sábado, 9 de agosto de 2025

Danza“AWA”

 AWA explora el frágil equilibrio del agua. Es una pieza escénica que experimenta con el agua en distintas escalas: corporales, geológicas y moleculares, para reflexionar acerca de la capacidad de transformación de este elemento.

La puesta en escena está concebida como una circulación de fluidos, un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia.

Las funciones, aptas para personas mayores de 16 años, se realizarán el martes 12 y miércoles 13 de agosto, a las 19:00 hrs., en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada y el acceso es por orden de llegada.

AWA es una pieza escénica concebida como una circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia. 

AWA imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación. Un tráfico de aguas que gravita entre proximidades, erotismos y colapsos.

La saliva, un fluido que conecta hacia dentro y hacia afuera, converge con la fuerza transgresora del agua disolviendo los límites entre cuerpos, su capacidad para moldear y ser moldeada mediante relaciones de intimidad y roce a escalas corporales, geológicas, moleculares.

 Esta performance es un ejercicio que explora la vitalidad de las conexiones líquidas que desdibujan contornos, filtran la materia, canalizan memorias y extrañan nuestras participaciones dentro un extenso sistema hidrológico.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2023; Fondart Nacional, Circulación Nacional, Convocatoria 2023. La Circulación Nacional 2025 de AWA es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Las funciones, aptas para personas mayores de 16 años, se realizarán el martes 12 y miércoles 13 de agosto, a las 19:00 hrs., en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada previa inscripción y el acceso es por orden de llegada. Para inscribirte y obtener tu entrada haz clic en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhXCUG_C3lBBqrygx-ha-JCqpKzultLORdkpAf11XW8x4n3A/viewform?pli=1

Laboratorios

El agua vino del Sol es un laboratorio que propone experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

Coordenadas: miércoles 13 de agosto | 12:00 a 14:00 hrs. | Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.
Facilitado por: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Javiera Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo.
Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Aguas transcorporales es un laboratorio que se realizará en Playa Carvallo, y es una experiencia para entrar en contacto con el cuerpo y las aguas marinas como parte de un mismo ecosistema, despertando relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental.

Coordenadas: jueves 14 de agosto |12:00 a 15:00 hrs. | Playa Carvallo, Valparaíso.
Facilitado por: Natalia Ramírez Püschel y Javiera Peón-Veiga.
Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfegnbFu5EFDgBcQOzVVBn5YYUjMFOSmjdAlf_FQVH6YFkJRQ/viewform

Este proyecto se realiza en el marco de la Circulación Nacional 2025 de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Javiera Peón-Veiga 

Artista que se mueve entre la danza, coreografía y performance desde una aproximación transdisciplinar. Su búsqueda se orienta a diseñar experiencias inmersivas que interrogan los límites entre el interior y exterior de los cuerpos, entre lo íntimo y lo público, entre lo visible e invisible.

En sus proyectos ha explorado la respiración, la sexualidad, el sonido y el vapor de agua, entre otros, como fenómenos y materialidades para habitar lo entre y como maneras de expandir el pensamiento acerca de cuerpos-entornos y sus afecciones.

Se gradúa en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002) y en Danza contemporánea en London Contemporary Dance School, The Place (2006) en Inglaterra. Profundiza en prácticas coreográficas en Francia con la formación ESSAIS en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers (CNDC 2006-08), y el programa TRANSFORME en la Fondation Royaumont (CRCC 2008-09).

Sus proyectos se han presentado en diversos contextos en Sudamérica y Europa, destacando entre ellos NOSOTRES (2012), ACAPELA (2015) y HAMMAM (2021). Es una de las fundadoras de NAVE, Centro de Creación y Residencia, siendo co-directora artística hasta el 2019 y, desde entonces, artista asociada y parte del equipo curatorial. 

Agradecimientos a: Museo Taller, María Teresa Petric, Rodrigo Peón-Veiga y Pedro González.

