martes, 8 de julio de 2025

En julio los muertos no mueren: ciclo especial zombie en Centro Arte Alameda

Con la llegada a Chile de la película de zombies uruguaya El Tema del Verano, el apetito de los muertos vivientes se ha desatado en Centro Arte Alameda.

Con Shaun of the Dead (2004), de Edgard Wright, el ciclo dio inicio el pasado lunes 7 de julio, trayendo a cartelera películas que se han convertido en clásicos recientes, y nuevas encarnaciones de este emblemático género del cine.

Este especial visitará filmes que dieron nuevos ángulos, tonos y estéticas, renovando a los zombies en cada década, desde los años ochenta con la incónica y sangrienta The Evil Dead (1981), de Sam Raimi. Continuando el legado del ingenio y el bajo presupuesto que caracterizó a las películas fundacionales del género, Raimi lo revitaliza en un verdadero festín de horror.

Saltando a los noventa, el ciclo incluye a Braindead (1992), dirigida por un joven Peter Jackson, varios años antes de su trilogía de El Señor de los Anillos, con una propuesta que llevó al extremo la violencia y el gore, convirtiéndose en un clásico de culto.

Y ya saltando a las producciones más recientes, la comedia de Jim Jarmusch The Dead Don't Die (2019), que da título al ciclo y refleja el lado más reflexivo y lúdico de los zombies, se encuentra con la adrenalínica película coreana Train to Busan (2016), llena de acción y suspenso.

Son apuestas que demuestran que los zombies siempre están entre nosotros y acarrean con su llegada un enorme rango de emociones y visiones para reflejar la realidad, la política, los miedos y las transformaciones. Con la llegada a Chile de la película de zombies uruguaya El Tema del Verano, el apetito de los muertos vivientes se ha desatado en Centro Arte Alameda.

Con Shaun of the Dead (2004), de Edgard Wright, el ciclo dio inicio el pasado lunes 7 de julio, trayendo a cartelera películas que se han convertido en clásicos recientes, y nuevas encarnaciones de este emblemático género del cine.

Saltando a los noventa, el ciclo incluye a Braindead (1992), dirigida por un joven Peter Jackson, varios años antes de su trilogía de El Señor de los Anillos, con una propuesta que llevó al extremo la violencia y el gore, convirtiéndose en un clásico de culto. 

Y ya saltando a las producciones más recientes, la comedia de Jim Jarmusch The Dead Don't Die (2019), que da título al ciclo y refleja el lado más reflexivo y lúdico de los zombies, se encuentra con la adrenalínica película coreana Train to Busan (2016), llena de acción y suspenso.

Son apuestas que demuestran que los zombies siempre están entre nosotros y acarrean con su llegada un enorme rango de emociones y visiones para reflejar la realidad, la política, los miedos y las transformaciones.

Programa

THE EVIL DEAD (1981)
Dir. Sam Raimi
85 min.

Sáb. 12 de julio - 21:00 hrs.
 

Cuatro amigos pasan el fin de semana en una cabaña en lo profundo de un bosque, en la que encontrarán los rastros de un macabro ritual perdidos en el sótano.

THE DEAD DON'T DIE (2019)
Dir. Jim Jarmusch
103 min.

Sáb. 19 de julio – 21:00 hrs.

Un grupo de personajes encarnados por un elenco estelar que reúne a Bill Murray, Tilda Swinton, Adam Driver y Chloe Sevigny, ven levantarse a los muertos en su pequeño pueblo en esta comedia igualmente absurda como lúcida.

BRAINDEAD (1992)
Dir. Peter Jackson
103 min.

Mar. 22 de julio – 21:00 hrs.
 

Un extraño ejemplar de mono rata llega a Nueva Zelanda en manos de un científico que lo ha encontrado en Skull Island. Allí se desatará poco a poco el caos zombie cuando ésta muerde a la madre del joven Lionel.

TRAIN TO BUSAN (2016)
Dir. Yeon Sang-ho
118 min.

Sáb. 26 de julio – 20:45 hrs.
 

Un virus letal se expande por Corea del Sur, provocando violentos altercados. Los pasajeros de un tren KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia.

Se viene VOLCÁN 2025: Jornada gratuita con charlas, exposiciones y talleres sobre cultura digital

 Esta semana, la ciencia nos volvió a sorprender: un grupo de investigadores ha descubierto que una pequeña corriente eléctrica en zonas precisas del cerebro puede mejorar la capacidad matemática, especialmente en quienes parecían tener el don “apagado” (Agencia SINC, 2025).

 La noticia se viralizó, alimentando el sueño moderno de hallar soluciones rápidas, casi mágicas, para los viejos desafíos del aprendizaje.

