martes, 3 de enero de 2017

Cursos de verano en las Condes



Un amplio, entretenido y novedoso abanico de posibilidades para adultos, niños y jóvenes, que incluye desde el Yoga, Pilates y Photoshop intensivo, hasta talleres de magia, circo, Manga y un DJ Camp, que difunde el arte y técnica del Disc Jockey conforman los cursos de verano que ofrece la Corporación Cultural de Las Condes en enero próximo.

Las inscripciones para las clases que parten el 02 de enero, se pueden realizar en la secretaría del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570) de lunes a jueves entre las 9:30 y las 13:30 y en la tarde de 15:00 a 18:30 horas. Los viernes hasta las 18:00 horas

La idea es ofrecer alternativas para todos los gustos y edades. A los tradicionales cursos de esmalte sobre metal, con Patricia Rivera; pilates con Natalia Schonffeldt; gimnasia antiage, dirigido por María Angélica Téllez; yoga, con Marisol Sabaté; tai chi, dirigido por Lenin Delgado y Mix baile entretenido a cargo de Valero Escuela de Danza y Baile, se suman Photoshop intensivo con María Paz Lira y danzas circulares del mundo dictado por Magdalena Barros.  

En el caso de los niños y jóvenes, la oferta es aún más amplia. Siguen los cursos de Pre ballet y Ballet Clásico, a cargo de Andrea Puig; creación plástica infantil, con Paula Salas, manga, con Coke Farías; taekwondo, a cargo de Iván Sepúlveda, chocolatería y repostería, con Eventos Bate Bate y bailes urbanos, a cargo de los profesores de Valero Escuela de Danza y Baile. 

Y en esta oportunidad hay tres novedades. La primera, es el club de pequeños ingenieros, dirigido por EFK Engineering for Kids, que es un proyecto innovador que busca que los niños adquieran de manera integrada las disciplinas científicas, mediante la resolución de problemas y situaciones abiertas. El curso tiene dos categorías, Explora Camp, de 4 a 6 años y Diseños del futuro de 7 a 12 años. 

La segunda novedad es Tu Kaleidoscopio, casa de talleres infantiles que aspira a desarrollar el potencial creativo de cada niño en un espacio lúdico y acogedor, dicta tres talleres. El primero, Crea con material reciclado; el segundo Curso de circo y por último manualidades textiles. En tercer lugar está el Taller de Magia para niños de 6 a 12 años disctado por Víctor Lutte, de la Escuela Magia Ricardo Rodríguez.

Y la cuarta novedad es el desarrollo de un DJ Camp, ofrecido por Chile Toca, colectivo de DJ’s profesionales y productores musicales chilenos destacados como Latin Bitman, Dj Raff, Dj Byte y Dj Dacel, entre otros. 

El curso tendrá dos categorías: para alumnos de 8 a 13 años para que usen la música como medio de juego, acercándoles la actividad de Disc Jockey a los niños.

Por otro lado, para los jóvenes y adultos mayores de 14 años el curso tiene el objetivo de difundir este arte y técnica como una forma de expresión artística y cultural. 

Las matrículas se realizan en Secretaría del Centro Cultural Las Condes o vía online en    cursos@culturallascondes.cl o bien al teléfono 228969800l.



sábado, 31 de diciembre de 2016

Talleres de verano para niños y niñas en NAVE

Se abrieron las inscripciones para realizar talleres durante el mes de enero en NAVE, (Libertad 410, Santiago Centro) que le da la oportunidad de participar de las distintas actividades para niños y niñas de todas las edades.

Desde talleres enfocados en el movimiento, el reciclaje, la ciencia y la tierra, hasta actividades en torno a bailes originarios y arquitectura, se encontrarán en NAVE durante enero.

El primero de los talleres es el reciclaje sonoro que está pensado para niños entre 6 y 15 años. Se trata de un taller en el que se diseñarán y construirán diferentes instrumentos y artefactos sonoros. Para los cuales se emplearán principalmente materiales reciclados como plásticos, cartones, latas, etc y con los que los participantes se divertirán haciendo música y mucho ruido.

Otro taller son los juegos corporales niño-adulto que son una invitación a vivir un diálogo colectivo, donde el movimiento corporal es primera fuente de sabiduría y libertad. Para los niños entre 1 y 3 años, es una oportunidad de goce, comunicación y aprendizaje multisensorial, mientras que para los adultos el desafío es volver a jugar, para acompañarlos y sorprenderse junto a ellos.