Exposición“Wenumapu”

 “Wenumapu” es fruto de un trabajo colaborativo con mujeres de la Asociación Relmu Rayen Chod Lafquen de Viña del Mar, revive la tradición oral de los pewmas o sueños mapuches desde una perspectiva contemporánea que entrelaza la alfarería con voces y relatos femeninos.

 En este cruce de lenguajes, se construye un espacio donde la memoria, el simbolismo y la experiencia cultural dialogan revelando las capas profundas de un saber ancestral que trasciende generaciones y resignifica las formas de entender la identidad y el territorio.

La exposición, apta para todas las edades y de acceso liberado, se inaugurará el sábado de agosto, a las 16:00 hrs., en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

 La muestra estará abierta hasta el domingo 24 del mismo mes y se podrá visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. Los días domingo estará abierta de 10:00 a 13:30 hrs., y de 16:30 a 18:30 hrs.

Exposición “Jardín fotográfico de la memoria”

Kimberly Halyburton presenta un espacio expositivo que, mediante técnicas fotográficas de impresión solar, reúne imágenes de su álbum familiar junto a registros de personas detenidas durante la dictadura civil y militar, las cuales forman parte del imaginario colectivo y cuya opacidad nos remite a un pasado del cual hemos sido parte todas y todos. 

A través de la clorotipia y la antotipia, cuyas degradaciones materiales invitan a reflexionar sobre la fragilidad de la memoria y lo inevitable del olvido; y mediante la cianotipia con su característico virado en azul y su resistencia al paso del tiempo, la obra interpela nuestra relación con los recuerdos, la historia y su persistencia en el presente.

La exposición “Jardín Fotográfico de la memoria” se inaugurará el sábado 2 de agosto a las 12:00 hrs., en el primer nivel del Edificio de la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La muestra, apta para todas las edades, estará abierta hasta el domingo 14 de septiembre. El acceso es liberado y puedes visitarla de martes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs.

Comienza el periodo de postulaciones a los XI Encuentros Coreográficos Nacionales

 Hasta el 8 de septiembre estarán abiertas las postulaciones para participar en una nueva edición de los Encuentros Coreográficos Nacionales, programa que desde hace más de una década promueve la creación y el desarrollo de la danza contemporánea en Chile. 

Financiado a través del Fondo Nacional de Artes Escénicas, este programa impulsado desde 2012 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha sido una plataforma fundamental para el fomento, la visibilización y el desarrollo de la danza contemporánea en Chile. 

Actualmente, el programa ofrece a artistas de diversas trayectorias un espacio de acompañamiento e intercambio artístico orientado a potenciar la investigación y la experimentación en torno a la danza. 

En esta nueva edición, el programa cumple 11 años de historia reafirmando el compromiso con la danza e invitando a las y los artistas seleccionados a participar en un proceso de trabajo centrado en la investigación coreográfica, que culminará en 2026 con la presentación o apertura pública de los proyectos desarrollados. 

Sobre la convocatoria 2025 

El presente llamado seleccionará 5 proyectos de obras inéditas, las que podrán ser presentadas por 1 o hasta un máximo de 3 coreógrafos y/o coreógrafas por propuesta. 

Cada proyecto recibirá un premio de 4 millones de pesos. En caso de postulaciones colectivas, el monto será distribuido en partes iguales entre los coreógrafos ganadores.  

Las propuestas elegidas formarán parte de un programa de trabajo que se desarrollará durante el año 2026, que culminará con una presentación y/o apertura pública de los procesos de creación. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 8 de septiembre de 2025, a las 15:00 horas. 

Bases y más información en https://www.fondosdecultura.cl

Provocadora obra de danza moviliza geografías viscosas en Valparaíso

 El martes 12 y miércoles 13 de agosto a las 19:00 hrs. se presenta la obra “AWA” en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, obra de danza contemporánea y performance dirigida por Javiera Peón-Veiga que imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua, en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación. 

La gira nacional de AWA es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025.

“AWA” es una pieza concebida como circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia. 