 Pero mientras leía el estudio, no pude evitar pensar en las mesas de las casas, en las cocinas y los pasillos donde, lejos de laboratorios, los niños y niñas preguntan sin miedo: “¿Por qué la luna cambia de forma?” o “¿Cuántos pasos faltan para llegar?”. 

En esos instantes cotidianos —que ningún electrodo podría reemplazar— germina, silenciosa, la verdadera curiosidad matemática. 

En los años 50, Disney nos regaló “Donald en el país de las matemáticas”. Allí, los números bailan en la música, se esconden en las hojas de los árboles, dibujan formas en la arquitectura y juegan con nosotros en el ritmo de la vida.

 Era, y sigue siendo, un recordatorio: las matemáticas no son el reino exclusivo de los cuadernos ni de los genios, sino un lenguaje universal que atraviesa la naturaleza y la cultura.

Hoy, la educación del siglo XXI insiste —y con razón— en la urgencia de pensar distinto: no basta con memorizar fórmulas ni repetir operaciones. Nos piden creatividad, pensamiento crítico, capacidad de resolver problemas en un mundo cambiante (UNESCO, 2023).

Sin embargo, ¿no será que muchas veces, en casa, seguimos asociando los números con miedo, con tareas y con esa angustia de la “nota roja”?

 La invitación es sencilla y profunda a la vez: abramos la puerta a la matemática cotidiana. Miremos la simetría de una hoja junto a nuestros hijos, escuchemos juntos el compás de una canción, juguemos con los patrones de las baldosas, calculemos tiempos y distancias en una caminata.

 Cuando las matemáticas entran en la vida real, dejan de ser abstractas y se vuelven carne, emoción, asombro.

 La tecnología puede ser un aliado, pero nunca reemplazará el calor de una pregunta hecha en la sobremesa o el descubrimiento compartido en la naturaleza. Que no nos deslumbre la promesa de la máquina ni nos nuble el juicio el brillo de la novedad.

 La verdadera transformación ocurre cuando nos atrevemos a cambiar la mirada: cuando dejamos de ver las matemáticas como una amenaza y las empezamos a vivir como un juego, una poesía, una posibilidad.

 Y entonces, al final del día, la pregunta queda flotando en el aire, esperando respuesta:

¿Qué clase de relación con los números queremos que hereden nuestros hijos: ¿la de quien los teme y los evita, o la de quien se asombra y los abraza como parte de la vida misma?. 

Exposición busca visibilizar el arte cuir y lo disidente

Isabel Croxatto Galería, Fundación Mecenas y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, presentan Conmemorar y Celebrar, una exposición colectiva que reúne el trabajo de 18 artistas de la comunidad LGBTQIANB+ de diversas regiones de Chile.

Curada por un equipo interdisciplinario y con el texto de la investigadora Mariairis Flores Leiva, el proyecto nace a partir de una convocatoria nacional abierta que recibió más de 120 postulaciones, consolidándose como un espacio inédito de encuentro, reflexión y visibilización para las prácticas artísticas disidentes en el país.

En sala, el público podrá encontrar pintura, instalación, fotografía, cerámica, objetos escultóricos, animación 3D y bordado con más de 50 obras que invitan a pensar el arte como un territorio para explorar las tensiones entre cuerpo, deseo, resistencia y pertenencia.

La muestra tendrá variadas obras de los artistas provenientes de Arica, Iquique, La Serena, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Linares, Coronel, Temuco y Calbuco, además de Buenos Aires y Arequipa: Camila Quiroga, Cecilia Campos, CholitaChic, Elena Muñoz, Francisco Allendes, Fernando Andreo + Leandro Garrido, Gagball, Jerardo Alfaro, Kam Roi, Kütral Vargas Hüaiquimilla, Luna Morgana, Neocristo + Kepler Jr., Pablo Lincura, Poleo Painemal, Quin France, Toti Brajovic, Tradisidente y desde Perú el artista invitado Walther Sánchez. 

La exposición partió en el contexto del mes del orgullo y, para la investigadora, Mariairis Flores Leiva, la respuesta fue clara: “Se trata de conmemorar y celebrar a la vez, porque hay motivos tanto para festejar como para lamentar y ninguno debe ser olvidado. Las obras seleccionadas dan cuenta de la complejidad de las trayectorias y cuestionamientos que se instalan desde la disidencia sexo-género. Nada es blanco o negro y entre esos múltiples matices podemos encontrar propuestas que nos instan a resistir a las lógicas normativas y a pensar otras formas de comunidad".

