jueves, 13 de febrero de 2025

“La mentira” abre la temporada 2025 en teatro ZOCO

 La temporada 2025 de la sala de Lo Barnechea arrancará el próximo 14 de marzo con “La mentira”, del dramaturgo francés Florian Zeller, ganador del Oscar por la adaptación al cine de su obra “El padre”. 

Estrenada en 2015, esta sofisticada comedia explora los límites de la verdad y la moralidad a través de dos parejas y en una trama que mezcla secretos, traición, humor y tragedia. Dirigida por Héctor Morales, estará en cartelera hasta el 27 de abril

Durante una cena que toma un giro inesperado, dos parejas de amigos quedan atrapadas en una maraña de secretos y engaños que desata una cadena de situaciones hilarantes y moralmente ambiguas. 

Todo comienza cuando Alicia ve a Miguel, el mejor amigo de su esposo Pablo, con otra mujer que no es su esposa, Laura. Lo que parecía una simple anécdota pronto se convierte en un tenso juego de revelaciones y sospechas, donde la lealtad y la confianza se tambalean, y los límites de la honestidad son puestos a prueba.

Este es el tablero y las frágiles piezas que ha puesto sobre el escenario el aclamado dramaturgo francés Florian Zeller en su comedia “La mentira”, estrenada en 2015 en París, donde fue aclamada por su aguda exploración de la verdad y el engaño en las relaciones humanas.

Maestro en diseccionar los laberintos emocionales de sus personajes, Zeller ha dicho sobre esta obra: "Me interesa cómo las personas construyen sus propias verdades y cómo las mentiras pueden ser una forma de protección o autoengaño".

Un año después de su estreno mundial, la pieza fue montada con gran éxito en España, bajo la dirección de Claudio Tolcachir, y tuvo también un exitoso paso por Argentina, donde debutó en 2024, dirigida por Nelson Valente.

Críticas de medios internacionales han elogiado el texto por su aguda inteligencia y su habilidad para balancear el drama y la comedia. El periódico francés Le Figaro la catalogó como "una obra brillante que desafía al espectador en cada diálogo", mientras que El País de España la describió como "una comedia que juega con los límites de la realidad y la ficción con gran maestría".

En 2016, el Teatro UC presentó una exitosa versión local de “El padre”, la obra más reconocida de Florian Zeller, dirigida por Marcelo Alonso y protagonizada por Héctor y Amparo Noguera. Este drama, que explora la fragilidad de la memoria, le valió el prestigioso Premio Molière en 2014 y, años más tarde, el Oscar al Mejor guion adaptado en 2021 por su versión cinematográfica, “The Father”, protagonizada por Olivia Colman y Anthony Hopkins. Este último también recibió el Oscar a Mejor actor por su interpretación en el filme.

Ahora, el público chileno podrá disfrutar por primera vez de La mentira, otra de las aclamadas obras del dramaturgo francés, que debutará el 14 de marzo en Teatro Zoco bajo la dirección de Héctor Morales.

El elenco está conformado por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi. La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a sábado a las 20 horas, y domingo a las 19 h. Las entradas están a la venta en Punto Ticket.

Ahora, el público local podrá disfrutar también de la primera versión local “La mentira”, que debutará el 14 de marzo en Teatro Zoco, bajo la dirección de Héctor Morales y con un elenco integrado por María José Bello, Javiera Díaz de Valdés, César Sepúlveda y Giordano Rossi. La temporada se extenderá hasta el 27 de abril, con funciones de jueves a domingo. Las entradas están a la venta en Punto Ticket.

Para Héctor Morales, “La mentira” no solo juega con el humor, sino que además pone en jaque nuestras certezas sobre la verdad y el engaño: “Invita a preguntarnos si siempre es necesario decir la verdad o si, a veces, mentir puede ser una forma de protección”, comenta.

“La obra también cuestiona el peso de las apariencias y la delgada línea entre la confianza y el autoengaño. Lo que la distingue de otras comedias de pareja es su tono mordaz y su capacidad para mezclar humor y tensión emocional, con situaciones cotidianas llevadas al límite y diálogos ágiles que sostienen el ritmo y la conexión con los personajes”, agrega.

Morales, quien ya ha puesto en escena exitosos montajes como “MEMORY”, “Viña” y “El traje del novio”, considera que dirigir “La mentira” ha sido “un desafío único por la precisión que exige una comedia dramática.

No es la primera que dirijo, pero sí una de las más complejas en tono, y el enfoque clave ha sido trabajar con el elenco en la autenticidad de las emociones, asegurándonos de que el humor surja de la verdad interna de los personajes y no solo de las situaciones”, señala.