El público es invitado a sentir y pensar acerca de la ecología del agua, interrogando la participación del ser humano dentro de un vasto sistema hidrológico interdependiente, y creando sensibilidades hacia las aguas transcorporales, aguas entre, con y a través de los cuerpos.

En el proceso creativo participaron personas de ámbitos como la danza, prácticas, medicinas corporales; y desde la ciencia, vinculadas al medio ambiente, la climatología y la geología glacial. La colaboración interdisciplinar apuntó a dialogar, especular y poner en tensión y relación perspectivas somáticas y ecológicas en torno a las aguas que nos componen, habilitando en el equipo prácticas, laboratorios, cápsulas sonoras y dispositivos concebidos como tecnologías de conciencia para el cuidado y regeneración de cuerpos-ecosistemas.

Javiera Peón-Veiga, directora, co-creadora e intérprete de la obra, comenta: “AWA nace del proyecto anterior, HAMMAM, que se pregunta por la cultura de los baños, por los poderes medicinales del vapor de agua, por el estado vapor como un estado de escucha, relación, habitar/se/nos, como un estado indefinido de transformación. En ese proyecto apareció el agua como elemento transmutador en torno al fenómeno de la purga, del baño colectivo”. 

Natalia Ramírez Püschel, encargada de la documentación del proyecto, comparte: “el proceso de documentación tuvo que ver con la escritura, el sonido, la capacidad de afectar el sonido, poder integrar el lenguaje a través de la palabra organizada como un espacio especulativo, erótico. 

La determinación de estos documentos tuvo que ver con la memoria, la capacidad de roce y provocación que podía tener cada documento, una relación de formatos, materiales y contenidos, el agua como espacio molecular que se transforma. Así surgieron cápsulas sonoras, fotografías y textos que devinieron en un ejercicio editorial vitalista”. 

Manuela Mege, quien realiza la adaptación del diseño de iluminación y es operadora técnica, considera que “en este caso, tomar el diseño de otra artista y hacerlo propio es un ejercicio también desafiante, por un lado respetar la visualidad que se desarrolló en un proceso creativo y de experimentación muy riguroso, y por otro lado aportar de manera creativa y efectiva al momento de materializar esa premisas lumínicas en tan diversas condiciones, donde no siempre se cuenta con los tiempos que una quisiera para poder probar y equivocarse”. 

Habrá dos espacios de experimentación con inscripción gratuita: el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs. se facilita el Laboratorio “El Agua vino del Sol” en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. El jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs. se facilita el Laboratorio “Aguas Transcorporales” en la playa Carvallo de Valparaíso. 

Todas las actividades, funciones y laboratorios, son para personas mayores de 16 años, entrada liberada con previa inscripción en los formularios disponibles en el Instagram del proyecto @estoesunhammam, en la web y las redes sociales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Un famoso secuestro sacude la escena con humor negro y ficción.

María Gracia Omegna debuta en la dramaturgia con “Cautivo (lado A)”, ficción basada en el secuestro de Cristián Edwards por el Frente Patriótico que profundiza en la intimidad del encierro.

Bajo la dirección de Andreina Olivari, y un elenco conformado por Rodrigo Pérez, Catalina Saavedra, Gabriel Urzúa, Andrew Bargsted, entre otros, el montaje llega a la cartelera GAM entre el 15 y 31 de agosto.

El hijo del dueño del diario El Mercurio, Cristián Edwards, estuvo secuestrado por 145 días, en un hecho que conmocionó a un país que entraba en la democracia en los noventa. Treinta y cuatro años después, este hecho es el punto de inspiración de “Cautivo (lado A)”, primera dramaturgia de la actriz María Gracia “Bacha” Omegna, creada a partir del libro “Jóvenes pistoleros” del periodista Juan Cristóbal Peña.

Con tintes de comedia absurda, el montaje busca reflexionar sobre la humanidad de un momento histórico crucial de nuestro país, lleno de contradicciones y preguntas en medio de una sociedad polarizada. 

En una casa de villa cualquiera, en un Chile aún tambaleante tras la dictadura, se desarrolla una historia que incomoda e interpela. La obra se sitúa en 1991 para ficcionar el secuestro de uno de los hijos de Agustín Edwards.