La expo contará además con un homenaje a la artista visual trans Cecilia Campos Arévalo, cuya pintura ha sido fundamental para visibilizar la lucha de las mujeres, las diversidades sexuales y la memoria de las personas mayores trans. Su obra se ha transformado en un referente ético y estético para el arte cuir en Chile. 

“Celebramos junto a Isabel Croxatto Galería y Fundación Mecenas la diversidad y potencia creativa de nuestros artistas para reflexionar sobre la identidad sexual y de género. Como GAM, siempre hemos impulsado la visibilización de lo disidente a través de la cultura contemporánea. 

Invitamos al público a conocer y disfrutar de las distintas voces que ofrece el arte queer y a valorar otras formas de belleza en un espacio interactivo y didáctico", comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí.

La exhibición busca levantar información sobre la comunidad artística LGBTQIANB+, visibilizar experiencias fuera de los circuitos oficiales y abrir canales de circulación profesional nacional e internacional. La exposición propone, además, un diálogo entre intimidad y política, abordando lo disidente como una práctica que se encarna, se recuerda y se habita.

"Las obras reunidas entre 2024 y 2025 nos ofrecen experiencias, posicionamientos políticos o convicciones afectivas, y cada espectador podrá involucrarse con estos preceptos desde su propio mundo, el que puede colisionar o expandirse, pero de ninguna manera quedar indiferente. La fuerza detrás de estos trabajos radica en que son capaces de reír y llorar al mismo tiempo. 

De no creer en el futuro manteniendo la fe intacta en el mañana”, finaliza la curadora.

La exposición contará con un programa de mediación desarrollado por Fundación Mecenas, que incluirá visitas guiadas, conversatorios y talleres abiertos al público. Estas actividades explorarán cómo el arte se vincula con ámbitos fundamentales de la sociedad, como la salud, la educación y los derechos humanos. El objetivo es posicionar la muestra como un espacio para el encuentro, la reflexión y el diálogo colectivo.

La exposición estará abierta entre el 11 Jul al 31 Ago  de martes a sábado entre las 10 a 21 h y los domingos de 10 a 20 h. Entrada liberada- Exposición recomendada para 16+ años.

Ingmar Bergman: director de invierno en Centro Arte Alameda

Alineados con la reciente llegada del invierno, el ciclo director del Mes de Centro Arte Alameda recibe una expansión para explorar a lo largo de julio y agosto la obra de un cineasta monumental: Ingmar Bergman. 

El pasado día domingo el ciclo dio inicio con la proyección de Un verano con Monika, una película cuya sensualidad y la libertad de su protagonista impactaron a las audiencias en 1953, e influenciaron a otros autores, incluyendo la Nouvelle Vague francesa.

La influencia de Bergman no terminó allí. Dirigió más de 50 películas en una filmografía mundialmente reconocida y esencial, que le hizo ganador de tres premios Oscar, un Oso de Oro en el Festival de Berlín, el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1958, un León de Oro a la Trayectoria en Venecia, entre muchos otros.

Temas como la muerte, la religión, la traición, la soledad y la existencia atraviesan su trabajo, protagonizado en numerosas ocasiones por su musa, actriz y pareja, Liv Ullman, y también por Max Von Sydow y Bibi Anderssen.

La década de los cincuenta y sesenta continuó con una serie de verdaderos clásicos como El séptimo sello (1957), Fresas salvajes (1957) y Persona (1966), entre otras que contempla el ciclo. En este transcurso se desarrolló su estilo existencialista, elegante y pausado.

Gran parte de estas películas están marcadas por la colaboración con el gran director de fotografía sueco Sven Nykvist, uno de los más celebrados de la historia y un verdadero sinónimo de la estética visual de Ingmar Bergman.

Los personajes de sus películas atraviesan recorridos internos, búsquedas espirituales y dramáticas, donde son confrontados a su propia consciencia y alma. 

Esta dinámica continúa profundizándose en los años siguientes, con contundentes obras que componen el segundo mes de este ciclo, como Gritos y susurros (1972), Escenas de un matrimonio (1974), Sonata de otoño (1978) y Fanny y Alexander (1982).

Programación

EL SEPTIMO SELLO (1957); 96 min. Sáb. 12 de julio – 19:00 hrs.

En plena peste negra, un caballero cruzado (Max Von Sydow) viaja hacia Tierra Santa tras frustrantes años de combate. Entonces se encuentra con la Muerte y él le propone jugar una partida de ajedrez, esperando consultar a la muerte sobre grandes enigmas.

FRESAS SALVAJES (1957); 91 min. Lun. 14 de julio – 19:00 hrs. 