Un tercer taller es el Niñ@s y Ciudad: Taller de Arquitectura para pequeñ@s que está dirigido a niños y niñas entre 8 y 12 años. Es una invitación para los más pequeños a reconocer, pensar y proyectar bajo una mirada creativa y desprejuiciada sobre los problemas y oportunidades de la ciudad de Santiago.

Un cuarto taller es el de experimentos fantásticos. Es para niños entre 7 y 10 años y está lleno de experimentos fantásticos. Podrán observar las transformaciones de la materia, de forma entretenida, lúdica, con mucho color, texturas y más.

El taller del huerto propone acercar a la naturaleza a los niños entre 4 y 9 años al aprender los elementos básicos de una huerta y cómo debemos cuidarla. Se trabajará con semillas, almácigos, tierra y algunos materiales reciclados. Es un taller muy entretenido que fomenta la creatividad y el amor por la naturaleza.

Pensado para niños entre 8 y 16 años, el taller de Danza y Música Mapuche propone un conocimiento vivencial y acercamiento cultural hacia el pueblo Mapuche a través de su música y su danza ancestral.

El taller de HIPHOP/BREAK para niños, espera brindar experiencias corporales a niños entre 6 y 12 años mediante la música de la cultura hiphop, a través de juegos, bailes y acrobacias donde todos/as encontrarán un espacio para desarrollar sus habilidades, expresarse y divertirse.

Yoga Integral es una invitación para jóvenes entre 15 y 18 años a conocer la profundidad del yoga, a través de sus bases, intenciones y práctica, para incorporarlo a la vida como una herramienta personal.

Finalmente, Me expreso, me muevo, taller de danza contemporánea, invita a niños y niñas 7 y 10 años a descubrir, a través de juegos y exploraciones con diversos materiales, nuevas maneras de moverse. Se sorprenderán con las infinitas formas en que el cuerpo se puede expresar a través del movimiento y conocerán su propia identidad por medio de este.

 Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 5 de enero a las 16 horas y las consultas se pueden realizar en info@nave.io

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Inician rescate del tradicional vino Chacolí de Doñihue



Insertado en Chile desde la época de la Colonia, este patrimonial brebaje está desapareciendo y hoy sólo es producido por pequeños agricultores y vendido a granel en la región de O’Higgins.

Denominado como uno de los alcoholes patrimoniales de Chile, el Chacolí ha estado vigente desde fines del siglo XVIII, obteniendo su época dorada en el siglo XIX.

Sin embargo, con la llegada y proliferación de los vinos franceses comienza a perder relevancia, y hoy esta enorme tradición se encuentra de forma exclusiva en manos de un grupo de pequeños productores de la comuna de Doñihue en la región de O’Higgins.

A esto se suma la irrupción de una industria vitivinícola de gran escala, que promovió el consumo de vinos más elaborados y de cepas mejor catalogadas internacionalmente, haciendo que el Chacolí sea desconocido para gran parte de la población.

Es por esta razón, que la Universidad de Chile con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) están trabajando en un proyecto que busca valorizar y promover el vino Chacolí para mejorar la competitividad de la agricultura familiar campesina, y así alcanzar estándares de calidad, respetando su valor como patrimonio rural.

Actualmente este vino no cuenta con una normativa ni estandarización alguna relacionada a su proceso de producción, así como tampoco con una norma asociada a las características del producto, mediante la cual se le pueda denominar Chacolí. Bajo este contexto, los productores comercializan actualmente este producto en el mercado informal, lo que determina que su venta se limite a algunos pocos conocedores y vecinos.

La iniciativa contempla un levantamiento de información relativo a los procesos relacionados con la producción y su valor simbólico, histórico y socio-cultural, además a los productores se les facilitará nuevos equipamientos e insumos para optimizar su labor y contarán con asesoría continua en aspectos técnico productivos.

Sofía Boza de la Universidad de Chile, coordinadora del proyecto, señala que “también se pretende llegar a una estandarización del chacolí, de manera que los compradores puedan identificarlo y tener una cierta expectativa acerca de sus características. Por otra parte,  se realizará un diagnóstico de mercado y se ayudará a los productores a generar y ejecutar una estrategia de marketing.

Finalmente, se va a contribuir a la promoción del chacolí con la participación en eventos como ferias o la propia Fiesta del Chacolí que se celebra en Doñihue todos los años en junio”.


