miércoles, 30 de julio de 2025

Día del Vinilo aterriza en el GAM con lanzamientos, feria, firmas de discos y actividades

Este 9 de agosto, sellos, disquerías, coleccionistas y actores clave de la industria del vinilo se reúnen en una actividad completamente gratuita, donde el público podrá acceder a lanzamientos exclusivos en este formato, como “La Sangre en el Cuerpo” de Los Tres o "La Medicina" de Los Tetas. Además, algunos de los artistas más importantes del país participarán en escuchas comentadas de estos lanzamientos, compartirán detalles de sus obras y firmarán discos para sus seguidores.

El impulso de dos disquerías independientes fue el puntapié inicial para dar vida a una historia clave en la cartelera de panoramas culturales. Este sábado 9 de agosto, desde las 11:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, celebraremos una nueva edición del Día del Vinilo, una conmemoración que tiene lugar cada 12 de agosto y que nació en Estados Unidos como homenaje a un hito fundamental en la historia de la música: la invención del fonógrafo por Thomas Edison en 1877.

Hoy, esta fecha se celebra en todo el mundo para reivindicar el valor cultural, material y afectivo de este formato que resiste el paso del tiempo y sigue convocando a nuevas generaciones de auditores. 

En Chile, esta será la cuarta edición consecutiva de la festividad, que cada año suma más actores de la industria, impulsada por el crecimiento del mercado análogo y también por el resurgimiento del prensaje nacional.

 Lo que comenzó en 2022 como iniciativa de Discos Kolala y Vinilo Garage, este 2025 se fortalece con la incorporación de  actores destacados de la industria nacional, como la fábrica de vinilos Selknam Records, la tienda de discos Punto Musical, y el apoyo de los sellos multinacionales Sony Music y Universal.

En esta cuarta edición, la jornada contará con una feria de stands de disquerías, sellos discográficos, coleccionistas y proyectos vinculados al mundo análogo, además de una sala equipada donde podremos oír, por primera vez, los discos que se lanzarán en formato vinilo el día del evento.

"Estas sesiones de escuchas activas estarán guiadas por los propios músicos, quienes comentarán su proceso creativo, anécdotas de grabación y detalles de algunas de sus obras. Como broche de oro, los artistas participarán en firmas de discos, generando un vínculo directo con sus oyentes", adelantan desde la organización. 

Más de diez lanzamientos exclusivos se contemplan para esta celebración. Entre ellos, "La sangre en el cuerpo” de Los Tres, una antología de Zaturno, clásicos como “La Medicina” de Los Tetas y discos celebrados de la escena independiente como "LOZA" de Niña Tormenta, "El día libre de Pólux" de Chini.png y más títulos por anunciar. 

"Para la organización, este evento es la confirmación de que el vinilo sigue girando gracias a la pasión de quienes creen en él. La feria es posible gracias a un trabajo colaborativo entre tiendas, sellos, coleccionistas, la fábrica nacional de vinilos Selknam Record Pressing, Punto Musical y toda una comunidad de personas que mantienen vivo este formato, desde la producción hasta la distribución", agregan.

Día del Vinilo invita a escuchar en comunidad, descubrir joyas musicales y celebrar la fértil creatividad musical local, fomentando la circulación de la música independiente y la industria nacional, apoyando artistas locales, ofreciendo a la comunidad una experiencia cultural abierta y gratuita.

Compartir música, descubrir y celebrar al vinilo en un panorama para melómanos, curiosos, coleccionistas y entusiastas; de seguro todos y todas encontrarán una joya para llevarse a casa.

Toda la información sobre programación, actividades y expositores se encuentra disponible en www.diadelvinilo.cl y en el instagram @diadelvinilo.

Cine Arte Alameda conmemora el natalicio de Mario Bava, John Huston, Robert Mitchum y Billy Bob Thornton.

EL HALCÓN MALTÉS
 Con una variada cartelera que articula clásicos, la exploración de destacados directores, los mejores estrenos del panorama cinematográfico, Centro Arte Alameda celebra el cine y sus grandes artistas. Esta semana la cartelera incluirá funciones especiales para celebrar el natalicio de Mario Bava, John Huston, Billy Bob Thornton y Robert Mitchum.


Esta programación comienza con La máscara del demonio (1960) este jueves 31 de julio a las 21:15 horas, celebrando al director italiano Mario Bava, que nació un 31 de julio de 1914. Un verdadero maestro del terror y su subgénero italiano llamado giallo, la estética de Bava es totalmente reconocible e influyente, lleno de atmósferas oníricas, sensualidad y violencia; todos elementos que ya se aparecen en esta película, la primera que dirigió en solitario. 

A continuación, retrocediendo desde estos terroríficos años sesenta hacia el cine negro de la década del 40, el día martes 5 de agosto 16:45 horas, se exhibirá El halcón maltés (1941). Este clásico absoluto fue el debut como director de John Huston (nacido un 5 de agosto de 1906), dando pie a una carrera llena de obras maestras. Protagonizada por unos inolvidables Humphrey Bogart, Mary Astor y Peter Lorre.

Por último, un natalicio por partida doble: Robert Mitchum (6 de agosto de 1917) y Billy Bob Thornton (4 de agosto de 1955), brillan en la cinta Dead Man (1995), que se proyectará el día miércoles 6 de agosto a las 20:45. Este clásico de culto, un western "en ácido" dirigido por Jim Jarmusch lleno de apariciones memorables en una sucesión que sigue el viaje de su protagonista. Fue el último rol cinematográfico de Robert Mitchum.


 
LA MÁSCARA DEL DEMONIO (1960)

Dir. Mario Bava 83 min.
Jueves 31 de Julio - 21:15 hrs.


Dos viajeros descubren los ataúdes en que fue enterrada una pareja acusada de brujería en la Edad Media, ejecutados con una máscara de púas.

EL HALCÓN MALTÉS (1941)

Dir. John Huston 100 min.
Martes 5 de agosto - 16:45 hrs.

DEAD MAN
El detective privado Sam Spade y su socio Archer aceptan el encargo de una joven que quiere encontrar a su hermana, que ha desaparecido con un hombre sin escrúpulos.

DEAD MAN (1995)

Dir. Jim Jarmusch, 120 min. Miércoles 6 de agosto - 20:45 hrs.

Un joven contable se verá convertido en fugitivo y perseguido por tres cazadores de recompensa en un hostil y peligroso Oeste norteamericano.

Durante agosto continúa ciclo especial de Ingmar Bergman en Centro Arte Alameda

El ciclo director del Mes de Centro Arte Alameda, dedicado a la exploración en profundidad del trabajo de grandes autores, se expande durante el mes de agosto para continuar exhibiendo el trabajo de un autor cuya obra requiere más tiempo para abordar: Ingmar Bergman. 

Con más de 50 películas en una filmografía cuya influencia es innegable, Bergman recibió tres premios Oscar, un Oso de Oro en el Festival de Berlín, el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1958, un León de Oro a la Trayectoria en Venecia, entre muchos otros.

El segundo mes de este ciclo de invierno profundiza la exploración espiritual y dramática de Bergman en los años posteriores de su larga carrera. La muestra cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Continuando su colaboración con el director de fotografía Sven Nykvist, el dúo exploró las posibilidades del uso del color, partiendo por La pasión de Anna (1969), definiendo una escala de color meticulosamente para el revelado de la cinta.

El uso del color como herramienta narrativa y metafórica de alta potencia puede apreciarse en Gritos y susurros (1972), la siguiente entrada del ciclo y una de las obras maestras de Bergman. La selección de películas continúa con Escenas de un matrimonio (1974), Sonata de otoño (1978) y Fanny y Alexander (1982)..

También tendremos una segunda función, este sábado 2 de agosto a las 16:30, de la película que dio inicio al ciclo, Un verano con Monika (1953), en una nueva oportunidad para ver en la pantalla grande esta obra temprana que influenció la Nouvelle Vague francesa 

Revisa la programación completa a continuación.

UN VERANO CON MONIKA (1953)
93 min.
Sáb. 2 de agosto – 16:30 hrs.
 Monika y Harry escapan de sus casas, opresivas familias y trabajos para pasar un fin de semana juntos, alejándose por el archipiélago en un bote.

LA PASIÓN DE ANNA (1969)

101 min.
Dom. 3 de agosto – 19:00 hrs.
 

Tras su divorcio, el solitario Andreas se va a vivir a una isla en el Báltico, donde iniciará un romance con una joven viuda, mientras un desconocido comete crueles actos contra los animales alrededor de la isla.

GRITOS Y SUSURROS (1972)
95 min.
dom. 10 de agosto – 19:00 hrs. 

Tres hermanas se reúnen en la antigua casa familiar ante la proximidad de la muerte de una de ellas. La enferma entra en la agonía mientras se revela el pasado de la familia.

ESCENAS DE UN MATRIMONIO (1974)

169 min.
dom. 17 de agosto – 18:00 hrs.
 La fuerte discusión de una pareja invitada hará que el matrimonio conformado por Johan y Marianne se adentre por una conversación que ahondará en su relación y sus problemas.

SONATA DE OTOÑO (1978)
93 min.
Mar. 26 de agosto – 19:00 hrs.
 La célebre painista Charlotte viaja a visitar a su hija Eva y al padre de ésta, a quienes no ve hace siete años, iniciando un reencuentro que se convertirá en un duelo entre madre e hija.

FANNY Y ALEXANDER (1982)
188 min.
Dom. 31 de agosto – 17:00 hrs.
Tras la muerte de su padre, los jóvenes hermanos Fanny y Alexander verán cambiar drásticamente su vida cuando su madre decida casarse con un líder religioso conservador.

La Furia Ilustrada se inaugura en noviembre: nueva plataforma para la ilustración chilena

 La Furia del Libro, la feria de editoriales independientes más importante de Chile, presenta un nuevo evento: La Furia Ilustrada, una instancia dedicada exclusivamente a la edición ilustrada en todas sus formas, que apuesta por abrir el espacio a todas las propuestas que trabajen el libro ilustrado y la ilustración con calidad, originalidad y diversidad.

Con más de 15 años de trayectoria en el mundo editorial independiente, el equipo organizador trae a este nuevo encuentro el mismo compromiso, espíritu colaborativo y énfasis en la bibliodiversidad que caracterizan a sus ferias anteriores.


La primera edición de La Furia Ilustrada se realizará el 22 y 23 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, a pasos del Metro Universidad Católica. El espacio cuenta con acceso universal, bicicleteros y amplias instalaciones para recibir a público de todas las edades e intereses.


En esta primera edición se entregará la Medalla Colibrí, el destacado premio que otorga IBBY Chile para reconocer la excelencia en la literatura infantil y juvenil ilustrada. Además, la Asociación de Ilustradores Profesionales LIJ de Chile (ADIP) impartirá un taller sobre derechos intelectuales para ilustradores, enfocado en entregar herramientas clave para el ejercicio profesional del oficio.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está abierta a editoriales nacionales e internacionales que publiquen libros ilustrados, álbumes ilustrados, novelas gráficas, fanzines, libros objeto y otros formatos afines. También invitamos a participar a librerías especializadas (que no representen editoriales ya inscritas), ilustradoras e ilustradores que deseen exhibir y compartir su trabajo.

La Furia Ilustrada nace para visibilizar, reunir y promover la riqueza de la edición ilustrada, y será un punto de encuentro imprescindible para editoriales, artistas, lectoras y amantes del libro visual.

Próximamente, a través de nuestras redes sociales, entregaremos más información sobre el proceso de inscripción. La entrada será gratuita.

“En los últimos años hemos presenciado un crecimiento exponencial de editoriales, muchas de las cuales han puesto un fuerte énfasis en la producción de libros ilustrados de diversas temáticas. Esto no sólo ha enriquecido la bibliodiversidad, sino que también ha ofrecido a ilustradoras e ilustradores una plataforma concreta para desarrollar su trabajo y dar visibilidad a sus talentos. 

En este contexto, La Furia Ilustrada nace como una nueva plataforma: un espacio donde queremos que estén presentes todos los libros ilustrados de Chile y, ojalá, todas las ilustradoras e ilustradores del país”, dice Galo Ghigliotto, fundador de La Furia del Libro.

Instagram y Facebook: @lafuriadellibro
https://lafuriadellibro.com/

Presidenta del Banco Central y Rectora de la U. de Chile, recorren trabajo de conservación de pinturas del BCCh

 En el marco de las actividades para conmemorar el centenario del Banco Central de Chile (BBCh), hoy la presidenta del Instituto Emisor, Rosanna Costa, recibió a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y a un equipo de autoridades de esta casa de estudios, entre ellos el Decano y Vicedecano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco y Luis Montes, para visitar el trabajo de conservación realizado en la pinacoteca del Banco Central.

El grupo recorrió las últimas obras que se están restaurando en el laboratorio actualmente montado en la Sala Pedro Lira.

Las autoridades destacaron el esfuerzo del Banco por preservar este patrimonio nacional.  Este trabajo comenzó a inicios de 2025 de cara a la exposición del BCCh que se realizará en el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y que parte el 6 de agosto con la presentación de 128 obras.

Rosa Devés sostuvo que para la Universidad de Chile es motivo de alegría y orgullo la colaboración con el Banco Central en torno a la restauración de su colección de pintura chilena que próximamente estará disponible para la ciudadanía en la exposición en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

“Durante la visita, además de conocer las maravillosas obras restauradas, pudimos agradecer al Banco en la persona de su presidenta Rosanna Costa esta importante oportunidad de aportar a nuestro patrimonio, así como apreciar la notable labor que ha desarrollado el equipo de restauradoras de la Facultad de Artes, formado por destacadas profesionales y pasantes de postgrado. Esperamos que todos y todas puedan disfrutar de la exposición pronta a inaugurarse”, indicó.

La presidenta Rosanna Costa agradeció el apoyo del equipo de la Universidad de Chile en la restauración de cobras y marcos que formarán parte de la exhibición en el CCLM. 

Ciclo Germinar inicia su segunda semana con Studio V

 Luego de una primera semana con un alto porcentaje de asistencia a La Mascota, del Colectivo Cíclope, el Teatro Nacional Chileno se prepara para recibir la segunda propuesta del Ciclo Germinar 2025: Studio V, del Colectivo Vampis.

La obra —que tendrá funciones desde el jueves 31 de julio hasta el sábado 2 de agosto, a las 19:30 horas en la Sala Antonio Varas— propone una experiencia escénica inquietante y provocadora, donde un grupo de jóvenes actrices filma en vivo una película de terror clase B. 

Con bajo presupuesto, entre errores, deseo y ficción, el set se vuelve tan impredecible como la historia misma: ¿dónde termina la película y comienza la realidad?

Con esta nueva temporada, el TNCH continúa fortaleciendo su compromiso con las compañías emergentes, promoviendo el acceso a propuestas innovadoras que desafían los límites del lenguaje escénico. 

El Ciclo Germinar se posiciona así como un espacio de visibilidad para la creación joven, y una invitación a pensar el teatro como una necesidad cultural en el presente.

Las entradas para Studio V ya están disponibles en boleterías del TNCH y en Ticketplus, con precios extremadamente convenientes y una amplia variedad de descuentos.

Ciclo Germinar

Del 24 de julio al 16 de agosto, funciones de jueves a sábado

19.30 horas

Teatro Nacional Chileno, sala Antonio Varas (Morandé #25, Santiago, Metro U. de Chile). 

$5.000 Entrada general, $3.000 estudiantes, tercera edad y personas con discapacidad presentando credencial (+ cargo por servicio).

Ciencia y cultura marcaron la inauguración de los Congresos de Ciencia Antártica en Valdivia

Valdivia se convertirá durante una semana en el epicentro de la ciencia antártica en Chile, y el puntapié inicial lo dio la inauguración del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y del XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.

 El evento, realizado este lunes en el Teatro Regional Cervantes, marcó el comienzo de una jornada dedicada al intercambio de conocimientos y a la reflexión sobre el presente y futuro del planeta. (Vea galería de fotos).

El evento comenzó con palabras de bienvenida por parte de las autoridades, quienes destacaron la relevancia de estos encuentros científicos no solo para abordar de forma colaborativa los desafíos que enfrenta el planeta, en particular los ecosistemas antárticos y subantárticos, sino también como una oportunidad para concientizar a la población sobre los efectos que fenómenos asociados al cambio climático pueden tener en la sociedad.

La ceremonia abrió con las palabras del Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Egon Montecinos quien destacó que la casa de estudios superiores “está más viva que nunca, no en el discurso, sino que en hechos como éstos.

Hoy día tenemos colegas de distintos países de América Latina, que están congregados acá en este escenario”, dijo. Asimismo, reconoció la ciencia desarrollada por investigadores e investigadoras de la UACh desde los años ochenta en el continente blanco, “lo que nos permiten hoy día estar acá con autoridad haciendo un congreso de esta naturaleza”.

El Rector igualmente valoró “las enormes posibilidades que abren estos congresos y que están en relación directa con un principio esencial que guía nuestro compromiso: el Tratado Antártico que establece la Antártica como un territorio consagrado exclusivamente a la paz y a la investigación científica”.

Por su parte, el director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Iván Gómez, aclaró que organizar estos eventos en Valdivia es un honor y una responsabilidad, especialmente porque la capital regional posee una sólida tradición antártica.

“La Universidad Austral de Chile, por ejemplo, ha tenido desde hace muchos años una presencia científica constante en el continente blanco, colaborando activamente en diversas mesas de trabajo y procesos de desarrollo sobre temas antárticos. Es decir, nuestra región no es ajena a esta realidad”.

De igual manera, destacó lo positivo de poder recibir a todas y todos los investigadores de diversas partes de Latinoamérica en Valdivia. «Este es un momento clave para entregar una serie de mensajes a la ciudadanía.

Todo congreso reúne a especialistas, pero hoy en día estas instancias se han vuelto también más ciudadanas, más abiertas a la comunidad. De hecho, en esta ocasión hemos preparado varias actividades de vinculación donde la comunidad podrá participar y escuchar sobre estos temas que nos competen a todos. Siendo una de ellas la jornada inaugural aquí en el Teatro Regional Cervantes”, señaló.

En tanto, el Dr. Gino Casassa, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), manifestó en la ceremonia “que el tema antártico se haya tomado Valdivia durante una semana completa es una gran alegría para todos nosotros”. Agregó que “realmente no es casualidad que esta Universidad y esta ciudad sea sede de estos dos magnos eventos”.

En la ceremonia también estuvieron presentes el Delegado Presidencial de Los Ríos Jorge Alvial, la Diputada Ana María Bravo y la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Los Ríos y Los Lagos es la Dra. Sandra Orellana.

Por parte de la UACh igualmente participaron la Decana de la Facultad de Ciencias e investigadora antártica Dra. Leyla Cárdenas y el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) Dr. Luis Miguel Pardo.

La ceremonia también fue un espacio donde ciencia y cultura se unieron. Uno de los primeros hitos de la noche fue la obra “A-MAR”, de la compañía Casa TEDA, una escuela de danza Valdiviana quienes presentaron una creación escénica inspirada en los territorios australes.

El evento continuó con la proyección de la cápsula audiovisual “Desde la otra orilla”, del colectivo Terra Ignota, presentado por el Dr. Iván Flores, director del Instituto de Artes Visuales de la UACh.

El cierre de la ceremonia estuvo marcado por la presentación del Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), cuyos integrantes plasmaron en el escenario una muestra de música y danzas propias de la Patagonia.

Los Congresos Antárticos se extenderán durante toda la semana en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja UACh, donde más de 200 investigadores e investigadoras compartirán sus más recientes avances científicos y dialogarán en torno a temáticas que abarcan las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la biotecnología, el cambio climático, las ciencias sociales y las humanidades.

También se abordará el estado de los ecosistemas antárticos y subantárticos, la huella humana en la Antártica, y la resiliencia y adaptación de los ecosistemas.

