miércoles, 30 de diciembre de 2015
Plaza Montt- Varas sin número
En él, el ministro relata las memorias de su trabajo en el poder judicial y desde las cuales se asiste al drama que tuvieron que vivir los jueces en Chile para lograr que se hiciera justicia penal y puntual sobre los hombres y mujeres que violaron los derechos humanos de sus conciudadanos y se accede a los temas pendientes para la justicia.
El juez Solís, escribió estas memorias pensando en el país que le tocó vivir y en el que pudo constatar como las elites del poder ignoraron o atropellaron la ley hiriendo, de paso a la sociedad chilena.
Huenchumilla. La historia del hombre de oro
Pedro Cayuqueo junto a Editorial
Catalonia relatan a través del libro “Huenchumilla.
La historia del hombre de oro” la historia del conflicto mapuche chileno que
existe al sur del Bio-Bio.lunes, 21 de diciembre de 2015
Festival de Jazz Internacional de Providencia será gratuito
De
Rusia, India, Estados Unidos y de Chile vienen los artistas que darán vida al
Festival Internacional de Jazz de Providencia el próximo 14 de enero, que en su
versión 2016 tendrá como principal novedad el acceso gratuito.
“Tener un cartel que a través del tiempo ha
podido integrar propuestas nacionales y nutrirlas con destacados nombres
internacionales es parte de la identidad del festival. Así podemos dar espacio
y cabida a diversos proyectos que anhelan presentarse en un espacio tan
importante para el jazz como este festival, que tiene ya una amplia trayectoria”,
añadió García.lunes, 14 de diciembre de 2015
Se presenta por primera vez en Chile El Canto de la Sibila de Mallorca
El próximo martes 15 de diciembre de 2015,
en la Basílica del Perpetuo Socorro (Av. Blanco Encalada esquina Conferencia)
se presentará por primera vez fuera de Europa la obra sacra “El canto de la
Sibila de Mallorca”.
Este drama litúrgico será interpretado por
el coro Coral Catalunya, cuya directora Concepción Martorell interpretará a la
Sibila. El coro será acompañado por al Orquesta Juvenil de Lo Prado dirigida
por el maestro Cándido Chedas.
La presentación, está patrocinada por el
Centre Català, la Agrupación de Profesionales de Origen Catalán (APOC) y por el
Instituto Ramón Llull de Barcelona.
El Canto de la Sibila (en
catalán, Cant de la Sibil·la) es un drama litúrgico de melodía
gregoriana que tuvo mucha difusión durante la Edad Media en el sur de
Europa y que se interpreta de forma tradicional en la Misa de Gallo en
las iglesias de Mallorca (entre las que destacan las interpretadas en
el Monasterio de Lluc, en la Catedral de Palma y en la
Catedral de Alguer, ciudad de Cerdeña.
Precisamente, Mallorca y
Alguer son los dos únicos lugares en los que el canto constituye
una tradición que se prolonga desde la
Baja Edad Media hasta nuestros días, habiendo quedando
finalmente inmune de la prohibición acaecida en el Concilio de Trento (
1545 – 1563).
Moisés Llopis i Alarcón,
representante del Instituto Ramón Llull en Chile, expresó que “la
representación del "Cant de la Sibil·la" en Santiago de Chile, fuera
del territorio catalanoparlante es sin duda una demostración palpable de la
filiación que existe entre chilenos y catalanes y, aún más, el aprecio que los
descendientes de catalanes sienten por las raíces culturales de sus
antepasados”.
“El Institut Ramon Llull siempre se ha
interesado por la difusión de la cultura catalana fuera de nuestras fronteras y
éste es, sin ninguna duda, un ejemplo muy interesante. Sólo me cabe felicitar a
la Coral Catalunya, por su interés, su dedicación y su entusiasmo para llevar a
cabo el proyecto, y a la APOC, que hizo posible el encuentro entre ambos
organismos para hacer realidad esta representación”, añadió el profesor Llopis.
La Sibila es una profetisa del fin
del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo
gracias a la analogía que puede establecer entre dicha profecía y el concepto
bíblico del juicio final.
El Canto de la Sibila constituyó
una tradición cultural cristiana que tenía como tema central,
el juicio final que se emitiría sobre buenos y malos sobre los fieles
al Rey y Juez Universal y cuya llegada era anunciada desde la fiesta de su
nacimiento en la condición humana.
El testimonio más antiguo de
la Sibila cristianizada y cantada en monasterios (aún no popularizada) lo
aporta un manuscrito en latín del Monasterio de San Marcial de Limognes
(Francia), en pleno Imperio Carolingio. En España el documento más antiguo que
se conserva es un manuscrito visigodo en la Mezquita – Catedral de
Córdoba del año 960, perteneciente a la liturgia mozárabe.
