viernes, 24 de agosto de 2012

Nuevo libro de CIPER aborda últimos escándalos sociales y financieros en Chile

Un nuevo ejemplar de la serie, “Lo mejor de CIPER.  El periodismo que remece a Chile” acaba de ser publicado en un trabajo conjunto entre CIPER, la Universidad Diego Portales y Editorial Catalonia.
 En este número, el Centro de Investigación Periodística (CIPER) dirigido por la periodista Mónica González, ha recogido las investigaciones periodísticas relativas a los principales escándalos sociales y financieros de los últimos dos años.
Es así como Pedro Ramírez y Jorge Aliaga abordan el Tsunami paso a paso, mostrando los escandalosos errores y omisiones del SHOA y la Onemi; la carrera de los ex ejecutivos de La Polar para disimular su millonario patrimonio y evitar pago de eventuales indemnizaciones fue investigada por Natalia Bogolasky; Juan Andrés Guzmán y Gregorio Riquelme investigaron cómo se creó y opera el crédito que le deja a los bancos millonarias ganancias, a través del CAE.
Marcela Ramos investigó, en su artículo Mineros de papel, quienes son los 20 mayores dueños de concesiones mineras y en un tema relacionado, Juan Pablo Figueroa, aborda el tema de la pesca y de los nueve dueños del mar chileno como también escribe el artículo “médicos sin control”.
Este mismo investigador en conjunto con Pedro Ramírez, estudian las cifras de la crisis de representatividad de los parlamentarios chilenos y con Gustavo Villarrubia, analizó el imperio de negocios que la ACHS creó con las cotizaciones de los trabajadores.
También, Figeroa investigó las las gestiones conjuntas de los gobiernos de Chile y EE.UU. para salvar a termoeléctrica de AES Gener y por último, dio a conocer las confesiones inéditas que vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores detenidos y ejecutados en Laja en septiembre de 1973.
Finalmente, Gustavo Villarubia, aborda los temas del narcotráfico en la Legua y como los narcos establecieron allí una dictadura y relata el accidente en que el hijo del General Gordon chocó, dándose a la fuga y su padre, hizo cambiar el parte policial para protegerlo.

lunes, 13 de agosto de 2012

Se inaugura exposición colectiva en Fundación Salvador Allende.

Alfredo Jaar; Mario Navarro, Francisca García, Máximo Corvalán, Rodrigo Salinas, Claudio Correa, Guillermo Cifuentes, Alejandra Prieto, Cristóbal Cea, Felipe Muhr, Nicolás Olivares, Luis Hermosilla, Manuela Flores, Felipe Cooper, María Gabler, Constanza Alarcón y Francisco González son los artistas que participaran en la exposición colectiva de arte contemporáneo “En Medio / Arte y Sociedad”, que se inaugura el 16 de agosto próximo a las 19:30 hrs en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
                 
Así lo hizo saber la Fundación por medio de un comunicado de prensa.

Artistas jóvenes emergentes y consagrados despliegan sus investigaciones en el Museo de la Solidaridad en una exposición en la cual, diversas disciplinas están presentes en esta muestra de Arte Contemporáneo cuyo eje es la relación entre el medio artístico chileno y la sociedad local: ¿Cuál es el valor político del arte? ¿Cómo se relaciona con la sociedad? ¿Qué efecto tiene?

Francisco González, curador de la exposición, señala que “el público tendrá una experiencia que va más allá del encuentro visual con las propuestas de los artistas, ya que las obras, al reflexionar sobre el binomio arte-sociedad, plantean una interacción. Es una instancia donde se cruzan propuestas de distintas generaciones y variados enfoques a problemas que requieren una nueva mirada”. 


“En Medio / Arte y Sociedad” será un espacio de diálogo y crecimiento entre artistas de diferentes generaciones, y el espectador podrá ser parte de esa experiencia. Además de la exhibición, se realizarán coloquios, workshops y talleres escolares, y posteriormente se publicará un catálogo.