 “Cautivo (lado A)” -que se remonta a los casetes, pensando en las distintas perspectivas, que tienen un lado A y un lado B- llevará al espectador a confrontarse con las paradojas de la violencia y el heroísmo, y también a preguntarse sobre quién está realmente cautivo.

"La obra presenta este acontecimiento con una visión más humana, innovadora y provocadora, alejándose de los enfoques tradicionales llenos de slogans, doctrinas y estigmas.

Se rescata desde la perspectiva de una protagonista mujer, cuestionando las nociones tradicionales de heroísmo y explorando las contradicciones ideológicas de una sociedad marcada por la violencia", cuenta la dramaturga y actriz María Gracia Omegna.

La puesta en escena imagina este episodio desde la intimidad del primer piso de esa casa, en donde la tensión se entrelaza entre lo cotidiano y el contexto histórico, el desgaste humano, la clandestinidad y la paranoia, en una convivencia forzada cargada de contradicciones y preguntas sobre qué es Chile y qué va a ser de él.

“Me pregunto cómo es ese espacio íntimo, más humano, más cotidiano, menos rígido, menos discursivo. Y ahí surgen otras preguntas como si son héroes o terroristas, cuál es el sentido de las cosas en ese tiempo, cuánto se resolvió la herida histórica”, agrega Omegna.

Andreina Olivari (“Eloísa”, “Estampida Humana”, “Temis”, entre otras) dirige al elenco compuesto por Rodrigo Pérez, Catalina Saavedra, Gabriel Urzúa, Rodrigo Soto, Pablo Manzi, María Gracia Omegna, Andrew Bargsted y Yair Juri. 

Se incorporan también dos enfoques innovadores para el teatro: el diseño integral de Francisca Correa, que aporta un lenguaje cinematográfico único, y la música de Sergio “Tilo” González, fundador de la banda Congreso, quien por primera vez se integra a esta disciplina.

“La obra no retrata el hecho que ocurrió, sino que imagina y ficciona, a partir de ese hecho, qué es lo que ocurrió en esa casa durante más de cinco meses y medio de encierro”, comenta Olivari. “La dirección está abordada desde la intención de profundizar en las relaciones cotidianas que pueden ocurrir en ese encierro”.

Luego de tres años de investigación, que incluyó entrevistas a exintegrantes del FPMR, Omegna optó por abordar la narrativa desde la comedia.

“Cuando investigué sobre este caso, sentí que era una especie de comedia de las equivocaciones, una lista de decisiones contradictorias y equivocadas por todos lados, y eso me pareció muy importante de poner en escena.

Nada sale como ellos esperan, todo lo que se dice no es, todo es incoherente, como en el contexto real. Y eso es lo que se busca exacerbar”, finaliza.

Funciones del 15 al 31 Ago. Ju a Sá— 19.30 h. Do— 18.30 h. Gam.cl

viernes, 8 de agosto de 2025

El Museo del Juguete Chileno UC llega al MIM para este Día de la Niñez

Un hito cargado de diversión y descubrimiento se vivirá desde el Museo Interactivo Mirador (MIM) a contar de este 8 de agosto, con la inauguración de la muestra “Anatomía del Juguete: un patrimonio para la infancia”.

Destacando la fabricación juguetera de antaño, a través de una selección de piezas del Museo del Juguete Chileno UC, esta exposición se podrá visitar hasta el 29 de septiembre, uniendo este mes de la niñez con las próximas festividades patrias que ya se acercan.

Con la idea de ir más allá de las piezas y revelar la historia de la industria juguetera nacional, esta muestra pretende mezclar tanto diversión y creatividad con una parte de nuestra identidad e historia local.

“La importancia de esta exposición es cómo grafica el valor del patrimonio social, ya que a través del modo de jugar tenemos una aproximación histórica de cómo era y qué disfrutaba hacer la sociedad chilena durante el siglo XX, siguiendo la corriente en que estos juguetes de antaño suelen ser una miniaturización de la vida cotidiana y real de esa época”, cuenta Juan Antonio Santis, curador del Museo del Juguete Chileno UC.