Del siglo XI data también el manuscrito
de Ripoll redactado en latín, en el ámbito de la cultura litúrgica
hispánica, siendo en poblaciones de la actual Cataluña, en donde en buena
medida arraiga y su versión más antigua con música (utilizando pentagrama)
y redactada en catalán, se conserva en un cantoral del siglo XV procedente del
convento de la Concepción de Palma, custodiado en el Centro de
Estudios Teológicos de Mallorca.
Un primer paso para su
popularización fue la incorporación del canto en latín en las catedrales
por sus presbíteros. Luego al ser reconquistados los territorios españoles y
especialmente, la isla de Mallorca para la corona de Aragón, este canto es introducido
en España.
Luego, en la segunda mitad del siglo XV se
concretó la dramatización del canto de la Sibila, que podía ser interpretado en
latín por prebísteros quienes, podían cantarla en latín o en catalán
antiguo, lo cual informa del último paso para la popularización definitiva del
Canto de la Sibila en Europa, que, que no es otro que la
progresiva utilización de las lenguas romances en su interpretación.
Un gran paso en la popularización de la
obra sacra fue la incorporación en los Maitines de Navidad. Cabe suponer
que los motivos de que se dejara de cantar en Francia, Portugal, Italia y en
algunas regiones de España tras su prohibición por el Concilio
de Trento, finalizado en 1563, fueron o bien un excesivo folclorismo o bien no
haber conseguido marcar esencias de expresión de fe en la comunidad creyente.
En Mallorca, la prohibición del Canto
de la Sibila se produjo en 1572. Sin embargo, tres años después el
obispo Joan Vich i Manrique, propuso a un grupo de canónigos de la isla la
interpretación de canciones devotas (básicamente villancicos) entre los
nocturnos de las Maitines de Navidad, así como el restablecimiento
del Canto de la Sibila en la Catedral de Mallorca.
El Canto de la
Sibila cantado actualmente en Mallorca, parece tener como precedente
directo un texto contenido al final de un libro de cofradías de 1600, que fue
publicado el año 1901 por Estanislao Aguiló.
Luego del Concilio Vaticano II, cuando se
admitió la presencia de niñas y mujeres en el presbiterio, pudieron empezar a
ejercer el papel conferido exclusivamente a los varones.
A partir de 2009 se está reintroducir el
Canto de la Sibila, en Barcelona tanto en la Catedral como en la Basílica
de Santa María del Mar; en la Catedral de Valencia y otras
poblaciones de la actual comunidad valenciana, tales como Jaraco, Gandía y en
Onteniente, en donde se interpreta en latín desde el año 2000.
La presentación en la Basílica del
Perpetuo Socorro que se realizará el martes 15 de diciembre a las 19:30 horas,
es abierta a todo público y la entrada es liberada.
Fuga de la Cárcel Pública del año 1990: cavando contra del olvido
La obra, escrita en dos tiempos, devela en detalle los preparativos del escape, así como la investigación posterior del juez Juan Amaya; todo en el complejo contexto político del momento, marcado por la persistencia de un poder judicial desprestigiado, por los errores cometidos por la administración penitenciaria y por el arrojo y determinación de los y las combatientes.
La obra, que se hace en colaboración con Teatro Cinema, fue comentada por la cineasta Carmen Castillo y por el ex preso político protagonista de la Fuga de la ex Cárcel Pública en enero de 1990, Raúl Blanchet, junto a la autora y al autor del libro.
Teo Saavedra dice que en su calidad de combatiente del MIR y ex preso político conocía a alguno de los principales protagonistas de la fuga, y dada su propia experiencia carcelaria le permitió apreciar y admirar la voluntad y el coraje de los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), los cuales organizaron este escape.
Agrega que ese momento de la historia reciente del país es relevante “porque no sólo es un acto fundamental de resistencia a la dictadura y a un sistema judicial en perdición, sino también porque fue una historia humana extraordinaria”.
El libro, que se publicó en Francia bajo el título ‘Les evades de Santiago’ (Ediciones Seuil, 2009), en su momento fue muy bien recibido por el público y la prensa. Fue traducido y editado en Italia e incluso hubo productores de cine que se han interesado para hacer una película con base en la proeza que relata.
Anne Proenza, es periodista francesa nacida en París. Ha trabajado y colaborado en diversos medios franceses como Liberation, le Monde, Radio Francia Internacional (RFI) y France Culture. Ha sido editora de las páginas sobre América Latina para la revista francesa Courrier International. Actualmente se desempeña como corresponsal en Bogotá (Colombia) para la prensa francófona en medios como Le Soir de Bruselas, La Tribune de Geneve entre otros y colabora con el periódico El Espectador, con sede en la capital colombiana.