Objetos Artesanales Chilenos son distinguidos con Reconocimiento de Excelencia de la Unesco

Seis piezas de artesanía chilena fueron galardonadas con el Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para productos artesanales del Mercosur + 2012, distinción que les fue entregada a los artesanos ganadores por parte del Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke, en el marco de la inauguración de la exposición “Objetos chilenos: Sello de Excelencia para la artesanía”, que desde este viernes 10 se exhibe en la Sala del Museo Arte Popular Americano del Centro Gabriela Mistral, GAM.
Las piezas nacionales reconocidas internacionalmente este año son: “Muñeca de origen rural”, de Laura Ramos, Región del Maule; “Ramo y tocado en crin”, de Hilda Díaz, Región Metropolitana; “Tejido de plata y crin”, de Sofía Muñoz, Región de Valparaíso; “Joyas Witral”, de Jacinta Martinez , Región Metropolitana y el Taller de Artesanías Doñihuanas de la Región de O’Higgins; “Faja de mujer corralera”, obra de Karen Contreras, Región de O’Higgins; y “Moai MANA’U”, de Tomás Tuki de Rapa Nui, Región de Valparaíso. Además de los chilenos premiados, Unesco escogió también objetos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Secretario de Estado explicó en la ceremonia inaugural de la muestra que “el Sello de Excelencia de Artesanía fomenta el sector, entregando lineamientos culturales y comerciales, con el fin de multiplicar las oportunidades para los artesanos y sus comunidades, además de ampliar sensiblemente las audiencias para esta disciplina”.
El premio fue otorgado en el contexto de la primera muestra dedicada a los Sellos de Excelencia en el GAM, organizada por el CNCA y el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) que está compuesta por una cincuentena de objetos nacionales.
“Como Consejo de la Cultura esperamos que esta exposición en el Centro Cultural Gabriela Mistral motive la apertura de los espacios culturales como vitrina para las artes populares, aumentando la difusión y visibilidad de la artesanía de calidad”, recalcó el Ministro de Cultura.
Quienes visiten la exhibición en la sala MAPA encontrarán piezas tales como una ocarina de quirquincho, anillos en coco de palma chilena, una bufanda mariposa tejida en lana de alpaca y una cartera de paja teatina (fibra vegetal).
Esta exposición coincide con el primer encuentro para artesanos con distinción Sello de Excelencia Artesanías Chile 2008-2012 (9 y 10 de agosto, Sala Conferencias) que contará con la presencia de Fréderic Vacheron, especialista de programa de la oficina de Unesco Uruguay y organizador del reconocimiento de Excelencia de la organización para las Artesanías del Cono Sur.
El Comité Nacional de Chile, presentó en un encuentro celebrado en Montevideo, una selección de 26 piezas integradas por los ganadores de los Sello de Excelencia Artesanía Chile 2011 y 2012. A estos objetos se sumaron obras de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sumando un total de 87 propuestas entre las cuales el jurado internacional escogió 28 trabajos que cumplían con todos los criterios y condiciones del premio. Desde la primera versión en el año 2008, Chile tiene ya 22 piezas Reconocidas siendo el país con más alta cantidad de galardonados en el Cono Sur.
“Objetos Chilenos” podrá ser visitada hasta el 9 de diciembre de martes a viernes entre las 10:00 y 20:00 horas, y sábados y domingos de 11:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada.


Documentalista catalana realiza seminario en Chile.

Para realizar un Seminario de Documental Creativo en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se encuentra en el país  la destacada realizadora catalana Carmen Ávalos. La experta además prestará asesorías en proyectos de investigación, clases magistrales y seminarios dirigidos a estudiantes de pregrado de Periodismo, Cine y Televisión y Antropología.

En el Seminario de Documental Creativo, que se realizará entre el 16 y 18 de agosto,  la creadora catalana se referirá a la débil frontera existente entre el documental de creación y la ficción. Además, se contempla una revisión del contexto europeo, repaso de obras y autores relevantes, así como la existencia de límites éticos del género documental y  se conversará  sobre el conflicto y la estructura narrativa presente en el documental de creación, la construcción de personajes reflexionando acerca del uso y abuso de la narración en off.

Carmen Ávalos  destacó que Chile tiene documentalistas muy destacados: “El clásico entre los clásicos es Miguel Littin pero este país también tiene a Ignacio Agüero, otro nombre que a mí me parece fantástico pero que desgraciadamente es poco conocido en Europa. El representa  una corriente documentalista anclada en la problemática social,  que sabe integrar los elementos cinematográficos”, manifiesta la experta que destaca también a  generaciones más recientes como Alejandra Carmona, Carolina Larrain, Paola Lagos, Hans Mülchi y Pamela Pequeño “cuyos proyectos están ganando importantes convocatorias y sus documentales son vistos en numerosos festivales internacionales”.

Para la experta audiovisual, el desarrollo del documental creativo es de suma importancia ya que refleja como la memoria será tomada en cuenta en el futuro. “Así como el reportaje que se hace con premura de tiempo sirve en un momento muy concreto, se consume  y por lo tanto puede llegar a caducar con más facilidad, el  documental creativo reflexiona sobre la realidad pero desde un punto de vista cinematográfico. En cambio,  cuando está bien hecho, no caduca y es un producto artístico que puede ser válido en el año en que se hizo y en el futuro”, explica.