Todo esto ayudará a los 10 productores de Doñihue , que participan del proyecto,  a mejorar su calidad de vida a través de la profesionalización de la producción del vino, siempre respetando sus costumbres y modos de producción.
El Chacolí es un vino elaborado a partir de uvas blancas y tintas de origen español y criollas, tales como las cepas País, Torrontés y Moscatel amarilla, el cual sigue un proceso de elaboración particular, con un período corto de fermentación y sin guarda, entre sus características más particulares. El resultado es un vino joven, blanco, rosado o tinto, sin envejecimiento en barrica ni guarda en tinajas, con una graduación alcohólica en el rango de los 10,5 y 12° vol.
 
Un aspecto importante es la tradicional Fiesta del Chacolí realizada en Doñihue, la cual se potenciará a través de un plan de marketing, que también abordará circuitos de comercialización cortos, donde se propiciará la generación de vías de comercio local, relacionadas a productos de carácter patrimonial.

Robert Giovanetti, ejecutivo de innovación agraria de FIA,  señaló que “esta iniciativa será de gran impacto para Doñihue, comuna tradicional del valle central de Chile, ya que contempla la promoción de un paquete tecnológico dirigido a los productores de vino Chacolí, lo cual les permitirá innovar en términos de producto y marketing, generando nuevos mecanismos para mejorar la competitividad  de la agricultura familiar campesina, y así alcanzar estándares de calidad con este vino, que resalten su valor como parte del patrimonio rural,  sus cualidades organolépticas y sensoriales particulares.



domingo, 25 de diciembre de 2016

Un paso al frente: una historia personal del FPMR



El libro “Un paso al Frente, habla el Comandante Ramiro del FPMR” será presentado el próximo día 29 de diciembre, a las 19:30 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional.

Este nuevo título de Ceibo Ediciones está preparado y editado por Jorge Pavez (Doctor en sociología) y Lawrence Maxwell (Doctor en literatura).

En este libro nadie habla en nombre de Mauricio Hernández Norambuena. Son sus propias palabras las que nos llegan desde una cárcel en Brasil, una de las tantas en las que lo han recluido y desde las que lo han trasladado desde 2002 hasta la fecha.           

Durante los últimos 15 años ha Hernández ha estado sometido a un régimen carcelario especial de encierro total en aislamiento absoluto, en Chile ha sido condenado e inculpado en varios hechos de alto impacto político, entre otros, los asesinatos o ajusticiamientos de Jaime Guzmán, del coronel Luis Fontaine, del agente Roberto Fuentes Morrison (El Wally); de los secuestros de Cristián Edwards y del coronel Carlos Carreño y de la emboscada a Augusto Pinochet en 1986. 

Ramiro, que se fugara en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago junto a otros tres frentistas en 1996, expone en estas páginas “las razones de una guerra y sus combatientes”, pero no evade los errores y la falta de capacidad de su organización para entender que Chile había dejado de ser lo que esperaban y suponían.

En “Un paso al frente” se entregan detalles y antecedentes inéditos acerca de numerosas operaciones del FPMR y el texto se constituye en un documento fundamental para comprender los motivos y repercusiones de la violencia política en Chile durante las décadas de los años ’80 y ’90. 

En momentos en que en nuestro país la justicia ha rebajado las condenas de doble cadena perpetua para Mauricio Hernández a 15 años y un día, y cuando la extradición desde Brasil se convierte en una posibilidad concreta, este libro, sin dudas, generará amplios debates y controversia. 

Ene l libro se destacan temas como los detalles operativos del atentado a Augusto Pinochet el año 1986; el secuestro del coronel de Ejército Carlos Carreño, las consecuencias que esta operación acarreó en el negocio de la exportación ilegal de armas iniciada desde FAMAE, y la aventura impensable de su liberación en Sao Paulo, Brasil; las negociaciones secretas entre el FPMR y Agustín Edwards para el pago del rescate durante el secuestro de su hijo; el origen del plan que culminó con la muerte de Jaime Guzmán, quiénes tomaron la decisión de llevar a cabo el atentado, la responsabilidad compartida de los miembros de la Dirección Nacional del FPMR y de sus Comandantes, entre otros de Galvarino Apablaza “Salvador”, de Juan Gutiérrez “El Chele” y muy especialmente la de Enrique Villanueva.

También trata en el libro la falsedad de la existencia de la supuesta “Comandante Ana” del FPMR (“la francesa”, Emmanuelle Verhoeven) y la verdadera intención de esta agente vinculada a los aparatos de seguridad y a su jefe directo, el comisario Barraza.