La invitación a descubrir una nueva dimensión juguetera se suma, además, al estreno de esta colaboración entre el Museo del Juguete Chileno UC y el MIM, que está celebrando sus 25 años de existencia y es uno de los principales epicentros de la celebración del Día de la Niñez.

“Esta exposición en el MIM es de alguna manera diferente a todas las demás que hemos realizado. Se llama "Anatomía del Juguete", porque hacemos aquí lo que todo niño o niña añora: adentrarnos en el juguete, saber que hay dentro de estas piezas coloridas, cómo se hicieron y cómo funcionan.

Estamos muy contentos de llegar hasta el MIM especialmente en este mes, por la proyección y el impacto que tiene este sitio particularmente pensado para aquella niñez inquieta por conocer”, dice Juan Antonio Santis.

Además de la muestra que permanecerá hasta el 29 de septiembre, este domingo 10 de agosto se realizará la actividad principal del Día de la Niñez, con visitas guiadas para 20 personas con el coleccionista y curador del Museo del Juguete Chileno UC, Juan Antonio Santis, a las 12:00, 13:00, 15:00, 16:00 horas.

Allí se revelarán los procesos detrás de la fabricación de juguetes patrimoniales chilenos, siendo una instancia para descubrir planos, prototipos, materiales y mecanismos que dan vida a estos objetos, explorando el cruce entre ciencia, diseño y memoria.

“Comenzamos un proceso de trabajo conjunto en nuestro Taller de la Creación y en esas reuniones fueron quedando claras las directrices de esta muestra en el museo, que es distinta de otras que ha curado Juan Antonio, púes quisimos centrarnos en los procesos constructivos de los juguetes.

Y eso conversa mucho con el trabajo que hacemos desde el MIM, además de reflejar las etapas que ha vivido nuestro país en torno a las industrias creativas”, comentó Felipe Cáceres, director de Museografía de MIM.

Más información

www.mim.cl

Dirección: Av. Punta Arenas 6711, La Granja, Región Metropolitana (Estación Metro: Mirador)

Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI celebra 10 años de trayectoria

 El Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI celebra su décima edición e invita a jóvenes entre 13 y 18 años de todo Chile a vivir una experiencia única y presentar sus creaciones en destacados centros culturales de la capital como lo son el Centro cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA) entre el 10 Y 15 de noviembre, en las disciplinas de teatro, música, danza, literatura y artes visuales. 

Por medio de una década de trabajo constante por promover la educación artística que ha llevado a cabo la Fundación Avanti y el apoyo de destacados artistas y educadores, el Festival ha beneficiado a más de 4.000 jóvenes y docentes, y contado con 15.000 personas del público.

 Han participado 270 establecimientos educacionales de 10 regiones distintas de Chile. Las postulaciones de este año estarán abiertas hasta el 12 de septiembre de 2025.

Con su gran trayectoria el Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI se ha consolidado como uno de los eventos culturales más destacados para estudiantes en Chile Organizado por la Fundación Escénica AVANTI en colaboración con diversos centros culturales y organizaciones, esta versión invita a jóvenes de todo el país a presentar sus creaciones en teatro, música, danza, literatura y artes visuales.

Este año, el festival celebra su décimo aniversario con el apoyo de UNESCO y Ariete Producciones, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

“La cultura y el arte, entendidos como la expresión de nuestras tradiciones, emociones, historias y visiones del mundo, deben ser parte esencial del proceso educativo. No sólo permiten el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad, la empatía, la tolerancia y la capacidad de trabajar en comunidad”, afirma Luz María Eynaudi, directora del Festival Interescolar de Artes Juveniles AVANTI. 

Desde sus inicios, AVANTI ha ampliado su oferta a petición de los participantes, convirtiéndose en una plataforma integral que promueve el desarrollo artístico, la identidad juvenil y el compromiso social a través del arte.