Para Ávalos, un buen ejemplo de lo anterior son los trabajos de Miguel Littin y de Ignacio Agüero. “Los del primero, aún cuando están  basadas en la realidad,  incorporan elementos cinematográficos que hacen que sus obras trasciendan el tiempo y sigan tan vigentes como cuando se hicieron. Por otra parte, el trabajo de Agüero tampoco pasa del moda porque no sólo incorpora el testimonio de la realidad sino también, una  reflexión artística cinematográfica que le da perdurabilidad a la obra”.

La doctora Carmen Ávalos (PhD) es realizadora documental, coordinadora y profesora del Máster de Antropología y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. También es académica del Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña  y tutora de proyectos del Máster en Teoría y Práctica del documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es doctora en Filosofía por la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Entre 1993 y 1997 se formó cinematográficamente en París, donde se especializó en cine documental, completando cursos sobre construcción de personajes en La Maison de Sciences de l'Homme, sobre la historia del cine en l'Ecole Pratique des Hautes Etudes (Sorbona), siguiendo el curso de Cinéma Verité impartido por Jean Rouch en la Cinémathéque Française, y realizando el Máster de realización documental de Les Ateliers Varan, donde fue alumna de grandes directores como Frederick Wiseman, Johan Van der Keuken o Raymond Depardon.

Como realizadora destacan sus documentales seleccionados en diversos festivales y sus documentales para televisión tales como: Produir, Produir. Gran Angular (2005,TVE); Filles Marroquines, Gran Angular (TVE,2003); Feina d’ Hotel, Gran Angular (2001,TVE) y La Transició: A Prova de Joves? (2000, BTV).

Esta visita académica se materializó gracias a la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas,  cuyo objetivo es la revitalización de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las comunicaciones.

Caso Pitronello inspira obra de teatro

Bajo la dirección del dramaturgo egipcio-francés Adel Hakim , se estrenará el 22 de agosto la obra de teatro de Cristián Ruiz “Entre-Crónicas”,  que dibuja la realidad nacional y hace una crítica a los planteles educacionales, el sistema político y a la sociedad.

En la obra, ganadora del concurso de dramaturgia del Teatro Nacional Chileno, dos estudiantes de enseñanza media burlan la vigilancia policial para entrevistar a un joven que se encuentra herido y detenido en un hospital,  acusado de ser el autor frustrado de la colocación de un bomba que estalló cuando la trasportaba.

La obra  “Entre-Crónicas” tiene como referencia el caso de Luciano Pitronello, el joven de 23 años que enfrenta un juicio en un tribunal de Santiago acusado de terrorismo. La fiscalía lo acusa de la colocación de un artefacto explosivo en una sucursal bancaria, que le estalló en sus manos y lo dejó con graves lesiones físicas.

“Entre-Crónicas” convierte al caso Pitronello en una referencia para rastrear, exponer y confrontar el ambiente humano y social que se vive en el país. Por lo mismo, la propuesta escénica alude al descontento y la rabia con que sectores juveniles enfrentan las injusticias y desigualdades.

El montaje aborda temas tan trascendentales como la educación, la familia, la relación padres-hijos, el compromiso de los jóvenes frente a los desafíos en el mundo, lo que piensan y hacen estudiantes y profesores dentro y fuera de las aulas.

Para Adel Hakim,  el texto de la obra expresa "la rebeldía de los jóvenes de Chile y del mundo entero" frente a quienes "han tenido el poder hace mucho tiempo". Entre los contenidos el director destacó la posición de la madre del personaje central del montaje, "una mujer de clase alta que no entiende lo que hizo su hijo".

Para el director, el tema de la educación es central en este montaje ya que  "la educación y la cultura en cualquier sistema deberían estar en el centro de la preocupación política. Eso define el proyecto de vida como país y de ahí nace la autonomía del pensamiento”.

Pero el lucro, la comercialización de las ideas y del arte no permiten a la gente y a los jóvenes, especialmente, desarrollar esa independencia ya que cuando hay autonomía de pensamiento hay además una crítica al sistema, algo que no aceptan los conservadores que prefieren un sistema con desigualdades", señala Hakim

La obra será presentada en la sala Antonio varas, Morandé 25, Santiago Centro los días jueves, viernes y sábados a las 20 horas.  
Adel Hakim, quien ha sido maestro de arte dramático de cuatro de las más importantes escuelas de teatro de Francia, se encuentra en Chile invitado por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, que tiene como objetivo la revitalización de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las comunicaciones y se inscribe en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile.