Consternado después de soñar con su propio cadáver, el profesor Borg emprende un viaje junto a su nuera a la casa donde vacacionaba cuando niño, el lugar en que vivió su primer amor y donde crecen las fresas salvajes.

EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (1960); 90 min. Dom. 20 de julio – 19:00 hrs. 

Ambientada en la Suecia medieval, la película es una adaptación de un antiguo poema épico que narra la terrible venganza un padre ante la muerte de su hija.

LUZ DE INVIERNO (1963); 80 min. Mié. 23 de julio – 19:00 hrs. 

Thomas es un pastor protestante que celebra los oficios religiosos con la iglesia casi vacía. Mientras sufre una profunda crisis espiritual, deberá ofrecer ayuda a una pareja de campesinos que acuden a él.

PERSONA (1966); 84 min. Dom. 27 de julio – 19:00 hrs.

Elisabeth (Liv Ullmann), una famosa actriz de teatro, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación. Mientras permanece en la clínica, la enfermera Alma (Bibi Andersson) intentará terminar con su silencio.

VERGÜENZA (1968); 103 min. Mié. 30 de julio – 19:00 hrs.  

Jan y Eva son dos músicos que se refugian de la guerra civil en una isla, pero pronto serán arrastrados de vuelta al conflicto, y se reencontrarán con un antiguo conocido convertido en general.

LA PASIÓN DE ANNA (1969); 101 min. Dom. 3 de agosto – 19:00 hrs.  

Tras su divorcio, el solitario Andreas se va a vivir a una isla en el Báltico, donde iniciará un romance con una joven viuda, mientras un desconocido comete crueles actos contra los animales alrededor de la isla.

GRITOS Y SUSURROS (1972); 95 min. Dom. 10 de agosto – 19:00 hrs.  

Tres hermanas se reunen en la antigua casa familiar ante la proximidad de la muerte de una de ellas. La enferma entra en la agonía mientras se revela el pasado de la familia.

ESCENAS DE UN MATRIMONIO (1974), 169 min. Dom. 17 de agosto – 18:00 hrs. 

La fuerte discusión de una pareja invitada hará que el matrimonio conformado por Johan y Marianne se adentre por una conversación que ahondará en su relación y sus problemas.

SONATA DE OTOÑO (1978); 93 min. Mar. 26 de agosto – 19:00 hrs. 

La célebre painista Charlotte viaja a visitar a su hija Eva y al padre de ésta, a quienes no ve hace siete años, iniciando un reencuentro que se convertirá en un duelo entre madre e hija.

FANNY Y ALEXANDER (1982); 188 min. Dom. 31 de agosto – 17:00 hrs. 

Tras la muerte de su padre, los jóvenes hermanos Fanny y Alexander verán cambiar drásticamente su vida cuando su madre decida casarse con un líder religioso conservador.

Día de la Bandera: bordar la nación

 Por María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Cada 9 de julio, Chile celebra el Día Nacional de la Bandera. Se trata de una efeméride que honra la resistencia heroica de 77 soldados en la batalla de La Concepción de 1882, durante la Guerra del Pacífico, quienes, al verse en minoría, juraron no rendirse ni entregar el pabellón.

Su muerte en batalla representa la entrega total de la vida por proteger a la patria, un sacrificio de alto simbolismo. 

Aun cuando la defensa de una bandera no determina el desenlace de la guerra, sí simboliza ese ethos que da sentido de identidad y pertenencia al país. Por eso, su historia forma parte de la historia nacional.


En Chile, la tradición atribuye a Javiera Carrera el bordado de la primera bandera con los colores de la Patria Vieja: azul, blanco y amarillo.

Sin embargo, no hay fuentes ni evidencia que confirmen este hecho; forma parte de una leyenda popular. Se trata de una operación simbólica característica de las historiografías fundacionales republicanas, que en el siglo XIX buscaban inscribir a ciertas mujeres en el imaginario heroico patrio, pero resguardando su feminidad y los atributos propios del ideal tradicional que definían al ser mujer; y una de las labores que se reconocían como propiamente femeninas era la costura y el bordado.

La historia de otros países ofrece casos similares. Estados Unidos reconoce a Betsy Ross como la supuesta costurera de su primera bandera, mientras que Puerto Rico recuerda a Mariana Bracetti como la mujer que bordó el estandarte del Grito de Lares. En Guatemala, María Dolores Bedoya se vincula con los inicios de la república y en Argentina, la tradición reconoce a la patriota María Catalina Echevarría como la primera en bordar el pabellón nacional.

Estos relatos reconocen así en las mujeres un rol simbólico clave, pero alejado de los campos de batallas. El tópico encarna lo que algunos estudios han llamado feminidad o maternidad republicana: un modo de integrar a las mujeres en la construcción de las nuevas naciones mediante gestos que expandían sus funciones tradicionales sin desafiarlas.