“Los temas de la obra, como la fragilidad de las relaciones humanas, el poder de las apariencias y la ambigüedad de la verdad, resuenan profundamente en el contexto chileno. Vivimos en una sociedad donde lo que se muestra hacia afuera no siempre corresponde con la realidad y donde los secretos pueden convertirse en una forma de supervivencia emocional.

Esta obra dialoga directamente con esas tensiones y el humor permite al público reírse de sus propias contradicciones y reconocerse en lo complejo de navegar entre lo verdadero y lo falso de la vida cotidiana”, concluye.

“La mentira” en Teatro Zoco. 
Temporada: 14 de marzo al 27 de abril. Funciones: Jueves a sábado 20 horas, domingo 19 horas. 

SCD presenta su nueva imagen corporativa.

 Una renovada identidad corporativa lanzó oficialmente la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), institución consolidada como la más importante para la promoción de la música en Chile, gracias al impacto de su gestión y a diversos proyectos que han cobrado vida dentro de su órbita, los que verán reforzado su carácter unitario gracias a la flamante iconografía que a partir de ahora los identificará.

El cambio tiene como eje un nuevo logo institucional —en reemplazo del que estuvo vigente desde el año 2007—, con el que se busca graficar de mejor manera la amplitud de labores que la organización cumple hoy en día, y del que se derivarán además las identidades de las principales iniciativas que han crecido al alero de SCD, entre ellas la Feria Pulsar, los Premios Pulsar y las Salas SCD.

Sobre esta renovación, el presidente del organismo, Rodrigo Osorio, resaltó que "refleja nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y la adaptabilidad para seguir liderando la protección y promoción de los derechos de autor en un entorno dinámico y desafiante.

Las problemáticas a las que hoy nos enfrentamos son muy diferentes a las que nuestros antecesores enfrentaron hace 30 años o más, mientras que las del futuro hoy ni siquiera las podemos vislumbrar. Eso nos exige estar siempre atentos, manteniendo la versatilidad necesaria para salir en defensa de nuestros socios y socias, los músicos y músicas de Chile, ante una gama de desafíos que se tornará cada vez más amplia y compleja".

La nueva imagen de SCD está marcada por la solidez de su historia corporativa y por su carácter dinámico, que da cuenta de una institución que, con casi 40 años de vida, mira hacia el futuro y se adapta a los nuevos tiempos.

Estas mismas características se harán presentes en las iconografías de proyectos como Premios Pulsar, Feria Pulsar, Salas SCD, Disquería Chilena y el portal MusicaChilena.cl, estableciendo un vínculo más marcado entre estas iniciativas y evidenciando que todas ellas son creadas y gestionadas íntegramente por SCD.

Esto último fue destacado también por el director general de la organización, Juan Antonio Durán, quien resaltó que “SCD hoy, más que una institución, es un verdadero ecosistema de la música, que va desde el plano legislativo, con la defensa de los derechos de los creadores y creadoras, hasta la realización de los más grandes eventos de la música chilena.

Estos elementos le han permitido posicionarse además como una organización líder en la región, que se adelanta a las necesidades y demandas de la industria, y que está en permanente búsqueda de mejorar sus procesos operativos, con el fin de brindar la solidez necesaria para crecer en el ámbito cultural, la difusión de obras y la creación de espacios para la música.

Sentimos que esta nueva imagen hace justicia con lo que hoy somos, y con todo lo que hemos crecido en las últimas dos décadas”.

De este modo, SCD abre una nueva etapa en sus 38 años de historia, procurando que su misión de proteger, defender, promover y difundir la música, llegue de la mejor manera a los diferentes públicos con los que interactúa, entre ellos los mismos autores, compositores e intérpretes chilenos, así como los miles de clientes que acuden a la música en una amplia gama de entornos comerciales, además de la propia audiencia nacional.

Dan a conocer la novela ganadora del premio Biblioteca Breve 2025

A través de un comunicado de prensa, el Grupo Planeta ha dado a conocer la novela ganadora del premio Biblioteca Breve 2025 que recayó en la novela El vuelo del hombre,
del periodista y crítico musical Benjamín G. Rosado.

La presente convocatoria del Premio Biblioteca Breve 2025 ha transcurrido durante un año de crecimiento de los índices de lectura y de consolidación del sector del libro en España, considerado por medios especializados como el de mayor dinamismo y mejor comportamiento después de la pandemia en comparación con otros países europeos.

El jurado integrado por Pere Gimferrer, Miguel Ángel Hernández, Jesús Carrasco y la librera Almudena Amador presidido por Elena Ramírez decidieron por unanimidad entregarle el premio a El vuelo del hombre porque es una novela llena de peripecias, una investigación literaria que no da sosiego al lector, un libro sobre libros y sobre el poder de la ficción para transformarnos la vida. Con ella, Benjamín G. Rosado debuta como novelista como un osado narrador que bebe de una tradición literaria de grandes fabuladores, como Auster o Bolaño”.