Durante su visita, realizará además tallares de egreso en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Dentro de ese marco,  dirigirá el montaje  “Troya retrato de mujeres” inspirado en  textos  de Sófocles, Eurípides, Séneca y Homero y autores contemporáneos como Hanokh Kevin (“Mujeres de Troya”) y Wajdi Mouawad (“Incendios”).  Su estreno será el  26 de septiembre y tendrá funciones hasta el 13 de octubre.

No es primera vez que Hakim viene a Chile a dirigir montajes. En ocasiones anteriores dirigió en el Teatro UC  “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare, “El parque de Botho Strauss” y “Yakich y Pupche” de Hanokh Levin.  En otras oportunidades dirigió “Déjala sangrar” de Benjamín Galemiri que contó con la actuación de Francisco Reyes, Paulina García, Pablo Krögh y Paula Zúñiga y “Los principios de la fe” también de Galemiri.

Adel Hakim nació en El Cairo, Egipto, en 1953 pero su familia se trasladó a París años más tarde. En 1984 fundó el Théatre de la Balance con Elisabeth Chailloux  y actuó en diversas montajes escénicos como “La sorpresa del amor” de Marivaux, “Los frutos de oro” de Nathalie Sarraute y “Muelle oeste” de Bernard-Marie Koltés.
Hakim ha puesto en escena numerosas obras de autores clásicos y contemporáneos, entre las cuales figuran “Agnes” de Catherinne Ane y “La controversia de Valladolid” de Jean-Claude Carriére. 

Su texto dramático más destacado es Ejecutor 14, obra que reflexiona sobre las vivencias de la guerra a partir de una representación interior del ser humano, y que ha sido presentada en múltiples países. En 1992 es nombrado director del Théâtre des Quartiers d’Ivry en París. Además de actor, es matemático y doctor en filosofía.


Experto en violencia de género visita Chile

El experto en violencia intrafamiliar, el psicólogo chileno y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Raúl Lizana Zamudio visita Chile a partir de la próxima semana nvitado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile para participar, en el seminario Ser Madre en el contexto de la violencia de género en la pareja, dificultades y desafíos, que se realizará el 24 de agosto, ocasión en la que presentará su  libro A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja, recientemente publicado por Editorial Gedisa.
Radicado hace casi veinte años en España, participará además en distintos seminarios sobre el tema.
Tras una larga trayectoria profesional en diferentes perspectivas de la violencia intrafamiliar- hombres, mujeres y niños-  el experto,  aborda de forma clara y directa los múltiples sufrimientos por los que atraviesan los niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja.  Depresión, ansiedad, estrés, miedo, falta de empatía con los demás, problemas de rendimiento escolar y  de aprendizaje, culpa, vergüenza, problemas de salud, baja autoestima y valores trastocados son algunas de las consecuencias que ocasiona la violencia en los niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja.
A partir de una mirada apoyada en su trabajo clínico y diversas investigaciones,  Raúl Lizana describe las difíciles vivencias de estos niños y ofrece un panorama detallado  de las consecuencias y daños derivados de los diversos traumas que padecen, y también explica cómo tratarlos y prevenirlos.
En seis capítulos se analizan y derriban algunos de los mitos sobre la violencia de género, como por ejemplo que los niños pequeños que han vivido violencia la olvidan, o que la violencia de pareja no deja secuelas en los niños. 
También podremos conocer testimonios, como el de Marc, de ocho años, que  había sido manipulado con frecuencia por su padre y había tenido que presenciar bastantes episodios de violencia física grave dirigidos hacia su madre. “Ella había logrado alejar al maltratador, y Marc me comentaba la gran dificultad que tenía para contarle a su madre lo difíciles que habían sido los años pasados con la violencia de su padre. Ante mi insistencia en la importancia de este punto, me dijo “yo no puedo decirle esto a mi madre, le haré daño”. Fue una frase clarísima que dejaba en evidencia su rol de cuidado con ella, aunque esto implicaba que sufría en soledad”, relata Lizana.
Este libro ayuda a entender la realidad de las madres que sufren violencia de género en la pareja, enfatizando especialmente los numerosos esfuerzos de protección y cuidado que realizan con sus hijos, quienes a su vez toman distintos roles:  de árbitro, de cuidador, de confidente, de chivo expiatorio e incluso de asistente del abusador. 
Asimismo, se profundiza en el vínculo de estos niños y la figura del padre para destacar los riesgos que implica esta relación y avanzar en propuestas que garanticen un contacto padre- hijo libre de violencia.
A mí también me duele no es sólo una herramienta de ayuda para los profesionales sino también una llamada de atención a la sociedad en general,  ya que resulta imprescindible un mayor conocimiento de esta violencia para brindar la posibilidad a sus víctimas de reponerse y abrir así un nuevo espacio para la esperanza.
Raúl Lizana Zamudio es psicólogo, Máster en Psicopatología y psicoterapia especializado en Violencia de Género en la Pareja. Desde hace 18 años es profesor y supervisor en este ámbito dando apoyo a diversos profesionales y equipos. Actualmente es profesor  del Máster en Psicopatología Infanto juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador en el tema de los niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja.