El bordado, tarea doméstica y privada, adquiría así, para los tiempos republicanos, un sentido público, patriótico y político. La aguja sustituía a la espada y se permitía a las mujeres ser parte del origen republicano sin abandonar su ideal de virtud.

Imagen de la  Batalla de 
La Concepción

No obstante, las mujeres contribuyeron en estos procesos mucho más allá de la acción costurera. Muchas ejercieron labores de espionaje, recolectaban fondos, organizaban reuniones y si era necesario, tomaban las armas.

Recordar nuestra bandera es una oportunidad para leer críticamente estos relatos y reconocer cómo el tejido de la nación incluyó hilos femeninos que, aunque moldeados por los valores de su época, dejaron huella. Entre historia y leyenda, esas mujeres contribuyeron a una historia cargada de significados profundos sobre pertenencia, memoria y nación.

lunes, 7 de julio de 2025

Equinoccio Quinteto llega al Maniobra de Jazz

El Festival Maniobra de Jazz continúa su programación con una nueva fecha en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, este sábado 12 de julio a las 19:00 horas, con entrada liberada, presentando a Equinoccio Quinteto, agrupación local liderada por la bajista y compositora Fabiola Campos.

Maniobra de Jazz, proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; se posiciona como un espacio que reivindica el jazz como patrimonio inmaterial de Chile, articulando memoria, territorio y comunidad. Su inspiración central es la figura de Pablo Garrido, fundador de la primera banda de jazz del país y figura clave en la divulgación del género desde Valparaíso.

La presentación de Equinoccio Quinteto no sólo releva la sonoridad contemporánea del jazz porteño, sino que también se alinea con uno de los desafíos pendientes del género: la visibilización del trabajo de las mujeres en la música, aún poco presentes en las escenas locales.

“Cuando comencé en el jazz, muchas veces fui la única mujer en el escenario o en los ensayos. Eso fue cambiando, pero todavía hay una brecha enorme en regiones. Liderar este proyecto ha sido también una forma de abrir camino desde mi propia experiencia como mujer, como madre, y como artista”, comenta Fabiola Campos, quien además es cuidadora exclusiva de su hijo de poco más de un año.

Con una propuesta musical construida desde la improvisación y el cruce de lenguajes, Equinoccio ha rotado entre formaciones que van del trío al quinteto, y se ha nutrido del tránsito de diversos músicos locales. Este proceso ha fortalecido no sólo el sonido colectivo, sino también la mirada personal de su lideresa sobre el jazz como campo cultural en disputa.

“El rescate del patrimonio inmaterial que propone Maniobra de Jazz es una invitación a entender nuestras raíces. Valparaíso no sólo es parte de la historia del jazz en Chile, es también cuna de su desarrollo. Como músicos que habitamos esta ciudad, es esencial valorar este legado y mantenerlo vivo”, agrega Fabiola.

En esta oportunidad, Equinoccio Quinteto se presentará en el Teatro del Parque Cultural de la mano de Fabiola Campos en bajo eléctrico, Francisco Osorio en saxo alto, Franco Carreño en guitarra eléctrica, Franco Gómez en piano y Matías Páez en batería.

Maniobra de Jazz: memoria, identidad y futuro

Maniobra de Jazz es un festival que posiciona a Valparaíso como cuna del jazz chileno y contribuye al ejercicio de la declaratoria de Ciudad Creativa de la Música por Unesco. En esta nueva edición, recorre distintas comunas de la región, vinculando tradición y vanguardia, con actividades que combinan formación, reflexión e interpretación.

La fecha del 12 de julio se suma a una programación diversa que ha incluido conciertos con Giovanni Cultrera, Triángulo de las Bermudas, Sebastián Jordán y The Royal Orchestra, entre otros. Próximamente, se presentarán Jonathan Gatica Cuarteto y Kuky González con Ensamble Sudaka.

La entrada es liberada y los tickets se pueden obtener a través de PortalTickets en el siguiente vínculo: https://www.portaldisc.com/evento/equinoccioquinteto 

Este festival cuenta con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas que hacen posible esta tercera edición del festival. El evento cuenta con el patrocinio del Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM), el Departamento de Música de la Universidad de Chile (DMUS) y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Asimismo, cuenta con el auspicio de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y Hotel Puerto Natura; la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso y Portal Disc; el apoyo de UNESCO, y como media partner oficial, a Radio Bío Bío.