Mauricio Hernández realiza un análisis descarnado y crítico de las políticas militaristas del FPMR luego de su separación del Partido Comunista y del proceso de negociación política que derivó en la pactada Transición a la Democracia; una descripción crítica del utilitarismo del PC chileno que, luego de “llenar su vacío histórico” en los aspectos militares de la política (creación del Frente Cero y más tarde del FPMR), “diera la espalda a sus militantes y a las fuerzas populares que impulsara en estas luchas, renegando de ambos” con el fin de participar en lo que Ramiro describe como la repartija del poder.

Además, entrega antecedentes y relatos respecto de los sucesos en Los Queñes, donde fallecen Raúl Pellegrín (Comandante José Miguel) y Cecilia Magni (Comandante Tamara) y el consecuente desmoronamiento del FPMR y su guerra patriótica nacional.

Por primera vez, Ramiro devela su destino luego del escape desde la CAS, narrando su incorporación a las filas insurgentes del ELN en las serranías colombianas, y cómo el objetivo del secuestro del empresario brasileño buscaba obtener recursos económicos para dicha organización guerrillera.

Por último, realiza un análisis en torno a la ausencia de una política de Estado para la reinserción en la vida política nacional de los militantes de las organizaciones de resistencia armada a la dictadura, carencia ex profeso que condujo a la guerra sucia destinada a detener, cooptar o asesinar a sus miembros; y, en paralelo, un análisis en torno a la ausencia de una política propia de las organizaciones de resistencia armada a la dictadura para insertarse en el panorama político legal en Chile. La suma de ambas carencias condujo a crímenes, traiciones y equivocaciones.

Mauricio Hernández cumple más que una condena por delitos punibles ante la ley ya que paga también, en solitario, como si en él se concentraran todas las insubordinaciones, la voluntad de silencio y olvido de una sociedad que intenta enterrar en vida una versión de la historia nacional en que hubo quienes lucharon con las armas contra la dictadura y, luego, contra la impunidad.

¿Qué representa el nombre del comandante Ramiro? En la mitología política, el sacrificio y la entrega de miles de chilenos que combatieron a la dictadura ha quedado eclipsada por las negociaciones a puertas cerradas que se sucedieron durante los meses posteriores al plebiscito de 1988, dejando en el olvido aquella versión las luchas populares y, la mayoría de las veces, sus anónimos combatientes. 

En este libro aprendemos que cuando estar vivo se transforma en una obsesión, se descubre también que, extrañamente, es más difícil morir que seguir viviendo, a pesar de haberse convertido en el resultado cautivo de una histórica indecisión, el experimento que sólo unos pocos tomaban en serio porque en ello se les iba la vida.



jueves, 22 de diciembre de 2016

Pinochet en su laberinto: 503 días atrapado en Londres.

La historia de los 503 días del arresto de Augusto Pinochet en Londres probablemente sea la más increíble de todas las que constituyen lo que historiadores y analistas han llamado “transición a la democracia”. 

Amparado por su pasaporte diplomático de senador vitalicio, convaleciente de una operación a la columna en una elegante clínica inglesa, nadie pudo imaginarse que ese iba a ser el momento en que un tenaz juez español lo encausaría por violaciones a los derechos humanos cometidas durante su régimen. 

Este nuevo libro “Augusto Pinochet: 503 días atrapado en Londres” de la Colección Tal Cual UDP y que coeditan la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y Editorial Catalonia, revela cómo y por qué fue detenido Pinochet en Londres, indaga en las distintas crisis que el hecho generó en Chile y el mundo, en las reacciones de opositores y adherentes y camina, con paso firme, por el intrincado laberinto político y judicial que concluyó con el regreso al país del dictador. 

El viernes 16 de octubre de 1998, el mismo día que se produjo la detención de Augusto Pinochet en Londres, los periodistas Felipe Gerdtzen y Mónica Pérez fueron designados corresponsales de TVN para cubrir todas las aristas del caso. Durante los 503 días que duró este largo reporteo, emprendieron una investigación periodística que les permitió armar un rompecabezas vívido, incierto, dramático y muchas veces inverosímil sobre lo que estaba ocurriendo. 

Los autores explican que “este libro surgió de la combinación entre investigación esforzada sin pausa y largos análisis políticos con los involucrados, entre la fiebre del reporteo y la frialdad de los mecanismos jurídicos, siempre teniendo a Chile como telón de fondo”. 

Como corresponsales en Londres, Mónica Pérez y Felipe Gerdtzen vivieron el día a día de un caso que fluctuaba entre lo intensamente emocional y lo fríamente jurídico. 