Elena Ramírez, directora editorial señala que “estoy segura de que estos dos excelentes noticias, y el efecto llamado de la magnífica acogida que tiene la novela ganadora de este certamen, ofrecen un contexto adecuado para explicar el importante incremento de participación de este año, un 49% más que el año pasado.

La mitad de los 1.156 manuscritos recibidos proceden de España, casi un 5% de otros países europeos, un 6% de Estados Unidos y casi el 40% de América Latina, siendo llamativo el incremento del 4% en Argentina.

El análisis de los textos recibidos, a cuyos autores agradecemos desde aquí su participación, permite ver que las novelas reflejan preocupaciones recientes que cada vez tienen más espacio en el debate público, como la salud mental, la Inteligencia Artificial y el riesgo de introducirla en la vida privada o conflictos bélicos internacionales, como la guerra de Ucrania.

El género estrella sigue siendo la novela negra, seguido de la autoficción, y se consolida la presencia de novelas de iniciación y generacionales que contemplan la precariedad y de novelas metaliterarias, sobre escritores en ciernes y su proceso de creación.

Finalmente, dentro de la novela histórica, género escogido por numerosos participantes, se aprecia un auge en los retellings de clásicos, así como en novelas que ahondan en la vida de personajes históricos”.

Sinopsis de la novela

En la trama, tras la muerte de su madre, el joven filólogo Diego Marín se instala provisionalmente en el puerto chileno de Valparaíso para resolver su incierto porvenir académico. Allí conoce al profesor Castro, un maestro retirado que le inspira a escribir Ciudad Café, la historia de un piloto que sobrevuela arcanos paisajes en el amanecer de un mundo nuevo cargado de utopías.

Dos grandes amores, dos desapariciones y dos libros fallidos están destinados a marcar la vida de Diego Marín.

El vuelo del hombre es una novela donde la trama manda. O, mejor dicho, donde las tramas mandan. Porque a la historia de Diego se irán sumando muchas otras, que llevarán al lector a revivir algunos episodios que han marcado la última centuria (como la Exposición Universal de París de 1889, los atentados del 11-S o la crisis económica de 2008) y a asombrarse con hechos poco conocidos de personajes reales.

Avatares, historias de amor, desapariciones y una investigación dirigida por un escritor que busca el material para su próximo libro.

«Cuando acabé de escribir la novela, pensé que el género en el que mejor encajaba el manuscrito, era la novela bizantina de aventuras, con su protagonista viajando en busca del amor ideal y superando una serie de pruebas, señala el autor.

Y como en un crescendo perfectamente controlado, la novela desemboca en un final apoteósico en el que el lector, como Diego Marín, acaba convertido en el protagonista de una investigación y desempeñando un papel crucial. El resultado, es un preciso artefacto literario cuyas piezas encajan a la perfección, una novela que no quiere renunciar a entretener con sus juegos literarios.

Es una historia marcada por las casualidades y el poder de la ficción para moldear la realidad que, al margen de los planes que Diego Marín tiene para su futuro, la vida y la literatura parecen empeñadas en marcar su destino.

Marín no solo es un escritor, es un letraherido que cree firme mente que los libros pueden moldear la realidad porque consiguen «colmar los deseos de quien encuentra en la ficción las respuestas a lo que la vida simplemente le niega».

Como reconoce el propio autor, “esta novela plantea permanentemente una elección:  la literatura frente a la vida, que es en realidad una renuncia». O como aconseja su editor al propio Marín en la novela: «No necesitas inventar ciudades ni sacarte personajes de la chistera. Limítate a asomarte a la vida y a escuchar lo que esta te cuenta»

La trama juega constantemente con la aparente fidelidad de los hechos históricos que forman parte de ella y la pasión de fantasear que tiene todo escritor. La realidad se funde así, con la más libérrima de las imaginaciones y el lector está invitado a dudar de la veracidad de lo que lee.

Un narrador con una voz torrencial

El vuelo del hombre es una novela escrita con lenguaje sencillo, pero bien dotado para crear bellísimas imágenes y tratar con toda claridad profundas reflexiones sobre materias complejas, desde el origen del hombre o la evolución del lenguaje hasta la función del arte o la tecnología en la sociedad contemporánea.

 El estilo torrencial de la voz narradora, con su punto de picaresca y extravagante erudición, consigue mantener en vilo al lector desde la primera página.

Como un experto ilusionista capaz de encantar a su audiencia, Diego Marín consigue mantener toda nuestra atención para, minutos después, engañar con un truco de cartas inesperado, adaptándose así a las necesidades de la historia en cada momento.

En gran medida, El vuelo del hombre es una novela sobre el lenguaje porque está en el mismo origen de su historia

“Para que el libro pudiera despegar los pies del suelo debía dotar de ligereza todo lo trascendental que hay en él. De ahí la elección de un lenguaje sumamente sencillo que pretende instruir deleitando sin renunciar al más ameno entretenimiento», explica el autor.

