martes, 13 de mayo de 2025

Presentan al jurado del II Concurso Internacional de Videocreación Posthumanamente Hablando iA+

 Presentamos al equipo de jurados del II Concurso Posthumanamente Hablando iA+ 2025, certamen que invita a explorar la inteligencia artificial y sus impactos en diversas áreas del conocimiento, abordando temas como las identidades en tránsito, -sobre fluidez identitaria y el movimiento entre fronteras, cuerpos y deseos-, naturalezas obsoletas, –un análisis sobre la superación de la dicotomía entre naturaleza y cultura en la contemporaneidad- y realidades divergentes,acerca de la exploración de la multiplicidad de realidades y la posibilidad de su coexistencia.

Angie Bonino
El certamen ha sido impulsado por por el Aula de Cinema i Arts Audiovisuals de la Universitat Rovira i Virgili (ACiAA), en colaboración con Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona, la Plataforma Arte y Medios (PAM) y la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile.

Este concurso, que se realiza por segundo año consecutivo, es posible gracias al apoyo de las instituciones convocantes y al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

De acuerdo a las bases del concurso, los jurados a cargo de la selección de obras postuladas en esta segunda edición del certamen son representantes de cada una de las instituciones organizadoras.

Angie Bonino es artista y curadora con maestría en Sistemas Interactivos en el Audiovisual (Universidad Ramon Llull) y Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Representante por parte de Plataforma Arte y Medios (PAM).

Joana Zapata, licenciada en periodismo, fotógrafa y profesora asociada del Departamento de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Co-fundadora y SEO de S.MORRIS PRODUCCIONS, ha dirigido y guionizado proyectos como “Elles hi eren” (documental ganador del Premi Mañé i Flaquer 2024), la serie “Inspiradores” o “Tremolors: històries de la batalla de l’Ebre”. 

Su interés se centra en la investigación periodística histórica y de archivo. Representante por parte de Aula de Cinema i Arts Audiovisuals.

Pau Waelder, crítico de arte y comisario independiente. Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Ha obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en el Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universidad de las Islas Baleares.

Ha desarrollado su trayectoria con un interés constante en el arte contemporáneo y el arte digital, que ha explorado desde diferentes vertientes: comisariado, crítica, investigación académica y colaboración con galerías de arte. Jurado externo del concurso.

Isabel García Pérez de Arce es curadora y profesora de magíster de Arquitectura. Es directora del Archivo de Originales FADEU de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jurado representante de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas.

Lanzamiento de Fichas pedagógicas y Aventuras Fílmicas en Centro Comunitario Matta Sur

 El 26 de abril se realizó el taller “Herramientas de mediación artística en aula: Activación de Fichas Pedagógicas de Videoarte”, una instancia formativa organizada por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV) en colaboración con la Fundación Alicia Vega, que contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

A continuación, el sábado 3 de mayo, transcurrió una nueva sesión de Aventuras Fílmicas, taller de experimentación audiovisual. 

Ambas actividades se enmarcan en el programa 2025 de la Escuela de la Intuición CChV y cuentan con financiamiento de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Activación de Fichas Pedagógicas de Videoarte

El taller se realizó en el marco de la difusión del proyecto “Fichas pedagógicas, activaciones para el aula”, ,una serie de recursos didácticos elaborados por la Escuela de la Intuición de la CChV a partir de obras latinoamericanas premiadas en el Concurso Internacional Juan Downey. 

La actividad fue guiada por María Paulina Godoy, licenciada en Artes Visuales por la Universidad Católica de Valparaíso, encargada de Educación y Públicos en la Fundación Alicia Vega, lugar donde se llevó a cabo la actividad formativa, ubicada en Capellán Abarzúa 58, Providencia.

Fue dirigida a docentes, talleristas y mediadores artísticos interesados en expandir sus herramientas pedagógicas en torno a las artes audiovisuales. 

En el encuentro se trabajó a partir de cuatro obras del Concurso Internacional Juan Downey, una de las principales plataformas de difusión del videoarte y las artes audiovisuales experimentales en Chile desde 1993.  

