A continuación, el sábado 3 de mayo, transcurrió una nueva sesión de Aventuras Fílmicas, taller de experimentación audiovisual.
Ambas actividades se enmarcan en el programa 2025
de la Escuela de la Intuición CChV y cuentan con financiamiento de Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento
Audiovisual y por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales
Colaboradoras.
Activación de Fichas
Pedagógicas de Videoarte
El taller se realizó en el
marco de la difusión del proyecto “Fichas pedagógicas, activaciones para el
aula”, ,una serie de recursos didácticos elaborados por la Escuela de la
Intuición de la CChV a partir de obras latinoamericanas premiadas en el Concurso
Internacional Juan Downey.
La actividad fue guiada por
María Paulina Godoy, licenciada en Artes Visuales por la Universidad Católica
de Valparaíso, encargada de Educación y Públicos en la Fundación Alicia
Vega, lugar donde se llevó a cabo la actividad formativa, ubicada en Capellán
Abarzúa 58, Providencia.
Fue dirigida a docentes,
talleristas y mediadores artísticos interesados en expandir sus herramientas
pedagógicas en torno a las artes audiovisuales.
En el encuentro se trabajó a
partir de cuatro obras del Concurso Internacional Juan Downey, una de las
principales plataformas de difusión del videoarte y las artes audiovisuales
experimentales en Chile desde 1993.
Además, la actividad invitó a
recorrer la exposición permanente del Archivo del Taller de Cine para Niños de
la Fundación Alicia Vega, proyecto que, durante tres décadas, acercó el cine y
el juego a más de 6.400 niñas y niños en diversos territorios, relevando la
cultura de las infancias y su derecho a la expresión creativa.
«Herramientas de mediación
artística en aula: Activación de Fichas Pedagógicas de Videoarte” significó
un espacio de reflexión, intercambio y aprendizaje en torno a la mediación
artística en contextos educativos, abordando temas como los imaginarios
colectivos sobre el futuro y la ecoansiedad, desde una perspectiva
interdisciplinaria y situada.
Las fichas están basadas en
cuatro obras: Condor Station de Gabriel del Favero (Chile), 31°42’49.5”N
35°10’13.9”E de Francisca Khamis (Palestina-Chile), Latidos
Marinos del Colectivo Ecos (Colombia) y RHEO de Mateo Granillo
(México).
Desarrolladas por la Escuela
de la Intuición de la CChV, estas publicaciones fueron posibles gracias a la
asesoría de la educadora Paulina Godoy, el diseño de Paula Luque y la
coordinación de Camila Baracat.
Descárgalas de forma gratuita
en este enlace.
Aventuras Fílmicas en Centro
Comunitario Matta Sur
Una nueva sesión de Aventuras
Fílmicas se realizó en Centro Comunitario Matta Sur; encuentro didáctico que
invitó a explorar el mundo del cine desde la imaginación infantil.
La dinámica incentivó la
creación de personajes y acciones como un laboratorio de animación y
sonorización de cortometrajes experimentales hechos con distintas
materialidades; una herramienta poderosa para la expresión de opiniones, ideas
y experiencias a través del fomento de la creación cinematográfica, con el
objetivo de cultivar y proteger la libertad de expresión.
El evento de experimentación
audiovisual fue guiado por Nicolás Oyarce, artista transdisciplinario,
destacado tanto local como internacionalmente en la dirección de arte para
cine, video, performance, teatro, museos y exposiciones, y curador de la 17 Bienal
de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, y Darla Quintana,
investigadora autodidacta del fenómeno del sonido.
La Corporación Chilena de Video y Artes
Electrónicas forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales
Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
Gobierno de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario