Este sábado 12 de julio, a las 12.00
horas, la Fundación Pablo Neruda conmemorara los 121 años del nacimiento de
Pablo Neruda y al mismo tiempo se celebrarán los 75 años de la publicación del
canto General.
Esta obra de Pablo Neruda representa una
de las cumbres de la poesía latinoamericana, con su célebre poema "Alturas
de Macchu Picchu", musicalizado posteriormente por los Jaivas.
Pablo Neruda, seudónimo y
posterior nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
nació en Parral el 12 de julio de
1904 y falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973.
Es considerado entre los más
destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber sido senador,
cónsul, miembro del Comité Central del Partido Comunista y embajador en Francia.
En 1971 Neruda recibió el
Premio Nobel de Literatura «por
una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los
sueños de un continente» y entre sus múltiples reconocimientos, destacó
el de Doctor Honoris Causa por
la Universidad de Oxford.
En
1910 ingresó al
Liceo de Hombres de Temuco, donde
cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º año de humanidades en 1920.
El
entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron el
mundo poético de Neruda; en dicha ciudad escribió gran parte de los trabajos
que integraron Crepusculario (1923), su primer libro de poemas.
El 18 de julio de 1917 publicó
su primer artículo, Entusiasmo y perseverancia, en el diario La
Mañana de Temuco. En 1918 su poema «Mis ojos» apareció en la
revista Corre-Vuela, donde se publicaron otros tres poemas suyos.
Entre este año y 1922,
escribió artículos que fueron publicados en los periódicos temuquenses La
Mañana y Diario Austral y en revistas literarias de estudiantes
de Temuco, la Revista Cultural de Valdivia y Ratos Ilustrados de
Chillán.
En 1919 publicó trece poemas
en la revista Corre-Vuela, comenzó a contribuir en la revista
literaria Selva Austral y obtuvo el tercer lugar en los Juegos
Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal».
En 1920 conoció a Gabriela
Mistral, por entonces directora del Liceo
de Niñas de Temuco
de cuyo encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de
la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».
Fue elegido presidente del
Ateneo Literario del Liceo de Hombres de Temuco y prosecretario de la
Asociación de Estudiantes de Cautín. El 28 de noviembre de dicho año, ganó el
primer lugar en poesía de la Fiesta de la primavera de Temuco.
Fue cónsul en Birmania, en Sri Lanka,
Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid donde pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó
«poesía impura» y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.
En 1923 publicó Crepusculario,
elogiado por escritores como Hernán Díaz Arrieta,
Raúl Silva Castro y Pedro Prado.
 |
(c) Fundación Pablo Neruda |
En 1924 salió a luz su
famoso “Veinte poemas de amor y una canción
desesperada”, donde todavía se nota
una influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de
renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados
en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración
con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
En 1939 fue designado, por el presidente
Pedro Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París,
donde destacó como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevó a
cerca de 2000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile.
Poco tiempo después en 1940, fue asignado
como cónsul general en México hasta fines de 1943, donde reescribió
su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente
sudamericano.
El 21 de octubre de 1971, Neruda fue
galardonado con el Nobel «por una poesía que con la acción de una fuerza
elemental da vida al destino y los sueños de un continente»
Su última aparición en público
fue el 5 de diciembre de 1972, cuando el pueblo chileno realizó un homenaje al
poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones de salud, renunció a
su cargo de embajador en Francia.
Después del golpe
militar del 11 de septiembre, su salud se
agravó y el 19 fue trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a
Santiago, donde murió en la Clínica Santa
María a las 22:30 del 23 de septiembre.
75 años de Canto General (1950 – 2025)
Este 2025 la Fundación Pablo Neruda
conmemora los 75 años de Canto General (México,1950), una obra
monumental, considerada un clásico de las letras hispanoamericanas y de la
poesía contemporánea universal.
Comparado con libros como la Biblia,
el Popol Vuh, La Divina Comedia, La Araucana y Hojas
de hierba, este libro es también un gran poema que abarca el continente
americano, su historia, su geografía, sus conquistadores y conquistados. Fundación
Pablo Neruda rinde homenaje a Pablo Neruda y su Canto General,
aportando un contenido educativo y poético, para todas y todos.
El Canto General es el décimo poemario de
Pablo Neruda, que fue publicado por
primera vez en México, en los Talleres Gráficos de la Nación, en 1950 y que
empezó a componer en 1938.
Con pocas semanas de
diferencia, se imprimió y circuló en Chile una versión clandestina, con pie de
imprenta ficticio (Imprenta Juárez, Reforma 75, Ciudad de México), a cargo de
Américo Zorrilla y del ilustrador José Venturelli.
La edición original que salió
en México incluyó ilustraciones de los muralistas
mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Neruda explicó en sus memorias
que consideraba Canto general como su libro más importante. Lo
concibió como un «proyecto poético monumental» que aborda la historia de
América Latina, siguiendo a los antiguos cantos épicos y consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil
versos.
 |
(c) Fundación Pablo Neruda |
Casi todos los poemas que lo componen,
fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía
en la clandestinidad ya que como miembro del Partido Comunista, era
perseguido y acusado de «infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e
injuriar al presidente Gabriel González Videla.
En palabras del propio Neruda, el
propósito de su libro fue: «Unir a nuestro continente, descubrirlo,
construirlo, recobrarlo. Me propuse también abarcar nuestra inmensidad
americana sin temer la fulguración de los héroes ni pasar por alto los crímenes
que nos han ensangrentado. Nuestras plantas, nuestras flores deben
ser por primera vez contadas y cantadas».
(Pablo Neruda, Congreso Continental de la Cultura, 1953).