Se desarrolla muestra de cine y video indígena

 “La imagen de los pueblos sin dueño” es el nombre de esta muestra que  reúne a más de treinta obras audiovisuales de temática indígena, que son exhibidas actualmente en la Cineteca Nacional de Chile, entre el 6 y el 12 de agosto de 2012.
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, en conjunto con la Cineteca Nacional de Chile, son los encargados de  impulsar esta exhibición gratuita de más de treinta obras en formato de cortometraje y largometraje, de ficción, animación y documental, realizadas por audiovisualistas indígenas y no indígenas de la región.
 La cultura indígena en América Latina se ha mirado siempre desde dos enfoques principales: el conflicto y el exotismo.  La muestra de Cine y Video Indígena: “La imagen de los pueblos sin dueño”, es una prueba de que los protagonistas de este universo que constituyen  nuestra identidad ancestral, supera con creces esta dicotomía simplista.
Las cintas forman parte de la selección de dos de los principales certámenes organizados por CLACPI: el Festival  Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que se realiza desde 1985, y el Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, que se realiza desde el año 2000.
Esta muestr,  busca retratar la forma en que nuestras culturas ancestrales conviven con un mundo cada vez más globalizado. Cuando la oralidad, la valoración de la tierra, la identidad y la autodeterminación son cuestionadas, los protagonistas de estas cintas nos demuestran que hoy más que nunca es necesario valorar el componente indígena en nuestra propia identidad, en pro de una cultura latinoamericana que reconozca el plurinacionalismo que la caracteriza.
De esta forma, la Muestra de Cine y Video Indígena está divida en ocho bloques que abordan las principales problemáticas de este escenario. En primer lugar, se encuentra el bloque dedicado a la Mujer Indígena (6 y 11 de agosto), que será encargado de abrir la inauguración de la muestra el lunes 6 de agosto a partir de las 19:45 horas, en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional de Chile.
A la exhibición de cintas como Mu drua, mi tierra (Colombia, 2011), Huarpes en su propia voz (Argentina 2011) y Mujeres guerreras (Brasil, 2011), se suma en esta ocasión la presencia de realizadoras indígenas de diversas partes de América Latina, como representantes de esta compleja construcción identitaria, que opera en nuestro continente como una doble marginación de género y etnia.
El bloque Territorio (6, 7 y 10 de agosto) estará conformado por cintas como El río sigue corriendo (México, 2010), La sombra de un delirio verde (Brasil, 2011) y la película que da el nombre a esta muestra, El país de los pueblos sin dueño  (Colombia, 2009). Estas cintas dan cuenta de los conflictos que surgen entre comunidades indígenas que valoran la tierra como una fuente de vida, frente  a la sociedad general que suele verla como una propiedad privada que sirve como fuente de recursos.
En esta misma línea está el bloque Medio Ambiente (7 y 11 de agosto), en donde El oro o la vida (Guatemala, Honduras y Salvador, 2011), La travesía del Chumpi (Perú, 2009) y La tierra es nuestra (España, 2009), aparecen como registro de una lucha constante por resguardar las riquezas de la naturaleza, de la ambición y la falta de escrúpulos de algunos empresarios y políticos.
El bloque Identidad (8 y 9 de agosto), por su lado, contempla la exhibición de cintas como La Frontera (Perú, 2010), El regreso tras las huellas del tiempo (Bolivia, 2010) y ¡Hey Maná! (Chile, 2009), en las que se expone el esfuerzo que significa para los mismos indígenas, asumirse en una sociedad que suele condenar su cultura y lo que ella representa.
También forma parte de este bloque la proyección de la cinta La Nación Oculta (Argentina, 2011), primera obra realizada íntegramente por los pueblos originarios de la provincia del Chaco en Argentina. El evento contará con la participación de dos de sus realizadores, Mónica Charole y Viyen Leiva, quienes realizarán un foro para conversar con el público, el jueves 9 de agosto a las 18:00 horas en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional. 
La cultura Mapuche no podría quedar fuera de este recorrido, y debido a la importancia que tiene en Chile, cuenta con un bloque (8 de agosto) especialmente dedicado a las obras que la representan. Ragiñ, epu mapu- Entre dos  mundos (Chile, Estados Unidos, 2008) y La voz mapuche (Chile Argentina, 2008) forman parte de esta sección de gran importancia en un país que continua relacionándose con sus pueblos indígenas desde la distancia y la negación.
En el bloque de Organización, Educación y Cultura (10 de agosto) se abordará el componente social de los pueblos indígenas, que a través del trabajo grupal ponen en marcha el proceso de aprendizaje, las expresiones artísticas y la transmisión de costumbres y rituales, de formas muchas veces incomprendidas por el resto de la sociedad.  El canto de la Jabana (Colombia, 2010), Otro mundo inclusivo es posible (México, 2010) y Sirionó (Bolivia, 2010), son un ejemplo de ello.
La transmisión de la lengua y la preservación de la oralidad como principal vía de transmisión de esta cultura, también tiene sus representantes en Justicia sin palabras (México, 2011) y Jopoí, todos juntos (Paraguay, 2009), en un bloque dedicado especialmente a la Lengua y la Oralidad (sábado 11).
La muestra de cine finaliza con un bloque dedicado al mundo Afro (domingo 12),  que a partir de obras como Los caminos del Grupo Elegguá (Venezuela, 2009), La Toma (Colombia, 2011) y Sueños de la Frontera(Brasil, Bolivia y Perú, 2011) da cuenta del espacio no reconocido que ocupa esta comunidad en América Latina.
La muestra se extenderá entre el 06 y el 12 de agosto del presente año en la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural Palacio La Moneda. Las exhibiciones serán a las 16:00 horas en la sala de Microcine y a las 18:00 en la Sala de Cine.
La entrada es liberada.