Toda la programación de Maniobra de Jazz en @maniobradejazz y www.maniobradejazz.cl 

Escritora Karo CP vuelve con Infamias cuentos que sacuden la conciencia

 La escritora Karo CP regresa a la escena literaria con su tercer libro, Infamias que nos sumerge en un conjunto de relatos que estremecen, interpelan y obligan a mirar de frente lo que preferimos ignorar: las múltiples formas del mal cotidiano.

Con una prosa depurada y un agudo sentido ético, la autora construye personajes y situaciones que denuncian sin concesiones las atrocidades que se esconden bajo lo que llamamos normalidad.

El libro será presentado el jueves 17 de julio a las 18:30 por las escritoras Maivo Suárez y Pía Barros en el Espacio Lector del Centro Cultural del Palacio de La Moneda, Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro.

Publicado por Ediciones Asterión, reconocida editorial dirigida por Pía Barros, cuyo enfoque principal es en narrativas nuevas, feminismos y derechos humanos, y que, además tiene una colección dedicada a microficción, Infamias articula, a través de un potente mosaico de relatos, una profunda reflexión sobre las formas más crudas del comportamiento humano.

Una desgarradora denuncia a las peores aberraciones que se esconden tras rostros comunes que bien podrían pasar junto a nosotros.

Cada relato conmueve y remueve, sacudiendo la conciencia de quien lee desde un compromiso ético que interpela. Los cuentos, habitados por personajes construidos con agudeza, nos enfrentan al rostro cotidiano del mal.

Karo CP es autora de Morenidades (Editorial Asterión, 2021) y Umbrales (Ediciones Sherezade, 2024). Su obra ha sido reconocida en múltiples concursos, entre ellos el primer lugar en “Feminismos en 100 palabras” (2025) y en el “Concurso de cuentos breves y combativos: Dignidad en 118 Palabras” (2020). Además, dos cuentos de Infamias fueron seleccionados para el programa radial La Fábrica de Cuentos de Radio Universidad de Chile.


El libro, según cuenta la autora, nació de forma espontánea y progresiva. “Los cuentos fueron escritos en distintas épocas. Durante la construcción de Morenidades me di cuenta de que varios relatos no calzaban con ese libro. La mayoría giraba en torno a la violencia patriarcal, un tema que me atraviesa y que ha sido motor de mi militancia feminista”.


Infamias reúne específicamente historias sobre las violencias, algunas reflejadas de forma sutil y otras muy profundas, en distintas épocas y variados espacios sociales. En estos cuentos a Karo CP le interesa establecer complicidad con quien lee, propone una mirada que obliga a tomar partido, a participar desde las propias vivencias y emociones.


“Si bien las historias se narran desde lo íntimo, decido tomar cierta distancia para la narración, de modo que somos visita, miramos por una rendija, escuchamos tras la puerta o miramos por arriba de la pandereta. Todo sucede muy cerca, pese a la distancia del tiempo o los lugares”, dice la escritora.
Sobre su interés por los aspectos más oscuros del comportamiento humano, señala que le interesa reflexionar sobre ese pequeño (o gran) patriarca que habita en cada uno. Según Karo CP reconocerlo es el primer paso para intentar modificarlo.

En un mundo acelerado, defiende el valor de la brevedad bien elaborada. “Un texto corto puede leerse entre estaciones de metro, pero quedarse rebotando en la cabeza todo el día. En tiempos intensos, la microficción es un formato que muchas mujeres pueden leer incluso en su único momento a solas: en el baño”.

La escritora, que también es dramaturga y guionista, encuentra puntos de cruce entre las disciplinas para su propio desarrollo de trabajo: “Todas ellas pretenden lo mismo: compartir un relato. La dramaturgia y el guion me ayudan a darles voz y coherencia a los personajes; la microficción me enseña a encontrar lo simbólico”.

Infamias no es solo un libro. Es una invitación a mirar de frente lo que no queremos ver.
Dramaturga y guionista y escritora, Karo CP es también integrante de destacadas agrupaciones como la REM (Red de Escritoras de Microficción), el colectivo Ergo Sum y AUCH+ (Autoras Chilenas). Su trayectoria ha sido respaldada por becas y fondos públicos, como la Beca de Creación Literaria 2022, el Fondo Audiovisual para guion de miniserie 2022 y el Fondo del Libro y la Lectura 2025.

Cine Club La Ventana presenta el ciclo “Deambular por el Barrio”

 A partir del viernes 11 de julio, el Cine Club La Ventana da inicio a un nuevo ciclo de programación titulado “Deambular por el Barrio”, una propuesta gratuita y abierta al público que se llevará a cabo en la patrimonial Casona Rebeca Matte (Rebeca Matte 18), a pasos de las estaciones de metro Baquedano y Parque Bustamante.