Biobío tendrá más de 29 mil personas que se beneficiarán con el nuevo Pase Cultural

 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, llegó este martes a Concepción para participar en el lanzamiento de la inédita medida implementada por el Ministerio de las Culturas, que busca reducir barreras económicas al ejercicio de los derechos culturales. 

Más de 29 mil personas podrán ser parte del nuevo Pase Cultural en la Región del Biobío, una política pública inédita impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que entregará $50.000 a jóvenes que cumplan 18 años y pertenezcan al 40% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares y a adultos mayores que cumplan 65 años durante 2025 y que sean beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Todo ello con el objetivo de facilitar el acceso a bienes y servicios culturales en todo el país.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, llegó este martes a Concepción para participar del lanzamiento oficial de la medida, realizado en el Teatro Biobío con la participación de autoridades locales y representantes del sector cultural.

“Para nosotros es fundamental estar en Biobío haciendo este anuncio, porque ésta es la tercera región con la mayor cantidad de potenciales beneficiarios del país”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

Además, agregó que “a partir de este beneficio se pueden comprar libros, películas, entradas a conciertos y obras de teatro, y por ende vivir una experiencia cultural.

Lo importante es que quienes cumplan con los requisitos activen el Pase Cultural para poder usarlo desde el mes siguiente. Esperamos que este aporte sirva para acercar a aquellas personas que, principalmente por motivos económicos, no han participado de manera activa en la vida cultural”. 

En Biobío, el universo de personas beneficiarias alcanza las 29.686, distribuidas entre 13.617 jóvenes de 18 años (40% RSH) y 16.069 personas mayores de 65 años (con PGU). El monto será entregado por una única vez. 

“Esta política transforma el acceso a la cultura en un derecho concreto, especialmente para jóvenes que comienzan su vida adulta y personas mayores que muchas veces ven limitadas sus posibilidades de participación.

En el Biobío, nos alegra saber que más de 29 mil personas podrán acceder a este impulso que no solo estimula la participación cultural, sino que también dinamiza el ecosistema creativo local”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga Cerda. 

El delegado presidencial, Eduardo Pacheco, destacó también que “cerca de 30 mil compatriotas van a poder venir, por ejemplo, al teatro regional u otros lugares donde quieran recibir lo que todos los ciudadanos debiéramos tener.

El acceso a la cultura es muy relevante para la calidad de vida de las personas, por lo que contar con este incentivo va en la línea correcta de abrir espacios”. 

Manuel Ubilla, representante del Teatro Biobío, planteó que “el acceso y la participación cultural son tremendamente relevantes y ese es justamente el trabajo que hemos impulsado desde el teatro: difundir y propiciar el acceso para las personas de la región, un lugar donde durante muchos años no había teatro y ahora conformamos una red de espacios que podemos sumarnos y entregar esta oferta cultural a través del Pase”. 

La iniciativa, anunciada por el presidente de la República en la Cuenta Pública 2024 y aprobada mediante la Ley de Presupuestos 2025, busca reducir las barreras económicas para vivir la cultura, fortalecer los derechos culturales y fomentar la participación en actividades artísticas y patrimoniales.

El beneficio se activará a través del sitio https://chilecultura.gob.cl o mediante las plataformas de ChileAtiende.

Durante la jornada, la ministra Carolina Arredondo visitó también distintos espacios que ofrecen bienes y servicios culturales en Concepción, como es el caso de la librería Página 128 en la Plaza Perú, la tienda de artesanías locales Manos del Biobío y el espacio Solo Vinilos, durante la tarde.

“Nos interesa que quienes ofertan bienes y servicios culturales, salas de teatro, salas de cine, librerías, entre otras, puedan verificar que tienen alguno de los siete códigos de comercio donde va a funcionar el pase cultural”, dijo la secretaria de Estado.

Chile fortalece su vínculo con Europa a través del patrimonio marítimo en Galicia

 

Cultores de Carpintería de Ribera de Chile
 en el Encuentro de Embarcaciones
 Tradicionales de Galicia
Delegación nacional, integrada por carpinteros de ribera y cultores tradicionales, participó en uno de los encuentros patrimoniales más relevantes de Europa, a través de la navegación de La Chilota, embarcación construida en el País Vasco y expresiones culturales del sur de Chile.