En paralelo con el reporteo diario, emprendieron una investigación periodística que, a través de discusiones privadas, conversaciones secretas, informes reservados y anécdotas desconocidas, revela cómo y por qué fue detenido Pinochet, indaga en las distintas crisis que el hecho generó en Chile y el mundo, en las reacciones de opositores y adherentes y camina, con paso firme, por el intrincado laberinto político y judicial que desató la detención.   

Publicado el año 2000 y agotado por décadas, esta excelente investigación vuelve a las librerías del país. Se trata de una edición revisada y actualizada que da cuenta del significado que para la jurisprudencia mundial dejaron los fallos de los tribunales ingleses en relación a los delitos contra los derechos humanos. 

También explica cómo el arresto en Londres modificó profundamente, además de sus últimos años de vida, el legado que Pinochet dejaría en la historia de Chile, pues representó, en varios escenarios, el comienzo del fin para el ex dictador.

martes, 20 de diciembre de 2016

Inaugurada 1º Muestra de Literatura Catalana en Librería del GAM



¿Quieren conocer y aprender sobre la literatura y lengua catalana? Podrán hacerlo hasta el 15 de enero de 2017 en la librería del GAM al inaugurarse la primera muestra de letras y cultura catalana organizada por Liberaria Ediciones y patrocinada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC).

Esta primera muestra de literatura catalana en Chile, se realizará entre el 15 de diciembre de 2016 y el 15 de enero de 2017 en la Librería del GAM, con una amplia y diversa exhibición de títulos de autores catalanes, en ediciones catalanas.

La inauguración se realizó el pasado jueves 15 a las 19:00 horas en la librería del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, (Av.  Libertador Bernardo O’Higgins 227, Edificio B, local 2)

La muestra, busca ser un espacio de encuentro para la comunidad de ciudadanos catalanes residentes en Chile, de sus descendientes y de quienes tengan algún vínculo con Cataluña como una forma de fortalecer las raíces culturales, a través del idioma y la lectura y sobre todo,  ser un espacio de intercambio cultural para quienes deseen conocer las letras, el arte, el idioma, la historia y las diversas expresiones populares y culturales de esta comunidad autónoma española, conocida a través de grandes artistas como Dalí, Gaudí, y la emblemática ciudad de Barcelona.

Esta muestra es organizada por Liberalia Ediciones, representantes en Chile de más de 20 editoriales catalanas y es patrocinada por la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán, APOC.

El vínculo de Chile con la comunidad catalana no es casual, ni reciente. Sólo basta recordar las improntas y vidas de dos grandes artistas plásticos como Roser Bru, José Balmes ambos nacidos en dicho país y que desembarcaron en Chile en el recordado WINNIPEG, escapando de la Guerra Civil Española.

Además, este vínculo se remonta a la llegada de los españoles a Chile y de varios descendientes de catalanes que han estado en la primera línea de la historia nuestro país.

Asimismo, esta muestra literaria contempla un amplio abanico de temáticas que representan la riqueza cultural catalana. Poesía, narrativa, historia, arte, cine, cocina, filosofía e incluso Fútbol.

También estará a disposición del público un selecto catálogo de literatura infantil y juvenil de sellos como Kalandraka, Factoría K, Corimbo, Editorial Juventud, todos editados en catalán.

Parte importante de la muestra también se centrará en los títulos de museología, arquitectura, historia del arte, fotografía temas que forman parte del catálogo de la editorial del Museo de Arte Contemporáneo de Cataluña.

Publicaciones sobre Gaudí, la arquitectura moderna, la pintura gótica flamenca, o el trabajo de la influyente fotógrafa Gerda Taro son algunos ejemplos de la bibliografía que se podrá hallar en la muestra.

Con cerca de 32.000 títulos editados y un volumen global de ventas que en 2013 rondó los 2.608 millones de euros, cifra marcada por la caída generalizada de ventas en el sector, Barcelona no es solo uno de los grandes motores de la edición española: también es la ciudad en la que se han instalado y desde la que se han expandido grandes editoriales como Planeta, Random House Mondadori (ahora Penguin Random House), RBA y sellos de tamaño medio como Anagrama, Salamandra, Acantilado, Tusquets o Edhasa entre muchas otras.

Nombres todos ellos que han contribuido a convertir la ciudad catalana en una capital literaria e industrial de primer orden.

El 2015, Barcelona fue declarada Ciudad Literaria por la Unesco al ser seleccionada su candidatura para convertirse en miembro de la Red de Ciudades Creativas como Ciudad de la Literatura.

Esta distinción se le otorgó a la ciudad de Barcelona, por la relevancia editorial de la ciudad condal y la huella que han dejado en ella grandes escritores como García Márquez o incluso Cervantes.

Asimismo, en la pasada feria del Día del Libro (23 de abril), se vendieron 1,53 millones de libros facturando un total de 20,35 millones de euros. 


Este encuentro realizado en el GAM, es una invitación a toda la comunidad a conocer los más selecto y emblemático de la tierra catalana, a través de sus sellos editoriales, autores y libros.

Como actividad complementaria, los Castellers de Lo Prado se presentaron  en el patio oriente del GAM el sábado 17, a mediodía, para mostrar otra faceta de la cultura catalana.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Afinan últimos detalles para estrenar documental “Quintero y el mar de los deseos”

Una comuna de sacrificio ambiental, de derrames petroleros y amenazas al ecosistema, así se ha hecho conocida Quintero por mucho tiempo, una de las ciudades puerto más importante del país, con una población cercana a las 26 mil personas.

La ciudadanía de Quintero, a través de este registro quieren resaltar que son mucho más que eso y que cuentan con un patrimonio venerado por pescadores, buzos y la comunidad, que los lleva a encender fuegos artificiales para dar curso a una fiesta religiosa única en el mundo.

Para el viernes 16 de diciembre a las 19.30 horas está programado el lanzamiento del documental “Quintero y el mar de los deseos”, trabajo conjunto en que el periodista y realizador audiovisual Mario Valenzuela junto al senador Francisco Chahuán abordan el fenómeno cultural y religioso que genera entre los habitantes de esa comuna y sus alrededores la figura de El Cristo Sumergido de Quintero.

De cuatro metros de altura, la imponente y sobrecogedora escultura que yace en el lecho marino se ha convertido en un faro espiritual que atrae a miles de fieles cada noche de 31 de enero, quienes se congregan en una localidad que suele hacer noticia solo por tratarse de una zona de sacrificio ambiental.

El documental, de 55 minutos, será estrenado en el Centro de Eventos Ex Cine Prat de Quintero y sus impulsores están en conversaciones con un canal de la región para transmitirlo. Esta nueva obra es una mirada íntima a Quintero, a su gente y a quienes han sido pieza fundamental en la historia del Cristo sumergido.

Ha pasado más de una década desde que Raúl Veas habitante de esta ciudad puerto, pidió un deseo, que fue crear en el fondo de la bahía un Cristo sumergido. El deseo se hizo realidad gracias a la ayuda de varios actores de la ciudad que motivados por la fe, dieron vida a una imagen de Cristo sumergida a 12 metros de profundidad.

Sin embargo, jamás supusieron el impacto que este deseo tendría para la gente. El Cristo sumergido de Quintero, de cuatro metros de altura, imponente y sobrecogedor en el lecho marino, se ha convertido en un faro espiritual que no deja indiferente a nadie. Pescadores, los buzos y la comunidad lo veneran con todas sus fuerzas.

Cada noche del 31 de enero la bahía se enciende con los fuegos artificiales y son miles las personas que celebran al Cristo sumergido con una fiesta religiosa, única en el mundo


Francisco Chahuán expresa que “la comunidad entera se une e invierte su tiempo sacrificándose por mantener viva esta fiesta que da esperanza a los quinteranos”

Por otra parte, Maria Valenzuela, director del audio visual expreso que “la obra tiene una duración de 50 minutos, fue registrada en 35mm digital y se espera que los chilenos puedan conocer un aspecto distinto y más amable que ayude a rescatar el orgullo de Quintero”.

Para Quintero, el Cristo Sumergido significa un sentido patrimonial ya que no es solo una escultura montada bajo el agua sino que para todos los que gestaron esta idea ya que ahora, se ha transformado en un lugar de peregrinación para los pescadores.

Lugar de recogimiento y espiritualidad, la idea nació en la mente del buzo profesional chileno Raúl Veas, oriundo de la zona de Quintero, quien quiso algo similar a lo que vio alguna vez en Italia y, con esta motivación fue que consiguió apoyo social, cristiano y también financiero y luego presentó su proyecto al municipio el año 2004 y logró la aprobación de construir un santuario chileno en el fondo del mar.

Este se encuentra ubicado en la Bahía de Quintero y es una estatua de Cristo, que se encuentra en el fondo del océano, para dar su bendición submarina.

Se trata de una enorme escultura religiosa de Cristo, llamada el Cristo Sumergido. Fue hecha por el escultor Mario Calderón quien previamente mostró su idea de escultura a la comunidad, la que fue acogida con mucho entusiasmo por esta.