Este ciclo gira en torno a las juventudes que transitan en soledad y el muchas veces duro paso hacia el mundo adulto, y propone dos funciones centradas en películas que abordan desde distintos enfoques esa sensibilidad. Todas las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa.

La primera jornada de este ciclo se realizará el viernes 11 de julio a las 20:00 horas, con la proyección de la película nacional “Muertes y maravillas” (2023), dirigida por Diego Soto. Posterior a la función, se llevará a cabo un conversatorio con el propio director y el director de fotografía Manu Vlastelica.

Este largometraje, retrata el vínculo entre un grupo de adolescentes enfrentados a la pérdida, fue reconocido con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2023, así como en el Bafici del mismo año, entre otros reconocimientos.

La segunda función del ciclo tendrá lugar el jueves 24 de julio a las 20:00 horas, con la proyección del largometraje “Gummo” (1997), ópera prima del director estadounidense Harmony Korine

La película ofrece una mirada cruda y experimental sobre las vidas de niñas, niños y adolescentes en una pequeña ciudad de Estados Unidos devastada por un huracán, y permite abrir la discusión sobre las infancias desprotegidas en contextos de abandono social.

El Cine Club La Ventana es un espacio autogestionado por jóvenes, creado con el objetivo de fomentar la conversación, el encuentro y la reflexión en torno al cine. Su sede es la Casona Rebeca Matte, inmueble patrimonial de fines del siglo XIX, que hoy alberga diversos proyectos vinculados al arte y la cultura, como artistas visuales, escultores y cineastas.

Este será el segundo mes de programación del Cine Club, que fue inaugurado en mayo con una primera muestra donde se presentaron los cortometrajes nacionales, “Quimera” (2024) de Gael Jara y Martín André, “Tajo” de Blanca Rojas,

“Ojo piel” de Fanny Leiva y “Pandémica” de Franche Carvallo y Nina Salvador. La jornada inaugural también contó con la exhibición de “Born in Flames” (1983) de Lizzie Borden, acompañada por cine experimental, performance, comida y música en vivo.

Más información e inscripciones disponibles a través del Instagram @laventanacineclub

LINK PARA INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8YWPt5CETqokbHMgR7QYVg9HYAqGguZzGOsYJQozQLmsG-g/viewform

Fortalecen nuevos referentes artísticos con función doble en Teatro CA660

Con el compromiso de visibilizar el trabajo de nuevos referentes y artistas en el circuito cultural, Balmaceda Arte Joven (BAJ) Metropolitana y Fundación CorpArtes presentarán este martes 22 de julio las obras “Reloj viejo de pared” y “Cubo de binomio”, en una función doble a partir de las 19:00 horas en el Teatro CA660, ubicado en Rosario Norte 660, Las Condes.

La función, que acerca al público las creaciones de las Compañía Acto Cero y la Colectiva Saliente, se enmarca en el Programa de Profesionalización para Compañías Emergentes, espacio que permite la circulación de propuestas artísticas frente a nuevos públicos y el fortalecimiento del talento joven, poniendo especial foco en la transformación social y cultural mediante las artes. 

“Este programa de profesionalización tiene un valor que va más allá de la presentación de funciones: busca fortalecer integralmente los proyectos de compañías emergentes de danza y teatro.

En esta segunda edición, junto a BAJ Metropolitana, profundizamos nuestro compromiso con el desarrollo de nuevos talentos, entregando herramientas concretas en el área artística, como también en aspectos de gestión, técnica, producción y mediación, para potenciar la escena contemporánea nacional y promover la circulación de las obras en distintos espacios culturales”, comenta Isidora Peñaloza, coordinadora de nuevos proyectos artísticos y educativos de Fundación CorpArtes

El año pasado, la Compañía Acto Cero y la Colectiva Saliente fueron parte de las residencias “Espacio BAJ, crea en comunidad”, y actualmente sus obras “Reloj viejo de pared” y “Cubo de binomio” están próximas a presentarse en una función doble.

En esa línea, Solanyi Robayo, directora regional de BAJ Metropolitana, detalla que “responde a una necesidad de contar con espacios de creación que no estén sujetos a la presión de resultados inmediatos.

Se apuesta por procesos de trabajo profundos, colaborativos y sostenibles en el tiempo, que culminen en instancias de presentación y vinculación real con el sector artístico profesional”.

Doble función, doble impacto

“Reloj viejo de pared”, es una obra que utiliza una marioneta a escala humana y que narra la historia de Luis, un octogenario relojero recientemente viudo, quien llega a la Fundación CorpArtes tras presentarse en Viña del Mar, Puerto Varas, Puerto Montt y Osorno, entre otros centros culturales en el marco de su gira nacional.