Voces de la memoria: cuando la cultura habla.

El 23 de junio se presentó el libro “Voces de la Memoria, Centenario en el Bicentenario”, editado por el colectivo “Luis Enrique Délano”, que compiló poesías de escritores comunistas, chilenos y latinoamericanos y publicados por Editorial Cuarto Propio. 

Se trata de una antología de autores chilenos y extranjeros de diferentes épocas que reúne poemas y prosa con un fuerte contenido social cuyos compiladores fueron Isabel Gómez y Ángel Pizarro.

En la sociedad humana, las actividades sociales, políticas y culturales determinan el curso de las relaciones sociales en una sociedad. El ascendiente de la cultura no es mínimo ya que puede, en determinados momentos influenciar la esfera política ya que el arte puede retratar las contradicciones que se dan en la sociedad y para organizar y transmitir las percepciones de los artistas. 

En su artículo Reflexiones sobre la responsabilidad social de los poetas, Reyzope dice que “el arte tiene un rol que jugar en el campo social. En efecto, más allá de su deber de contestación, los artistas ejercen un poder fascinante. 

En primer lugar, la palabra, la conciencia moral sublimada por el arte tiene una importancia, pueden influenciar en los destinos de la gente. De hecho, la realidad es a menudo absurda y sin belleza. El arte le da un sentido. El arte le da también belleza a la realidad, de la cual carece.” 

La relación entre el arte y la política no es nueva. Al volver la mirada hacia el ser humano, el Renacimiento, hizo que la política se orientase a la construcción y mantenimiento del poder terrenal, sometiéndola a procedimientos y reglas más racionales. 

En el mismo periodo, el arte emerge como uno de los instrumentos más usados por el poder para influir en la sociedad e imponer su visión hegemonizante de la vida. Entonces, el arte pasó a tener una función política al tomar partido o cumplir una tarea o rol en contra del poder establecido. 

Lo anterior no sucede por casualidad. Los artistas, al igual que todos los seres humanos, tienen una responsabilidad por lo que acontece en el tiempo que les toca vivir. 

En este caso, los artistas como tienen una sensibilidad mayor están dirigidos a liderar y a formar son solo la opinión pública, sino que especialmente, la expresión política de sus conciudadanos. 

Esto se dio especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando en Europa se daba la formación de los Estados nacionales donde ellos juegan un rol fundamental en la creación del sentimiento de nacionalidad, de patria, de propio. Y cuando las circunstancias se vuelven trágicas, muestran su indignación, su dolor o su piedad. 