El Cristo Sumergido está hecho de hormigón armado y acero, su altura es de 4.5 metros y pesa 11 toneladas, está instalado sobre una plataforma que simula una gran concha de ostra, tiene los brazos extendidos y elevados al cielo y los pliegues de su ropa parece que siguieran el movimiento del mar con sus olas.

Cada 31 de enero la comunidad de Quintero se reúne para celebrar una misa en el mar la que se dedica al día nacional del buzo, las personas ofrecen ofrendas de flores y en la noche se hace una fiesta.

El santuario sirve como lugar de oración para los pescadores antes de iniciar sus labores, para los buzos, quienes incluso han ido a depositar los cofres con las cenizas de anteriores buzos fallecidos, también se presenta como atractivo turístico para quienes gustan del buceo deportivo y, para la comunidad cristiana en general, como lugar de recogimiento y oración.

Inaugurada Feria del Libro de Ñuñoa.



Más de 61 expositores, 50 editoriales y conversaciones con destacados escritores nacionales serán parte de las actividades que darán vida a la 18º versión de esta Feria cuya entrada es gratuita y se extenderá entre el 8 y el 18 de diciembre de este año en la plaza Ñuñoa, justo en el frontis del edificio municipal  (vereda norte Irarrázaval)

La Feria del Libro de Ñuñoa, se realiza desde el 1998 y durante sus 10 días, es visitada por más de 50 mil lectores y debido a su éxito hoy en día se realiza en la Plaza Ñuñoa incorporando más editoriales que años anteriores.

Para los organizadores, el principal objetivo de esta Feria es promover la lectura y crear un ambiente ideal para la familia consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la Comuna de Ñuñoa.

En esta oportunidad, se contará con más de 1.500 metros cuadrados, 61 expositores, 50 editoriales y más de 20 presentaciones de libros. Además de charlas con destacados escritores nacionales y un nutrido programa artístico, que terminarán de darle vida a esta verdadera fiesta del libro.

Para los niños, existirá un espacio donde realizarán múltiples actividades, que espera contribuir a su desarrollo cultural, creativo y educativo con el fin de acercarlos a los libros y la lectura.

Los horarios de esta feria son de lunes a sábado de 11:00 a 22:00 horas y los domingos desde las 11:00 a las 21:00 horas.

Primera Fiesta de la Esquila en San Vicente de Tagua Tagua



¿Sabían que Tunca Arriba es una localidad rural cercana San Vicente de Tagua Tagua y a sólo 1 hora y 45 minutos de Santiago?

En esa localidad de la sexta región, este domingo 11 de diciembre se celebrará la 1º Fiesta de la Esquila.

Tunca Arriba, es una localidad rural donde se preservan las tradiciones del campo de la zona central, a 1 hora y 45 minutos de Santiago. Esta feria además, ofrecerá gastronomía local, artesanías y folclore.

El evento se llevará a cabo de 12 a 18 horas en la sede vecinal de Tunca Arriba, ubicada en calle Los Paltos s/n, San Vicente de Tagua Tagua(ubicación en el link https://goo.gl/maps/Yp2ovybW5jP2 de Google Maps).


Tunca Arriba es una localidad muy rural, a 14 kilómetros de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, cuyo aislamiento geográfico ha permitido resguardar las tradiciones del campo de la zona central.

Cercano al Observatorio Astronómico Tagua Tagua y al pueblo de Zúñiga, Tunca Arriba es un lugar agradable, amistoso y singular que invita a los turistas a volver y a consumir productos elaborados por manos campesinas.

Adriana Miranda, de Uva Dulce Bead & Beakfreast, una de las empresas organizadoras de esta iniciativa, expresó que “queremos que esta fiesta costumbrista pueda convertirse en un polo de desarrollo local y esta actividad que por primera vez se realizará de manera pública, se convierta en un sello”


Además, se inaugurará el Centro de Interpretación Arqueológica Tagua Tagua, proyecto apoyado por CORFO y realizado en forma conjunta con Añañuca Ecoturismo que esperan reunir en una misma experiencia turismo y ciencia.

Cabe recordar que San Vicente de Tagua Tagua, es uno de los lugares de mayor riqueza arqueológica de Chile. En la zona había una gran laguna, la cual atrajo a humanos y animales de diferentes especies.

Alrededor de 1833, al cercarse esta laguna tras la construcción de un desagüe artificial, aparecieron una serie de restos humanos y de animales con más de 11.000 años.