Además, la actividad invitó a recorrer la exposición permanente del Archivo del Taller de Cine para Niños de la Fundación Alicia Vega, proyecto que, durante tres décadas, acercó el cine y el juego a más de 6.400 niñas y niños en diversos territorios, relevando la cultura de las infancias y su derecho a la expresión creativa.

«Herramientas de mediación artística en aula: Activación de Fichas Pedagógicas de Videoarte” significó un espacio de reflexión, intercambio y aprendizaje en torno a la mediación artística en contextos educativos, abordando temas como los imaginarios colectivos sobre el futuro y la ecoansiedad, desde una perspectiva interdisciplinaria y situada.

Las fichas están basadas en cuatro obras: Condor Station de Gabriel del Favero (Chile), 31°42’49.5”N 35°10’13.9”E de Francisca Khamis (Palestina-Chile), Latidos Marinos del Colectivo Ecos (Colombia) y RHEO de Mateo Granillo (México).

Desarrolladas por la Escuela de la Intuición de la CChV, estas publicaciones fueron posibles gracias a la asesoría de la educadora Paulina Godoy, el diseño de Paula Luque y la coordinación de Camila Baracat. 

Descárgalas de forma gratuita en este enlace.

Aventuras Fílmicas en Centro Comunitario Matta Sur

Una nueva sesión de Aventuras Fílmicas se realizó en Centro Comunitario Matta Sur; encuentro didáctico que invitó a explorar el mundo del cine desde la imaginación infantil.

La dinámica incentivó la creación de personajes y acciones como un laboratorio de animación y sonorización de cortometrajes experimentales hechos con distintas materialidades; una herramienta poderosa para la expresión de opiniones, ideas y experiencias a través del fomento de la creación cinematográfica, con el objetivo de cultivar y proteger la libertad de expresión.

El evento de experimentación audiovisual fue guiado por Nicolás Oyarce, artista transdisciplinario, destacado tanto local como internacionalmente en la dirección de arte para cine, video, performance, teatro, museos y exposiciones, y curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, y Darla Quintana, investigadora autodidacta del fenómeno del sonido.

La Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

lunes, 12 de mayo de 2025

Presentamos a Nicolás Oyarce curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago

 Con mucha alegría, les presentamos al curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, Nicolás Oyarce Carrión, artista chileno transdisciplinario, destacado tanto local como internacionalmente en la dirección de arte para cine, video, performance, teatro, museos y exposiciones, fundador del Museo del Hongo.

Actualmente él dirige la Escuela de la Intuición de la  Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV), programa de comunidades y aprendizajes en artes, ciencias y cultura digital. 

Desde el 2013, Nicolás realiza investigaciones sobre las estéticas del poder, cuestionando la relación entre los imaginarios de la naturaleza y las nuevas tecnologías corporales desde la identidad de género. 

Escogido por la CChV como curador de esta nueva versión de la Bienal, Nicolás ha estado trabajando intensamente en estos últimos meses junto al Consejo Curatorial, artistas y el equipo profesional de la CChV para dar vida en octubre 2025 a un programa de experiencias, exposiciones y actividades cuyos ejes abordarán cómo las verdades son construcciones marcadas por el poder, el género y la territorialidad.

Este finde llega MuñecaManía.

 Este sábado 17 y domingo 18 de mayo, el icónico Barrio Franklin será el escenario de una feria única que hará vibrar a fanáticos de todas las edades: “MuñecaManía”, el primer gran evento dedicado al coleccionismo, arte y cultura de las muñecas de todos los tiempos con entrada 100% gratuita. 

Con más de 30 expositores, la feria promete un recorrido por el universo de Barbie, Monster High, Bratz, LOL, Rainbow High, American Girl, bebés reborn y hasta Hello Kitty, en una experiencia que mezcla nostalgia, diseño, emprendimiento y cultura. Desde muñecas vintage hasta piezas exclusivas y personalizadas, será una fiesta para coleccionistas, curiosos y amantes del juguete en todas sus formas. 

“En esta feria podrán encontrar todo lo relacionado al mundo del coleccionismo Barbie. A diferencia de otras, hemos podido abarcar todo tipo de muñecas, para así poder llegar a un público más amplio", señala Ingrid Jofré, una de las organizadoras perteneciente a Mercado Dolls Chile. 

