caja de tesoros: los más pequeños adoran recolectar todo lo que encuentran en un paseo. Invítalos a juntar todos esos elementos en una caja que pueden decorar juntos. Luego se sientan y con los ojos cerrados los tienen que descubrir solo tocándolos. Puedes hacerlo con cosas de diferentes texturas que estén en casa. ¡Es divertido!

Títeres improvisados: Con una linterna, una sábana o calcetines viejos, se pueden crear personajes y contar historias. Esto estimula la imaginación, el lenguaje y el desarrollo emocional. Las niñas y niños ensayan roles, resuelven conflictos y expresan su mundo interno.

Club de preguntas: Cada día, una pregunta. ¿Por qué el cielo cambia de color? ¿Cómo se hacen las olas? ¿Quién inventó los nombres? Las preguntas movilizan el pensamiento crítico y la búsqueda de respuestas compartidas. No hace falta saberlo todo: investigar juntos(as) también es educar.

Caza de sonidos: Sentarse en silencio a escuchar: ¿Qué suena cerca? ¿Qué suena lejos? Luego pueden imitar los sonidos con la voz o con objetos. Este juego entrena la atención auditiva y la conciencia del entorno.

Historia encadenada (caminando o viajando) Una persona empieza un cuento y las demás lo continúan por turnos. Estimula la creatividad, el lenguaje oral y la colaboración. Puedes usar el inicio de un cuento clásico y cambiar lo que sigue y sorprenderse con el final.

Juego de soplo: para la sobremesa, esperar a que sirvan la comida en casa o en el restaurante. Con papel, pelotas livianas o tapitas. ¿Quién sopla más lejos? ¿Puedes hacerla llegar al círculo? Este tipo de juego fortalece los músculos orales, clave para el desarrollo del habla.

Por Geraldine Jara, directora de la carrera de Educación Parvularia con mención en contextos de Infancia de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Un invierno con libros: Cómo aprovechar las vacaciones para fomentar la lectura en familia

 Miles de estudiantes están disfrutando de las vacaciones de invierno y, con ellas, se presenta una excelente oportunidad para desconectarse del ritmo escolar y reconectarse con el placer de leer. 

A partir del 23 de junio, miles de estudiantes en Chile iniciaron su receso de mitad de año, y para muchos padres surge la pregunta: ¿Cómo aprovechar este tiempo de descanso de manera enriquecedora?

Desde los sellos de literatura infantil y juvenil de Santillana Chile invitan a transformar las vacaciones en un espacio lúdico y afectivo, donde la lectura sea protagonista. Leer en familia, visitar ferias del libro y explorar nuevas realidades a través de diversas historias pueden ser actividades tan entretenidas como significativas para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

“Las vacaciones son una buena oportunidad para generar asociaciones positivas con la lectura y fortalecer este hábito de manera voluntaria. Es importante darle al niño o niña la oportunidad de elegir un libro de manera libre -sin importar el género o el formato-, de leer a su propio ritmo -sin prisa y sin evaluaciones-, y de acompañarlos en la lectura como una forma de disfrute en común”, señala Sofía Montenegro, editora de Loqueleo y Norma Chile.

Consejos para fomentar la lectura durante las vacaciones:

Elijan juntos qué leer: Visiten bibliotecas, librerías o ferias del libro y permitan que los niños escojan libros según sus intereses. Esto aumenta la motivación y la conexión con la lectura.

Lean en voz alta: Compartir la lectura en voz alta, incluso con niños que ya saben leer, genera vínculos y permite conversar sobre lo leído.

Creen un rincón de lectura: Un espacio cómodo y atractivo en casa, con cojines, buena luz y libros a la vista, puede invitar naturalmente a leer.

Incorporen juegos y manualidades: Después de leer un cuento, pueden dibujar a los personajes, crear finales alternativos o representar la historia como obra de teatro.

Den el ejemplo: Cuando los adultos leen por gusto, transmiten que la lectura es una actividad placentera y valiosa.

Santillana presente en panoramas invernales y ferias del libro

Para quienes buscan panoramas culturales en familia durante el invierno, los sellos Loqueleo y Norma participarán en distintas ferias del libro en regiones y en Santiago, con stands que incluirán títulos para todas las edades, recomendaciones para cada tipo de lector y muchas actividades.

Taller de insectos con Cristóbal Sprätz, autor de “Una clase de bichos” (sábado 28 de junio /12 hrs. En BILIJ (Ventura Lavalle 470, Santiago). 

Feria del Libro infantil y juvenil de Ñuñoa 2025 (2 al 6 de julio en Plaza Ñuñoa Norte).

·       Jueves 3 a las 12:00 / Presentación "Una clase de bichos" con Cristóbal Sprätz.

·       Viernes 4 a las 12:00 / Taller de tira cómica con Kote Carvajal y Jade González, autores de "Príncipe Yu. La búsqueda del Sol Azul".

·       Viernes 4 a las 15:00 / Presentación "Olor a tierra" con Roberto Fuentes.

·       Viernes 4 a las 17:30 / Presentación "Falco" con Pato Pimienta.

·       Sábado 5 a las 14:00 / Lectura en Kamishibai de "¿Qué pasó con don Recreo?" con Paulina Jara Straussmann.

·       Domingo 6 a las 18:00 / Presentación de "Matilde, la niña invisible" con Mauricio Paredes. 

Festival de Invierno lector de Maipú 2025 (viernes 4 y sábado 5 de julio en Explanada Plaza Maipú).

·       Viernes 4 a las 16:30 Presentación de "Príncipe Yu. La búsqueda del Sol Azul" con Kote Carvajal y Jade González.

·       Sábado 5 a las 11:30 Lectura en Kamishibai de "¿Qué pasó con don Recreo?" con Paulina Jara Straussmann.

·       Sábado 5 a las 13:00 Presentación "Olor a tierra" con Roberto Fuentes.

Estas ferias no solo ofrecen un espacio para conocer nuevos libros, sino que también permiten disfrutar de cuentacuentos, talleres y actividades gratuitas que promueven la lectura como una experiencia social y divertida.

Por otra parte, para quienes quieren aprovechar este periodo para incentivar nuevas lecturas, en Tienda Santillana cuentan con muchos títulos con hasta 40% de descuento.

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Ma...