El evento es organizado por Uva Dulce Bead & Beakfreast, la Junta de Vecinos de Tunca Arriba y la colaboración de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua.
Uva Dulce Bead & Beakfreast es un emprendimiento asociado a Achitur, Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur).

ACHITUR fue creada en 2004 y que agrupa a empresas de turismo rural desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes.

Promueve el desarrollo del turismo en las zonas rurales del país, representa y asesora a los pequeños agricultores dedicados al Turismo Rural en Chile.  Las empresas asociadas a Achitur ofrecen servicios de alojamiento, alimentación y actividades adicionales, tales como: casa rural familiar, cabañas, hospedajes, agrocamping, cabalgatas y participación en labores de campo.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Se inicia la implementación del Observatorio Volcanológico del Norte de Chile



Más de una decena de volcanes activos, algunos de ellos de alto riesgo como el Láscar, permitirá monitorear e investigar en profundidad el nuevo Observatorio Volcanológico del Norte de Chile. La entidad tendrá su sede en Antofagasta y es impulsada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

El lanzamiento de la iniciativa se materializó mediante la firma de un convenio por parte de representantes de ambas instituciones, realizada en la Casa Central del plantel nortino.

El acuerdo, firmado por el director nacional (s) del Sernageomin, Mario Pereira; y el rector de la UCN, Jorge Tabilo; propicia el intercambio de conocimiento científico y técnico, con el objetivo de promover la instalación del Observatorio Volcanológico del Norte de Chile, el que formará parte de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica.

Las autoridades explicaron que el convenio tendrá una duración de cinco años y su principal objetivo es la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo que aporten al establecimiento y puesta en marcha del observatorio.

Este organismo monitoreará los 11 volcanes más activos en la zona, evaluará los riesgos que representan y permitirá materializar intercambio de conocimiento científico y técnico sobre su actividad.

Al respecto, el director nacional (s) del Sernageomin señaló que “la idea a futuro es que el nuevo observatorio se encargue de monitorear los 11 volcanes más activos del norte de Chile. Eso sí que, en lo inmediato, operará como unidad de apoyo a la mantención de estaciones, monitoreo de gases y estudios geológicos y de peligro volcánico”, acotó.

Pereira añadió que esta iniciativa es un esfuerzo que avanza en el “proceso de descentralización del país”, con observatorios en regiones que tengan capacidades técnicas y humanas para desarrollar esta tarea.

Citó como ejemplo que si ocurriera una erupción violenta en el volcán Láscar, el tiempo de respuesta ahora será más corto y en tres o cuatro horas se podría estar en el lugar.

Agregó que “este convenio sentará las bases para la instalación de la nueva central de monitoreo que formará parte de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), entidad técnica dependiente del Sernageomin y que actualmente, a través del Observatorio Volcanológico Los Andes del Sur (OVDAS), monitorea a más de 45 volcanes activos del país”.

Por su parte, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, destacó la relevancia de la iniciativa, ya que se vincula en forma directa con los desastres naturales que afectan el país. “El hecho de tener este centro en la Región de Antofagasta es importante, en especial en la toma de decisiones, tanto en los sectores de gobierno como en el privado”, manifestó.

La autoridad añadió que este acuerdo es un reconocimiento a la labor que desarrolla la universidad a través de su Departamento de Ciencias Geológicas, y que será relevante por los múltiples proyectos científicos y de investigación que se podrán implementar en esta área.


El académico de la UCN, vulcanólogo Felipe Aguilera, quien se desempeñará como director del Observatorio, agregó que en la actualidad el monitoreo volcánico del país está centrado en la ciudad de Temuco, en el sur de Chile. Esta situación, explicó, provoca que ante una emergencia de alta magnitud ocurrida en el norte del país, el tiempo de viaje y traslado de equipos sea largo. “Al hacernos cargo nosotros, tendremos una respuesta mucho más rápida”. Señaló, además, que una de las grandes ventajas será el aprovechamiento de las capacidades profesionales con las que cuenta el Departamento de Ciencias Geológicas y otras unidades de la UCN, lo que permite apoyar de buena forma el trabajo del Observatorio. 

En la actualidad, Sernageomin, a través de la RNVV, monitorea más de 45 de los 90 volcanes activos en el país, lo que, por intermedio de estaciones de vigilancia y nodos de transmisión de datos instalados en el perímetro de los volcanes más peligrosos del país, permite entregar información fidedigna y oportuna a la ciudadanía.

Con posterioridad a la firma del convenio, las autoridades presentes realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones del Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad Católica del Norte.



Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...