Además de exhibición y venta, MuñecaManía incluirá espacios temáticos para tomar fotos, puntos instagrameables, intervenciones artísticas y accesorios relacionados al mundo muñeca, todo en un ambiente apto para grandes y chicos.

“MuñecaManía es una feria pensada para toda la familia, donde las muñecas se convierten en un puente entre generaciones. La infancia es el lenguaje común que nos une en esta experiencia, que va más allá de mirar o comprar.

En el Persa Víctor Manuel nos preocupamos de que cada feria tenga una identidad propia, y esta no será la excepción”, comenta Goya Hormazabal, directora del Persa Víctor Manuel.

Detalles:

 *DÓNDE: Galpón 5 del Persa Víctor Manuel, Barrio Franklin. Entrada directa por San Isidro #2257.

*CUÁNDO: sábado 17 y domingo 18 de mayo. *HORARIO: 10:00 a 18:00 hrs.*ENTRADA LIBERADA.

El final de la Gira de J-Hope se exhibirá ¡en vivo! en Cinemark y cines

 Ya comenzó la preventa para el sábado 31 de mayo en Cinemark y cines, donde se exhibirá en vivo "HOPE ON THE STAGE IN JAPAN", un concierto que se enmarca en el fin de la gira de J-HOPE, en un espectáculo que se realizará en el Kyocera Dome en Osaka, Japón, que posee una capacidad para 55.000 espectadores.

Sumérgete en esta experiencia de ensueño y disfruta de la presentación de J-HOPE, en la última parada de su gira que cautivará a sus fanáticos, en un concierto monumental que se exhibirá en Cinemark y cines, con entradas en pre-venta en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención. Más información en la web: https://www.cinemark.cl

Tras su lanzamiento en febrero en Seúl y su expansión por Norteamérica y Asia, la primera gira mundial en solitario de J-HOPE ha cautivado al público con 31 conciertos en 15 regiones. ¡Ahora, la gran final de "HOPE ON THE STAGE IN JAPAN" se transmitirá en vivo en cines de todo el mundo!

Disfruta de sus electrizantes performance’s, incluyendo las canciones que dan título a sus álbumes en solitario —MORE, Arson y NEURON (con Gaeko y Yoonmirae)—, así como lanzamientos recientes de la gira como «Sweet Dreams (con Miguel)» y «MONA LISA».

Sinopsis: El final de la gira mundial J-HOPE, espera deslumbrar a fans en 15 regiones, llega a la gran pantalla en vivo en cines de todo el mundo.

Inauguran Semana de la Educación Artística 2025 en homenaje a Gabriela Mistral

 Con una exposición de trabajos creativos realizados por estudiantes de todas las regiones del país, la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, participaron este lunes 12 de mayo en el lanzamiento de la Semana de la Educación Artística 2025 (SEA), realizado en el Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Para la exposición se seleccionaron cinco obras por región, abarcando diversos lenguajes artísticos como artes visuales, así como videos de obras musicales y de artes escénicas, que reflejan el talento y la diversidad creativa del estudiantado a nivel nacional.

“La Semana de la Educación Artística es una excelente oportunidad para conectar el arte con la educación. Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hemos programado varias actividades, especialmente para los niños, niñas y jóvenes, que durante este año nos va a unir en torno a la obra de Gabriela Mistral a 80 años de recibir su Premio Nobel”, dijo la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jimena Jara.

 “Es una gran satisfacción también poder exponer la coordinación que tenemos con el Ministerio de Educación para disponer las distintas políticas públicas que tenemos en torno a la educación artística y a la educación patrimonial”, añadió la ministra (s) Jara.

En tanto, el ministro Nicolás Cataldo comentó que en la actividad “hemos visto una serie de expresiones artísticas de estudiantes; hay un despliegue de talento increíble y eso nos tiene que hacer llevar a la reflexión de si estamos generando todas las condiciones para que ese talento explote, para que ese talento se despliegue, si estamos abriendo todos los espacios”.

En ese sentido, destacó que “esta Semana de la Educación Artística la hacemos en otro contexto: hemos concluido el trabajo de la política nacional de educación patrimonial y está en desarrollo la de educación artística. 