“El paso de BAJ Metropolitana hacia acá, es un paso que ha sido muy guiado. En Balmaceda pudimos investigar mucho, pudimos ver distintas maneras de llevar a la práctica las ideas teóricas que teníamos o las experiencias. Entonces, eso que ya encontramos, de alguna manera, es muy interesante poder verlo en un espacio muy distinto, con otras dimensiones y con otros técnicos. Me parece que es un desafío muy educativo”, manifiesta Vicente Larroulet de la Compañía Acto Cero. 

Desde la vereda de la danza contemporánea, la obra “Cubo de binomio” –creada por las bailarinas y coreógrafas Belén Lobos y Konny Astorga– toca la fibra íntima de la cotidianidad. Valiéndose de elementos que interactúan con el diario vivir, la propuesta utiliza bolsas matuteras, un cubo y un cubre parabrisas de auto para conformar la identidad política, social y cultural.

“Para nosotras es muy significativo estar presentando en CorpArtes , ya que nos permite profundizar y profesionalizar nuestra obra y nuestra colectiva, considerando que el equipo técnico de BAJ Metropolitana y el equipo técnico de CorpArtes, ambos nos entregan herramientas”, sostuvo Astorga. 

Las entradas para asistir a la función doble pueden adquirirse en Ticketplus + y en www.corpartes.cl por un valor de $5000.

Libro redescubre bandas olvidadas de los ’80

Y si bien en la primera entrega del año 2012 conversa con integrantes de bandas como Los Prisioneros, Valija Diplomática, La Ley, Electrodomésticos y Aparato Raro, entre otros, en esta oportunidad indica que su objetivo es mostrar proyectos que, si bien también fueron parte de la escena, hoy son menos recordados. 

«Mi interés es siempre entregar temas de los que no se está hablando. Cuando hice hice el primer libro con Jorge González, nadie lo buscaba, todos estaban interesados en Los Prisioneros que es parecido, pero no igual.

Y lo mismo pasó con la primera entrega de Las Voces de los ’80. Cuando busqué a todos esos protagonistas de la década, no tuve competencia, porque, de alguna manera, se habían olvidado de varias de esas bandas en los medios y fue justamente el libro el que ayudó a ese revival de proyectos como Nadie, Banda Metro o Cinema, que se rearmaron luego de 25 años». 

En la primera entrega de Las Voces de los ’80, Emiliano Aguayo conversó con los mayores protagonistas del pop-rock chileno de esa década, los más exitosos, los que más vendieron y giraron.

Sin embargo, la historia del mayor movimiento musical del país también se fundó gracias a otros grupos que, si bien no siempre lideraron rankings y algunos ni siquiera lograron grabar un disco, también fueron parte de la consolidación de la industria. 

Otra característica original de esta segunda parte es que, a diferencia de los músicos del Volumen 1, que eran principalmente de Santiago, esta vez las regiones toman protagonismo con proyectos de Quillota, Valparaíso, Coquimbo, Temuco y Concepción. 

«Es momento de tributar a esas bandas que también marcaron a miles de chilenos con sus canciones y que aún suenan en el inconsciente de muchos. Y que, de seguro, al leer estas páginas volverán a tararearlas.

Emiliano Aguayo
Me encantaría que quienes hacen rankings históricos de la música chilena lean este libro, porque es probable que incorporen nuevas composiciones a esos listados, canciones injustamente olvidadas. Creo que ese sería el aporte principal de esta investigación, reescuchar esta música y darle un nuevo valor», indica el periodista. 

Las bandas que cubre Las Voces de los ’80, Volumen 2 (RIL Editores, 2025) son 93 Octanos, Betseler, Blanca Rosa Plástica, Contagio, Doctor No, Dúo Top, Equis, Retroescape, Fuerza Motriz, Holocausto, Jaque Mate, La Planta Baja, Para Rayos, Plástico, Rimmel y Roca Dura. 

Escucha la playlist oficial de Las Voces de los '80. Volumen 2. 16 grupos, 16 canciones.  

Cabe destacar que los audios originales de las entrevistas de Aguayo para el libro Maldito Sudaca: conversaciones con Jorge González (RIL Editores, 2005) fueron la motivación para crear el exitoso podcast «Necesito poder respirar», de Podium Podcast en 2024. 

Premio Nacional de Danza en España Chevi Muraday presenta “Lo que queda” en Sala 100

Tras impartir el workshop intensivo “La palabra en movimiento” en el TBB, el destacado y experimentado coreógrafo español Chevi Muraday, se ...