La reciente participación de una delegación patrimonial chilena en el XVII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia, realizado entre el 17 y el 20 de julio en la ciudad de Ribeira en Galicia (España), marcó un hito no solo por ser la primera vez que un país latinoamericano es invitado este evento, sino también por la visibilización internacional de la carpintería de ribera y el patrimonio marítimo de Chile.

El viaje, coordinado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), a través de su Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, permitió presentar en Europa una muestra viva del oficio tradicional chileno, así como fortalecer vínculos con instituciones culturales gallegas y del resto del continente.

Durante cuatro días, la delegación —integrada por carpinteros de ribera, navegantes, gestores y educadores provenientes de Biobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes— representó a Chile con actividades culturales, navegaciones, charlas técnicas y presentaciones gastronómicas.

En el corazón del encuentro estuvo La Chilota, una embarcación construida por carpinteros chilenos en la Fundación Albaola (País Vasco), que navegó como embajadora del patrimonio marítimo chileno en las costas gallegas.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, destacó el impacto de esta experiencia en la proyección del patrimonio inmaterial chileno: “La participación de Chile en el Encuentro de Galicia es un testimonio de cómo la colaboración y el reconocimiento de nuestras raíces culturales pueden trascender fronteras. Estamos orgullosos del trabajo de nuestra delegación y del impacto que su presencia tuvo en este prestigioso evento”.

El carpintero Octavio Chiguay,
navega en La Chilota
surcando las aguas de Galicia.
Por su parte, Marco Tamayo, coordinador de la delegación y encargado de Patrimonio Cultural Inmaterial del Serpat en Los Lagos, enfatizó que “fue una gran satisfacción representar al país con un grupo diverso, pero profundamente comprometido con mostrar nuestro patrimonio marítimo en un encuentro internacional.

 Logramos visibilizar nuestras políticas públicas de salvaguardia, generando vínculos inéditos con Europa. Esta experiencia no solo transformó a quienes participaron, sino que también enriqueció nuestra política patrimonial”.

Emoción y saberes que cruzaron el Atlántico

Los cultores que viajaron a Galicia valoraron profundamente la experiencia, tanto desde lo profesional como lo emocional. Para muchos, fue la primera vez que salían del país o navegaban una embarcación tradicional en aguas extranjeras.

“Fue un viaje hermoso, lleno de emociones. Hicimos lazos muy importantes entre compañeros. Es algo que jamás olvidaré”, expresó José Diógenes Andrade, carpintero de Hualaihué. 

“La experiencia fue muy especial. Nunca había navegado en una embarcación como La Chilota. Fue inolvidable”, señaló Daniel Barría, carpintero de San Juan, Chiloé. 

“Lo más emocionante fue ver un equipo dedicado, que da todo por nuestra bandera”, agregó Héctor Bustos, carpintero de Lebu y presidente de su agrupación local.

Los integrantes de la delegación valoraron el intercambio cultural, la acogida del público gallego, y la oportunidad de compartir técnicas y conocimientos con asociaciones internacionales de patrimonio marítimo.

Más que navegación: identidad, pan y patrimonio compartido

Además de la navegación de La Chilota, una embarcación construida en 2024 con técnicas tradicionales chilenas, dentro de las actividades de la delegación destacó la muestra “Chile marítimo y sus tradiciones”, un espacio interactivo con láminas, audiovisuales, experimentos científicos para niños, nudos marineros, literatura especializada y charlas de los propios cultores.

También fue ampliamente valorada la actividad “Chile–Galicia: Unidos por el pan”, donde se prepararon marraquetas —o pan batido— como símbolo de la panadería chilena de raíz migrante. Con el apoyo de Molino Linderos S.A. y la Escuela Internacional Artebianca, la degustación generó un espacio de encuentro entre culturas que comparten tradición, trigo y memoria.

Delegación en su llegada a Chile
Además, se presentaron charlas expositivas, se realizaron encuentros con la Asociación Gallega de Carpinteros de Ribera (AGALCARI), y se concretó la extensión de la exposición fotográfica “Chile Marítimo” hacia Portugal, en colaboración con la Confraria Ibérica do Tejo.