Frederick Chopin, Víctor Hugo, Emile Zolà, Pablo Neruda, Lorca, Rimbaud, Goya, Dalton, Hikmet, Mario Benedetti, Miguel Hernández, Pablo Picasso, Siqueiros, Orozco, Rivera, Pablo Casals, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y muchos otros pusieron su talento al servicio de mostrar las verdades al mundo ya que ellos sintieron que no pueden ni deben callar porque si bien, la música y la literatura tienen sus propias lógicas, no están lejos de la sociedad más bien están en ella, comunicándolo todo. 

En un momento histórico en que la educación no era considerada un derecho universal, al que muy pocos tenían el privilegio de tener y tampoco existía ni el desarrollo ni el acceso a las tecnologías que tenemos hoy, los artistas eran el medio de comunicación por excelencia especialmente hacia las capas populares de la sociedad. 

En este libro Voces de la Memoria. Centenario en el Bicentenario., se puede apreciar ese compromiso social que artistas chilenos y extranjeros han tenido con la sociedad en la que les tocó vivir. 

En cada uno de los poemas que contiene está antología, se aprecia una reflexión profunda del artista sobre las circunstancias que les toca vivir cuestionando los hábitos, las costumbres, los estereotipos hasta molestar profundamente al poder. 

Esta antología, nos hace valorar a estas personas que con una mirada más amplia y crítica nos descifran, desde el mundo común y corriente, el sentido más profundo del acontecer humano, sirviendo de contrapeso, con su reflexión y calma, a una sociedad tan materializada y llena de urgencias innecesarias.

Los artistas cuyas obras fueron compiladas en este libro, son personas que pudieron expresar un compromiso con el arte y con la vida, convirtiéndose en la voz de los sin voz. 

Esto, en especial en esta América nuestra donde un artista es más que un artista, ya que lo fundamental ha sido el debate de las ideas, la lucha constante por tener la libertad de expresarlas y por la práctica clara, abierta de los valores que ellos defienden en su creación artística. Como recuerda César Antonio Molina, "los intelectuales siempre han mostrado su parecer sobre la sociedad y algunos han perdido su vida por ello". 

No creo que la poesía, la música o la narrativa puedan detener las balas, pero si pueden hacer consiente al mundo que la rodea del horror, del miedo y del dolor de muchos. 

Luego de la Segunda Guerra Mundial, a Pablo Picasso, le preguntaron qué creía que era un artista. Él respondió diciendo: ¿qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos». Tampoco la poesía.

sábado, 4 de agosto de 2012

La UNESCO lanzará libro “De dónde viene uno”

El libro, “De dónde viene uno” será presentado el próximo 9 de agosto de 2012 a las 12:00 horas en la Biblioteca de Santiago.

El libro, que se presenta en el Día Internacional de los Pueblo Indígenas, es el resultado de un concurso de fotografía sobre los pueblos originarios de Chile, que se inscribe en la campaña Mucho Chile la UNESCO.

El Concurso fotográfico “De donde viene uno” fue una invitación abierta a chilenos y chilenas para enviar fotografías de familias en las que conviven personas indígenas y mestizas, así como de fotos históricas de antepasados de origen indígena. Se recibieron más de 100 fotografías, con las que se montó una exposición itinerante que recorrerá el país. El libro contiene las 40 fotografías seleccionadas, incluyendo las ganadoras y las menciones honoríficas.

La campaña Mucho Chile, tiene por objetivo la valoración de la identidad y la diversidad de las culturas originarias, esencialmente respecto de sus tradiciones, patrimonio, literatura, gastronomía, artesanía y promueve su vinculación con el resto de los sectores sociales del país.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Representante para Chile expresó que “dentro de las iniciativas realizadas destacamos el concurso de fotografía De donde viene uno que convocó a los interesados a rescatar su vínculo con los pueblos originarios.

Cientos de Chilenos respondieron enviando una muestra diversa y visualmente impactante de la incuestionable vigencia de estos pueblos en el presente y el resultado es el libro que se presentará el próximo jueves”.

La campaña Mucho Chile fue diseñada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) con el apoyo del PNUD, OPS, FAO y UNICEF, y se construyó en el marco del Programa Conjunto de Naciones Unidas del Fondo Español para la Prevención de Conflicto y Construcción de Paz, financiado originalmente por la Cooperación Española.

Reconocen a Tesoros Humanos Vivos 2012 .