Reconocidos artistas y educadores como Héctor Morales, Hernán Contreras, Yorka, Alejandra Araya, Vicente Cifuentes, Javiera Hernández, entre otros, han participado y apoyado este espacio, enriqueciendo la experiencia de más de 4.000 jóvenes y docentes a lo largo de nueve ediciones. Además, el festival ha contado con la asistencia de más de 15.000 personas.

“Uno de los grandes avances de este año es la incorporación de un enfoque de equidad territorial y derechos culturales. Gracias a la alianza con diversos Centros Culturales de la Región Metropolitana, los y las estudiantes participarán en talleres y ensayos en un centro cultural cercano a sus hogares, uno por provincia”, señala la directora. Esto permitirá acortar brechas territoriales y socioeconómicas en el acceso a la cultura, consolidando un modelo descentralizado de participación.

Además, el Seminario Transformando la Educación, parte integral del festival, fortalece el ecosistema cultural y educativo mediante el fomento del pensamiento crítico, la actualización de saberes y la construcción de redes colaborativas en las artes.

Este 2025, se dará espacio a especialistas, prácticas pedagógicas, reflexiones del estado actual de la educación artística y mesas de trabajo.

“Trabajar con adolescentes es trabajar con el presente y el futuro del país. Esta etapa de la vida está marcada por profundas transformaciones emocionales, sociales y cognitivas, donde se construyen identidades, se cuestionan estructuras y se buscan sentidos”, destaca Luz María Eynaudi.

“En Chile, muchos jóvenes enfrentan realidades complejas: desigualdad, violencia, discriminación y exclusión. Frente a esto, el arte y la cultura se transforman en herramientas poderosas de contención, empoderamiento y transformación”, agrega Luz María.

En su décima edición, el festival busca consolidar un espacio de encuentro y colaboración, promoviendo no solo la expresión artística sino también la inclusión y la equidad territorial.

Con actividades programadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Centro Cultural CEINA, los y las participantes tendrán la oportunidad de desarrollar sus creaciones bajo la guía de artistas-educadores, participar en talleres y ensayos generales en el Centro Cultural Paine, Talagante, Lampa, Puente Alto, Melipilla y la Granja (Espacio Matta), junto con experiencias en conversatorios especiales sobre las artes.

Requisitos y postulación

Docentes y organizaciones culturales que trabajen con jóvenes entre 13 y 18 años en las áreas de teatro, danza, música, artes visuales y literatura, pueden postular hasta el 12 de septiembre de 2025 a las 20:00 horas. Las bases por disciplina se solicitan por medio de formulario alojado en   www.fundacionavanti.cl.

A través de esa solicitud se facilitará también la información sobre la postulación. Los grupos seleccionados serán anunciados el 24 de septiembre y deberán confirmar su participación antes del 26 de septiembre de 2025.

Para consultas sobre las bases y consultas adicionales sobre la convocatoria, comunicarse al correo: produccion.favanti@gmail.com

Volvió “Pequeños Grandes Creadores”, el programa de FINTDAZ sobre formación escénica en estudiantes

El programa “Pequeños Grandes de Creadores” volvió a ser parte de la programación del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ #CelebremosJuntos18Años, que está viviendo su décima octava edición en la región de Tarapacá.

Esta iniciativa les permite a estudiantes del Colegio Bulnes de Iquique y Liceo Bicentenario Domingo Santa María, conocer y explorar las distintas áreas de las artes escénicas mediante talleres que se extienden por cinco meses.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza, es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.

Niveles de séptimo a segundo medio, toman las clases que buscan fomentar la creación de nuevas audiencias teatrales en establecimientos educacionales, a través de la apreciación de obras escénicas y la participación en experiencias formativas significativas. Estas se desarrollan mediante talleres artísticos enfocados en las áreas de Dramaturgia, Diseño Teatral y Montaje Escénico.

La coordinadora general de FINTDAZ, Karime Cisternas, explicó que “en el Taller de Dramaturgia, los estudiantes deberán proponer temáticas, personajes, situaciones, contextos y ambientaciones, dando origen a un texto dramático representable.