Proyecciones y desafíos

El éxito de esta experiencia impulsó nuevos desafíos para los equipos técnicos y cultores participantes: desde la aplicación de aprendizajes en contextos locales hasta el fortalecimiento de la formación intergeneracional en carpintería de ribera. Asimismo, se proyectan nuevas instancias de cooperación internacional que permitirán continuar el trabajo iniciado en Galicia.

martes, 29 de julio de 2025

Exposición colectiva de fotografía experimental se presentará en el PCdV – Ex Cárcel

El próximo sábado 2 de agosto a las 12:00 hrs., se inaugurará en el Edificio de la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel (PCdV - Ex Cárcel) la exposición “Jardín Fotográfico de la Memoria”, una muestra construida colectivamente a partir de talleres de fotografía experimental que reunieron a familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, ex prisioneros y organizaciones de derechos humanos.

La iniciativa, liderada por la docente y artista visual Kimberly Halyburton y apoyada por el Departamento de Patrimonio, Memorias y DD.HH. del PCdV - Ex Cárcel, convocó a sus participantes a reflexionar sobre sus memorias y experiencias personales y colectivas en torno a la dictadura civil militar, utilizando técnicas de fotografía orgánica como la clorotipia, cianotipia y antotipia.

Técnicas que permiten imprimir imágenes sobre papel, tela o incluso hojas vegetales, a partir de pigmentos naturales o emulsiones sensibles a la luz.

El proyecto “Jardín Fotográfico de la Memoria” se constituyó como un espacio de encuentro, investigación y reconstrucción simbólica, donde se entrelazan relatos, afectos y archivos familiares para resignificar el pasado desde el presente.

A través de esta creación conjunta, la muestra propone nuevas formas de conmemorar, a 52 años del golpe de Estado civil y militar, generando una experiencia sensible que honra la memoria, desde el arte y la experimentación.

Cecilia Sánchez, hermana de María Isabel Gutiérrez, detenida desaparecida, sostuvo, “fue una experiencia diferente y novedosa para un grupo de mujeres que tenemos un camino recorrido en la dolorosa e infructuosa búsqueda de la verdad y la justicia, tras haber transcurrido más de 50 años desde que Chile sufrió la dictadura civil militar.

‘Jardín Fotográfico de la Memoria’ no solo nos permitió conectarnos entre nosotras por medio de un taller desde el alma y de aquellos sentimientos recónditos de dolor, sino que también conectarnos con personas cercanas a nosotras por medio de las fotografías.

Pudimos conversar, recordar, sensibilizarnos al rememorar sus historias, sus familias, sus infancias, sus risas, sus ideales y tanto camino que les faltó recorrer en vida”. 

Por su parte, Kimberly Halyburton, señaló que “esta exposición muestra un largo proceso de trabajo que inició con la idea de rescatar las memorias familiares y retratar su permanencia y olvido mediante las imágenes de archivo propias y de la memoria colectiva en época de dictadura; de tal manera se buscó vincular conceptos asociados al recuerdo colectivo, enfatizando en la fragilidad de la memoria a través de imágenes expuestas al paso del tiempo”.

Desde el Departamento de Patrimonio, Memorias y DD.HH. del PCdV - Ex Cárcel, indicaron que “en nuestra dimensión como Sitio de Memorias, valoramos profundamente el proceso que impulsó Kymberly Haryburton que dio origen a esta exposición.

Esta muestra es fruto del encuentro entre memorias compartidas, donde familiares, sobrevivientes y organizaciones de derechos humanos construyeron, a través del arte, un espacio sensible de conmemoración y resistencia para mantener viva la memoria”.

La exposición se mantendrá abierta al público desde el sábado 2 de agosto hasta el 14 de septiembre, con entrada liberada y se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs., siendo apta para todo público.

Luzmila Carpio lidera los conciertos del Festival Cultura Migrante Usach

  Una presentación gratuita de Luzmila Carpio, la cantante y compositora boliviana de mayor resonancia internacional, coronará las actividad...