El jueves 2 de agosto,  el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, dio a conocer  los  dnombres de los reconocidos de este año como Tesoros Humanos Vivos.  Los reconocidos fueron  Lorenzo Aillapán, de la Araucanía; María Virginia Haoa, de Isla de Pascua; Uberlinda Vera, de Pozo Almonte, Tarapacá; las Arpilleras de Lo Hermida, de la Región Metropolitana ;  las Loceras de Pilén, del Maule y la Bandita de Magallanes.


Una gran sorpresa recibió esta mañana la popular Bandita de Magallanes. Invitados a las oficinas del Consejo de la Cultura, el propio Ministro Luciano Cruz-Coke les reveló que ellos son uno de los 6 nuevos Tesoros Humanos Vivos 2012 (THV), programa de Unesco que en Chile implementa el Consejo de Cultura y que busca reconocer y proteger a aquellas personas o comunidades que son portadoras de manifestaciones estratégicas relevantes y/o en peligro de desaparecer del Patrimonio Cultural Inmaterial.

“La tradición de la Bandita de Magallanes, creada en los albores del Mundial de Fútbol de 1962, combina cultura, deporte y una manera civilizada de asistir a los estadios y de regalarle a la gente piezas musicales relacionadas con lo deportivo. La bandita es un gran ejemplo a imitar y son parte del patrimonio vivo de Chile”, dijo el Secretario de Estado al hacer el anuncio.

 La banda integrada por cinco miembros permanentes fue reconocida como Tesoro Humano Vivo 2012 en la categoría Comunidades, junto  a las Arpilleras de Lo Hermida, agrupación de mujeres que dio expresión a hechos y escenas de la cultura popular chilena durante el régimen militar y que mantiene vigente su oficio. A ellos se suman las Loceras de Pilén, campesinas de la localidad de Cauquenes, Región del Maule, que se dedican a la artesanía en arcilla proveniente de sus tierras. En la categoría Individuos los Tesoros Humanos Vivos 2012 son Lorenzo Aillapán Cayuleo, conocido como “El Hombre Pájaro” (Ünümche), de Puerto Saavedra en la Región de la Araucanía. Es divulgador, investigador y agente cultural de la tradición Mapuche, conocedor de las ceremonias ancestrales de este pueblo originario.

También fue reconocida  María Virginia Haoa de Isla de Pascua, Región de Valparaíso. Ella es una de las fundadoras de la Academia de la Lengua Rapa Nui, que ha tenido un  rol clave en la revitalización, conservación y transmisión de su lengua a las nuevas generaciones.

Finalmente, en Pozo Almonte, Región de Tarapacá, fue destacado el oficio de  Uberlinda Vera, representante y miembro fundador del grupo Hijas del Salitre, quienes realizan artesanía pampina en hojalata, papel de seda y crepé, creando coronas fúnebres con estos materiales. El origen de esta expresión  se remonta a las oficinas salitreras de principios del siglo XX.   El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, expresó que “con el programa Tesoros Humanos Vivos nos interesa destacar nuestra tradición de patrimonio inmaterial. Nuestro patrimonio no son sólo son aquellos edificios antiguos o monumentos históricos, sino también nuestras tradiciones como pueblo”.

Este reconocimiento , del programa de la Unesco implementado en Chile por el Consejo de la Cultura, que se entrega por cuarta vez,  va acompañado de un reconocimiento económico: cada portador individual recibirá $3 millones y cada comunidad, $7 millones.

  La elección de los Tesoros Humanos Vivos 2012 estuvo a cargo de un Comité de Expertos que representó a diversas disciplinas: el sociólogo Bernardo Guerrero; la historiadora y académica Olaya Sanfuentes; el representante de Unesco Andrés Pascoe Rippey; el consultor para el CNCR de la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales, Rafael Prieto; el coordinador del Programa  Patrimonio Cultural Indígena de Chile, César Millahueique; y el representante de la Conadi, Necul Painemán, encargado del programa de lenguas indígenas.

Hasta la fecha, el Consejo de Cultura ha reconocido a 14 Tesoros Humanos Vivos en Chile. Desde 2009 las candidaturas han ido aumentando. De las 63 iniciales  a las 165 de esta  última convocatoria que deben ser  presentadas por patrocinadores ya sean personas naturales o jurídicas.  El año pasado el reconocimiento recayó en la comunidad de Afrodescendientes Julia Corvacho Ugarte de Arica, en los Salineros de Cáhuil y en el Baile de los Negros de Lora. De manera individual se reconoció al músico de cuecas nortinas Alejandro González, de Toconao; a Federico Pate Tuki, por su rescate de la música antigua de la Rapa Nui, y a la maestra alfarera mapuche Dominga Neculmán

Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...