Posteriormente, en el Taller de Diseño Teatral, diseñarán una propuesta estética integral del montaje, que incluirá iluminación, ambientación sonora, vestuario y escenografía.

 Finalmente, en el Taller de Montaje Escénico, se llevará a escena el texto creado, utilizando la propuesta visual y conceptual desarrollada en el taller de diseño”.

El programa comenzó el 2019 y tuvo su segunda versión al año siguiente, sin embargo, se vio interrumpido por la pandemia y este 2025 retomó su continuidad, “porque también tenemos una amplia programación dirigida a estudiantes y para nosotros es importante fortalecer estas audiencias, permitiendo que tengan un acercamiento a las artes escénicas más allá del solo hecho de que sean espectadores, sino que también tengan un acercamiento con lo que pasa detrás de escena, cómo se llevan a cabo los espectáculos escénicos, entonces para nosotros es súper importante que sean participantes activos en estas experiencias formativas y creativas”, comentó la coordinadora.

Establecimientos

La asistente y monitora de los talleres de Teatro, Audiovisual y Manualidades y Reciclaje del Colegio Bulnes de Iquique, Victoria Seguel, expresó que “estamos muy agradecidos porque entendemos la oportunidad que nos están dando. Es un taller muy completo y los profesionales que vinieron son muy comprometidos, están encantados y los niños también.

Para nosotros como colegio esto es súper importante, porque dentro de nuestra intención con los niños es que ellos puedan educarse de la manera más integral posible y ojalá el arte sea parte esencial de su crecimiento.

A ellos les hace muy bien esto y de la manera en la que se lo están planteando estoy segura de que la semilla que está sembrando FINTDAZ, va a crecer y va a dar muchos frutos en este colegio”.

Este proceso lo definió como “una locura, porque la verdad es que en este mundo que está tan lleno de tecnología, de pronto acercarse a esto les ha permitido proponer hacer evaluaciones de esta manera, por ejemplo, le piden a la profesora de lenguaje, quien también lo fomenta, de repente hacer alguna representación del libro que están leyendo; les ha permitido también explorar otras cosas artísticas.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

El thriller “Oro amargo” tendrá función gratuita en el Centro Cultural Leopoldo Silva de Quillota

 Película de suspenso protagonizada por Pancho Melo y Ka y Kat Sánchez Flores que fue grabada en las profundidades del Desierto de Atacama.

Continuando con la difusión del cine chileno en la comuna, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota siguen programando estrenos nacionales gratuitos y abiertos a todo el público. 

La función del mes de agosto es Oro Amargo del director Juan Francisco Olea, la cual se proyectará el miércoles 13 a las 19:00 horas en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota. La entrada es liberada y el ingreso es por orden llegada. 

Sobre la cinta, Felipe Egaña, productor ejecutivo de Juntos Films, señala: “Oro Amargo es una apuesta de Juntos Films por hacer cine de género con sello local. Está ambientada en el desierto de Atacama y mezcla drama, thriller, suspenso y giros que mantienen al espectador al borde del asiento.

 Fue filmada en piques reales, incluso con participación de mineros, y aunque tiene una raíz muy local, también toca temas universales como la ambición, la desigualdad y la transmisión del poder.

Todo esto desde la mirada de Carola, una adolescente que debe tomar el liderazgo en un mundo machista como la minería. Esta combinación de lo local, el género y una historia potente ha tenido súper buen recibimiento, tanto en Chile como afuera, lo que nos tiene felices”.

La cinta está protagonizada por Pancho Melo y Kat Sánchez y cuenta la historia de Pacífico (Francisco Melo), quien cuando es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

A partir de septiembre, se retomarán las funciones orientadas a las personas mayores en horario de las 17:00 horas, seguida de la película de estreno a las 19:00 horas, lo que también se extenderá en octubre y noviembre. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quillota y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

‘La Noche de los Mirlos’ promete no dejar a nadie indiferente

  Los próximos días viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:00 horas, la compañía de teatro Núcleo Artístico Cumaná presentará su obra ‘La...