Eso tiene mucho valor, porque lo que queremos reforzar es poner en el centro, como parte de la educación integral, a la educación artística. Es imprescindible para formar mejores personas”.

Bajo el lema “Territorio de recados”, la Semana de la Educación Artística (SEA) se desarrollará entre este 12 y 18 de mayo, convocando a una serie de actividades a lo largo del país, que buscan reafirmar la importancia de las prácticas artísticas y la educación a través de las artes, tanto en el contexto escolar como en diferentes ámbitos formativos, tales como jardines infantiles, establecimientos educacionales, universidades, espacios culturales y comunitarios.

La actividad también contó con una presentación musical a cargo de un cuarteto de cuerdas del Liceo Industrial Eliodoro García Zegers A-20 de la comuna de Santiago, una presentación de danza del Liceo Experimental Artístico de la comuna de Quinta Normal y un monólogo de la obra de Gabriela Mistral “Palabra sembrada”, declamado por una alumna de 3° medio de Liceo Experimental Artístico.

Actividades

Entre el 13 y 17 de mayo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM como parte de la Semana de la Educación Artística, se realizará el Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025 el que organiza la Mesa ejecutiva SEA y GAM. 

Además, el viernes 16 de mayo a las 15:00 horas, también en el GAM se realizará un homenaje a Alicia Vega, por los 40 años del primer Taller de Cine para Niños desarrollado en la población Huamachuco de Renca.

Sobre la SEA

La Semana de la Educación Artística es una iniciativa internacional convocada por la UNESCO, que busca sensibilizar a la comunidad sobre su importancia en la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En nuestro país, es organizada de manera conjunta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Ministerio de Educación; la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco en Chile; Balmaceda Arte Joven; la Universidad de Chile; y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, FOJI.

Centro Cultural Letras Públicas estará presente en La Furia del Libro con el “Proyecto Cartas Valparaíso”

 El Centro Cultural Letras Públicas participará en la próxima edición de La Furia del Libro, que se desarrollará entre el 29 de mayo y el 1 de junio, con su más reciente iniciativa: Proyecto Cartas Valparaíso, una propuesta que busca tender puentes de comunicación entre mujeres privadas de libertad y personas de la sociedad civil.

 A través de la escritura epistolar, el proyecto promueve la creatividad, el diálogo y la reflexión, rompiendo estigmas y acercando realidades muchas veces invisibilizadas. 

El corazón de esta iniciativa es la escritura de cartas como medio de expresión y conexión humana. Por ello, Letras Públicas ha preparado dos actividades abiertas al público durante la feria, con el fin de compartir esta experiencia con una amplia audiencia. 

Paulina Vergara, directora de Letras Públicas, es guionista, educadora y magíster en Edición. Su vínculo con el género epistolar comenzó en los años 90, cuando escribir cartas era parte importante de su vida.

Más tarde, ese interés se convirtió en una tesis y, con el tiempo, en una práctica transformadora dentro de recintos penitenciarios.

En México, donde impartió un taller de escritura epistolar en la cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla, descubrió la vigencia de las cartas en contextos de encierro. “Me pareció fascinante la vitalidad del género en esos espacios de reclusión, algo tan contradictorio con la evocación romántica que tenemos de las cartas, y cómo muchas de sus características permanecían casi intactas”, comenta.

De vuelta en Chile, retomó el trabajo en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago, donde confirmó que la escritura epistolar seguía siendo una forma natural de amparo, comunicación y contacto con el exterior (siempre prohibido).

En 2019, fundó Letras Públicas para democratizar el acceso a la cultura, con especial foco en personas privadas de libertad.

Durante la pandemia, impulsó el “Proyecto Cartas” en el CPF Santiago, un intercambio epistolar entre mujeres reclusas y personas de diversas partes del mundo. Esta iniciativa dio origen al libro "Querida tú: correspondencia de mujeres prisioneras", cuya primera edición fue adquirida por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

En 2022 y 2023 se realizó Amigos por carta, un taller de escritura e intercambio de cartas entre adultos mayores recluidos en la ex Penitenciaria y mujeres en el Centro Penitenciario Femenino Valparaíso, y en 2024 Proyecto Cartas en CPF Santiago y Santiago Sur.