Teo Saavedra, preso político a partir de noviembre de 1974, llega a Francia en 1977 como refugiado. Realizó estudios de sociología en la universidad París 8. Es el fundador del festival de música Nuits du Sud a Vence. Medalla de estado, Chevalier des Arts et des Lettres el año 2010, como reconocimiento a su trabajo en el ámbito cultural.
Síndrome de Estambul: reconciliando el pasado familiar.
La obra Síndrome de Estambul del escritor
Carlos Flores A y publicada por Contracorrientes Ediciones es la primera novela
chilena ambientada en Turquía y narra, las peripecias de un grupo de amigos que
viajan a ese país, a resolver un misterio familiar.Libro reconstruye los pasos de las organizaciones que emergieron al aparecer el Sida en Chile
jueves, 10 de diciembre de 2015
El Museo Nacional de Historia Natural será epicentro de los cetáceos en Chile
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Ciclo de cine trae clásicos del cine contemporáneo francés
El primero de ellos AMELIE
(2001) dirigida por Jean-Pierre Jeunet y en cuyo reparto figuran Audrey Tatou,
Mathieu Kassovitz, Lorella Cravotta, Serge Merlin
La acción se sitúa en el año
1997 en París. Cuando Ameliè, que trabaja como camarera, descubre que Lady Di
ha fallecido en un accidente de tráfico.
Justo ese mismo día descubre
que en su baño hay escondida una pequeña caja que contiene juguetes,
fotografías y cromos que un niño escondió hace ya cuarenta años y decide
buscarle y entregarle la caja.
La cinta narra la historia de
una joven muy particular que vive entre la realidad y la fantasía. Su encanto
permite que el espectador también entre en su juego y se sume al mundo de
colores creado por ella. Esta
cinta se dará el miércoles 02 de diciembre.
Luego, el miércoles 9 se
presentará los niños del coro o Les Choristes filmada en el año 2004 y dirigido
por Christophe Barratier y en cuyo reparto figuran Gérard Jugnot, Francois
Beréland, Jean-Baptise Maunier, Jacques Perrin
En 1948 un profesor de música cesante, acepta el puesto de profesor vigilante en un internado correccional.
En un comienzo, el difícil carácter de los niños se contrapone a la bondad del
profesor, pero a través de la música, logran compenetrarse y modificar sus
vidas. En esta película, los niños cantan “Les avions en paper”
"Los niños del coro" es una película en la que se demuestra que una educación con música es posible a pesar de los graves problemas que los niños que conviven en el internado tienen familias con problemas, delincuencia y malos tratos, a lo que hay que añadir que se vive el tiempo difícil de la post guerra.
Pero a pesar de estas
dificultades, el profesor conseguirá por medio de la música y su empatía,
ayudar a estos jóvenes a que mejorarán su situación actual y transformarán sus vidas
cotidianas.
El miércoles 16 será el turno
del Intocable, realizada en el año 2001 cuyo director fue Olivier Nakache y participaron en el elenco Eric Toledano,
Francois Cluzet, OmarSy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot
Philippe (François Cluzet, 'No se lo digas a nadie') es un hombre adinerado que pertenece a una clase social alta. Sin embargo, su vida cambiará para siempre cuando tenga un aparatoso accidente de parapente que lo dejará inválido y en silla de ruedas.
Ya no podrá
hacer nada por sí mismo, así que tendrá que contratar a un asistente para que
le ayude a desplazarse y a cuidar de él en la casa.
Quien quedará a su cargo será
Driss (Omar Sy, 'Micmacs'), un joven de color necesitado de dinero que procede
de un barrio marginal y que para colmo acaba de ser liberado de la
cárcel.
Aunque parecen destinados a no llevarse bien, Philippe y Driss encontrarán el uno en el otro la ilusión que les falta en sus vidas. Aprenderán a apreciar y a mezclar a Vivaldi con el hip hop, los trajes hechos a medida con la ropa holgada y el chándal y la exquisitez en el paladar con la hamburguesa callejera.
Si separados son
personas frágiles, juntos serán intocables.
Este ciclo de películas se transmitirá los miércoles de diciembre a las 16:00 horas. La entrada, es liberada.
domingo, 29 de noviembre de 2015
Biografía sobre dirigente Víctor Díaz es premiada como mejor obra escrituras de la memoria.
El libro
“En el nombre del padre. Historia íntima de una búsqueda” escrito por el
periodista Fernando Villagrán, fue elegido por el Consejo Nacional del Libro y Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa
El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...