“El camino ha sido largo, durante estos años hemos ido creando una didáctica para fomentar la lectura y la escritura adentro de las cárceles, pero sobre todo para establecer un puente entre quienes se encuentran privados de libertad y el mundo exterior, por eso buscamos que las cartas se dirijan a miembros de su mundo afectivo, pero también a personas desconocidas que pueden abrir puertas hacia otros mundos posibles.

Nos parece fundamental que las mujeres privadas de libertad tengan un lugar en la geografía literaria que representa La Furia del Libro”, explica Paulina Vergara. 

Actividades en La Furia del Libro 

Son dos las actividades que se realizarán durante el evento literario más esperado del año, ambas el viernes 30 de mayo; la primera a las 16:00 horas, en la sala Espacio Taller, es "Se escriben cartas", actividad que ofrecerá el servicio de escritura de cartas por encargo y/o asesoría en la escritura de misivas.

Quienes participen encontrarán papeles blancos y de colores, lápices diversos, sellos decorativos, sobres, fragmentos de poemas, perfumes y estampillas. Este taller es una invitación abierta a escribir e intercambiar cartas con él o la destinataria de su elección y con la asesoría de quienes, durante su condena, se comunicaron con el afuera a través de misivas.

Habrá también la posibilidad de escribir y entregar cartas a mujeres privadas de libertad y así participar en Proyecto Cartas Valparaíso. El buzón recibirá misivas durante toda la feria.

La segunda actividad, que se realizará a las 18:00, es el "Conversatorio Proyecto Cartas", sobre escritura, lectura e intercambio de cartas entre personas prisioneras y en libertad.

Se abordarán experiencias, características de la escritura epistolar y se revisitarán además grandes misivas creadas adentro y afuera de las cárceles que han cambiado historias de vida y que ponen en evidencia el poder de la carta.

Participarán la escritora y educadora poética Alejandra del Río, Bernardita Simian, encargada de Fomento Lector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en recintos penitenciarios y Teresa Pradenas escritora de cartas.

Proyecto Cartas Valparaíso es una invitación a repensar la comunicación, la empatía y la cultura desde lo íntimo de una carta. En La Furia del Libro, Letras Públicas abre este diálogo, reafirmando que toda voz merece ser escuchada y toda historia, contada.

FOJI será parte de Classical:NEXT 2025

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) participará por primera vez de la destacada feria internacional Classical:NEXT 2025, que se desarrollará del 12 al 15 de mayo en Berlín, Alemania y que reunirá más de 23 delegaciones de diversos países. 

Por segunda vez consecutiva Chile participará en la Feria Internacional Classical: Next 2025, evento que es reconocido por reunir a los principales actores de la industria musical clásica y de arte contemporáneo a nivel mundial, además, de ser un espacio dedicado a la innovación, colaboración y difusión global, dedicado exclusivamente a la música de este tipo que reúne a diversos profesionales del ámbito: artistas, managers, presentadores, orquestas, sellos, educadores, prensa, medios de comunicación, cineastas, editores; y donde FOJI estará presente por primera vez.

En esta ocasión, los representantes de Chile serán ocho destacadas organizaciones y proyectos: Aula Records, Chile Clásico, Clásica No Convencional, Mapu Speakers, MusicActual, Orquesta de Cámara de Valdivia, @unanuevaflauta y Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile; selección que busca reflejar la diversidad, innovación y el compromiso con el desarrollo artístico del país, quienes estarán presentes bajo el alero de la marca sectorial Chilemúsica con apoyo de MINCAP y ProChile, que tiene por objetivo hacer visible y posicionar a la industria musical chilena en un contexto internacional, para así facilitar el acceso y la creación de redes en otros mercados, por lo anterior, los participantes en representación de Chile, contará con la participación de sellos discográficos, orquestas, compositores e intérpretes nacionales. 

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile será representada por Camila Roa, Jefa de Gestión y Desarrollo Internacional, y Manuel Sartori, Encargado de Gestión y Desarrollo Institucional, quienes serán parte de los más de 1400 profesionales de más de 23 países, que se darán cita en la capital germana para este evento.

Al respecto, los integrantes de la delegación FOJI, se refirieron a los objetivos de participación en este importante encuentro, como la búsqueda de nuevas relaciones colaborativas y la proyección de las diferentes orquestas en el ámbito internacional, de esta manera Camila Roa, jefa de Gestión y Desarrollo Internacional indicó que “queremos aprovechar este espacio para dar a conocer el trabajo de FOJI como principal motor del movimiento orquestal juvenil en Chile.” 

A su vez, Manuel Sartori, Encargado de Gestión y Desarrollo Institucional indicó: “esperamos que la participación en Classical: Next 2025 contribuya a FOJI en la construcción de nuevos imaginarios artísticos y culturales, para continuar instaurando a las orquestas juveniles e infantiles de Chile como un espacio trascendental para la transformación social y la democracia.”

Por su parte, el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, enfatizó sobre la importancia de estar presentes en el evento, al señalar que “participar en Classical:NEXT es un paso fundamental para FOJI, porque nos posiciona por primera vez en una vitrina cultural internacional de alto nivel, visibilizando lo que somos: una Fundación dedicada a un modelo muy particular y valioso como lo es la práctica orquestal en el ámbito de las orquestas juveniles e infantiles.

En un escenario global, poner en valor esta especificidad, nos permite abrir redes de colaboración y hacer visible nuestro trabajo en el circuito internacional”.

La participación de FOJI en Classical:NEXT 2025 no sólo representa una oportunidad estratégica para la internacionalización del trabajo de las orquestas juveniles e infantiles de Chile, sino también un paso importante en la consolidación del rol de la música como herramienta de transformación social y desarrollo cultural del país.

domingo, 11 de mayo de 2025

Parque Cultural de Valparaíso se suma activamente a la Semana de la Educación Artística 2025

Imaginaria
 Esta iniciativa, ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Ministerio de Educación e impulsada por la UNESCO, busca destacar el valor de las artes en los procesos educativos y fortalecer el vínculo entre cultura, comunidad y territorio.

Esta actividad busca reforzar la importancia del arte en la vida de las personas y destacar su aporte en la construcción de un mundo más inclusivo y dialogante.

En Chile, se celebra desde el año 2013 y, en cada edición, se propone una temática, un lema y un proyecto que orientan las actividades.

Enssamble
A lo largo de estos años, se han abordado temas significativos para la vida cotidiana de niñas, niños y jóvenes (NNJ), entre ellos: la convivencia, la relación con la naturaleza, la promoción de la diversidad y la participación, entre otros.

La edición de este año se desarrolla bajo la temática “Territorio de recados”, una invitación a niñas, niños y jóvenes a explorar, (re)conocer y (re)descubrir sus territorios a través de los lenguajes artísticos. 

Inspirada en la figura y legado pedagógico de Gabriela Mistral, la SEA 2025 propone una experiencia sensible y reflexiva sobre los espacios que habitamos, sus memorias, saberes y problemáticas, mediante procesos creativos individuales y colectivos.

Opeval
Durante la semana del 13 al 17 de mayo, el Parque acogerá una programación diversa dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos y establecimientos educacionales. 

Entre las actividades destacan conciertos didácticos, experiencias escénicas para la primera infancia, estrenos audiovisuales y un encuentro intergeneracional entre estudiantes y personas mayores, todos orientados a promover el acceso y la participación cultural.

La jornada inaugural se realizará el martes 13 de mayo a las 18:00 horas en el teatro del Parque Cultural, con el hito de apertura de la SEA 2025: el concierto "Dame la mano y danzaremos", a cargo de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (OPEVAL) del Servicio Local de Educación Valparaíso (SLEP).

Imaginaria
Esta actividad marca el inicio de la programación y está dirigida a toda la comunidad previa inscripción a través de la página web de la institución.

Las actividades se desarrollarán en distintos espacios del recinto, teatro, salas de estudio, biblioteca, y contarán con la participación de agrupaciones como la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, la Compañía La Coraje, el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno y Fabián Durán -Rodrigo Montes Dúo; además de organizar colaborativamente actividades junto a la ONG Good Neighbors Chile, CESFAM SAPU Marcelo Mena, Colegio Pedro Montt y SLEP Valparaíso.

Jonas Mekas es el director del Mes de mayo en Centro Arte Alameda

 Este mes de mayo en Centro Arte Alameda celebraremos la obra de un director fundamental en la historia del cine: Jonas Mekas (1922-2019).

Nacido en Lituania, llegó a Nueva York el año 49, huyendo de la guerra junto a su hermano. 

Mekas se adentro en las vanguardias artísticas de la ciudad, donde además de participar como cineasta fue un activo gestor y pensador, detrás de proyectos como la revista Film Culture, el gran archivo de cine independiente Anthology Film Archives, y su columna Movie Jorunal en Village Voice.

En la primera película del ciclo, Reminiscencias de un viaje a Lituania (1972), Jonas no sólo se reencuentra con el país que había dejado hace más de 20  años; 
𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝘃𝘂𝗲𝗹𝘃𝗲 𝗮 𝘃𝗲𝗿 𝗮 𝘀𝘂 𝗺𝗮𝗺á. 

El largometraje muestra la vuelta de los hermanos Jonas y Adolfas Mekas a su tierra natal, Lituania. En segundo lugar, Walden: Diaries, Notes and Sketches (1969), captura justamente esta efervescente escena cultural neoyorquina.

Siempre acompañado de su cámara Bolex, Mekas capturaba el día a día, circunstancias que quizás a veces pasamos por alto, y las transformaba en poesía y belleza, construyendo un cine-diario en un estilo totalmente personal y propio, que ponía estas búsquedas por delante de la perfección técnica.

"La calidad de la fotografía en el cine es tan importante como su contenido, sus ideas, sus actores. La fotografía es la matrona, que lleva la vida desde la calle hasta la pantalla, y depende de la fotografía si esta vida llegará a la pantalla todavía viva", escribió Mekas en una de sus columnas en Village Voice.

Su espíritu inquieto le llevó también a explorar otros formatos para alojar sus grabaciones, como las instalaciones mediales y la publicación en internet, con varios proyectos alojados en su propio sitio web a partir de los años 2000.

Es justamente abriendo esta década que Mekas estrena As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty (2000), una experiencia colosal de su visión personal y poética, de casi 5 horas de duración, considerada por muchos como una de las mejores películas de la historia.

Su gran sensibilidad dota a las imágenes más cotidianas de una cualidad vanguardista y experimental pero al mismo tiempo cercano, cálido y accesible, centrado en la calidez de lo bello, lo delicado.

"No es que esté por el escapismo", escribió en otra columna, "...ningún poeta es escapista. Tampoco lo son los tulipanes, sauces, Louise Brooks o las grúas. Pero luchan contra la fealdad sólo por estar ahí, emanando belleza, paz, verdad".

Reminiscencias de un viaje a Lituania (1972)
98 min.

Dom. 11 de mayo – 19 hrs.
 

Jonas Mekas emprende un viaje de reencuentro con su Lituania natal, al pueblo rural donde aún vivía su madre, a quien conocemos en la película. Asimismo rememora la época en la que llegó a Nueva York, el tiempo que pasó junto a su hermano en un campo de trabajos forzados en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y la ciudad de Viena, donde viven muchas de sus amistades. 

Walden Notes, Diaries and sketches (1969)
180 min.

Dom. 18 de mayo - 17:00 hrs.
 

Walden fue el primer film-diario en formato de largometraje, un retrato épico de la escena vanguardista neoyorquina de los 60. El film diario es un innovador y personal trabajo cinematográfico, donde a partir de múltiples imágenes capturadas por una Bolex de 16mm Mekas crea un relato hipnótico donde retrata su mundo íntimo, dividido en 6 bobinas.

As I was moving ahead occasionally Isaw brief glimpses of beaty (2000)
4h 48 min. Sáb. 31 de mayo – 17:45 hrs. 


Un emotivo repaso de su mundo íntimo a través de imágenes que documentan treinta años de su vida en forma de destellos de existencia, de pequeños instantes de bella cotidianidad. una experiencia única que vale la pena disfrutar en una sala de cine.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Fundación Altiplano lanza campaña para celebrar 25 años caminando con comunidades andinas

  Este año, la Fundación Altiplano cumple 25 años de trabajo junto a comunidades andinas, conservando templos, saberes y territorios. Para c...