En un momento dado de la novela, Diego Marín profundiza en esta bellísima idea de Benjamín G. Rosado sobre la imaginación como la única forma de vuelo permitida para el hombre.

«La tendencia generalizada de nuestros ancestros a dirigir la mirada hacia arriba nos ha servido para expresar deseos, aspiraciones y esperanzas. Desde el origen de los tiempos, el vuelo ha representado la última utopía, un don que no está al alcance de los hombres pero que, precisamente por eso, produce una irresistible atracción.

Antes de que las máquinas nos concedieran la facultad de elevarnos sobre nosotros mismos solo la gran belleza y la plasticidad de las metáforas aladas nos permitían asomarnos a los arcanos de nuestra propia existencia. La escritura fue, siempre lo sería, la más asequible forma de vuelo de la que dispuso nuestra imaginación», explica el autor de la novela.

La asimilación entre el acto real de volar y el de imaginar (y, por consiguiente, escribir) está presente a lo largo de El vuelo del hombre, cuyas páginas están plagadas de aviadores que aspiran a contar historias y escritores que no consiguen alzar el vuelo, como dos caras de una misma moneda.

En esta identificación del «escribir» con el «volar», la novela también se detiene en reflexiones más profundas sobre el acto literario y sus consecuencias: la autoría como hecho individual o colectivo; la impostura del yo o el plagio como tabla de salvación en el océano de las expectativas en la carrera de un escritor.

Y también, en todo lo que rodea la literatura como gran performance cultural: el coste del éxito, las envidias, la presión de los plazos de entrega, la escritura como sueño, pero también, en determinados momentos, como una maldición de la que no se puede escapar.

Un elenco de personajes inolvidables

El vuelo del hombre está poblado por personajes únicos, extravagantes, llenos de dobleces y secretos, liderados por Diego Marín, un narrador del que el lector no termina nunca de fiarse del todo.

El Diego Marín del libro no es exactamente así, pero también él termina saltando al vacío sin importarle demasiado las consecuencias. Marín es quien, a lo largo de toda la novela, confiere al texto cierta resonancia cervantina gracias a su autoconciencia literaria. Está a la vez dentro y fuera del relato. Y hasta se empeña en escapar de la ficción. De ahí las cautelas del lector respecto a las decisiones que va tomando.

“Esta novela tiene mucho de cabalgata de sorpresas, y de juego entre lo real y lo inventado, pero el primer plano se mantiene siempre sobre los hombros de personajes muy distintos.

Mi intención era que fueran, no solo ya creíbles, sino perfectamente asumibles para un lector que va dejándose sorprender por lo que estos tienen que contarle.

Esa sorpresa permanente y la curiosidad por el «qué pasará» se convierten así en los grandes motores de una historia que hace de la acumulación y la digresión un arte sin que por ello resulte inverosímil, hasta un desenlace coherente que deja al lector plenamente satisfecho, resume Benjamín G. Rosado

Nació en Ávila en 1985 y estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, que concluyó con un posgrado en Film Studies por la Wesleyan University de Connecticut. Formó parte del equipo de redacción de El Cultural y en los últimos años se ha desempeñado como periodista freelance para varios medios y profesor de Técnicas de Comunicación en la Universidad Alfonso X El Sabio.

Ha ejercido también de «negro literario» y speech writer para varias editoriales e instituciones culturales. En 2021 se incorporó como miembro fundador de La Lectura a cargo de la sección de música. El vuelo del hombre es su primera novela que estará a la venta a partir del 12 de marzo de 2025. 

#Grupo Planeta #Premio Biblioteca Breve

miércoles, 12 de febrero de 2025

Cuando el arte interroga al patrimonio

A menudo nos encontramos en las calles de la ciudad con monumentos y murales que son cubiertos con pintura para disimular la suciedad, deterioro, intervenciones de grafitis o leyendas diversas.

Esta “solución” en que muchas municipalidades incurren, ahorrándose presupuesto y tiempo en un tratamiento específico y apropiado para este tipo de obras, ha devenido en una tendencia nacional en las políticas sobre el patrimonio urbano.

El artista chileno Andrés Durán Dávila observa el fenómeno y a partir de distintos medios y disciplinas, construye una ficción que se erige como experiencia visual y abre reflexiones sobre lo público, las maneras de percibirlo y compartirlo.

El concepto “falso histórico” es utilizado en estudios arqueológicos y patrimoniales para definir cualquier intervención que se realice a una pieza original, transformando su esencia. Andrés Durán recurre a esa noción para titular su próxima muestra, que se exhibe hasta el 30 de marzo en el Museo de Artes Visuales (MAVI UC) del barrio Lastarria.

El artista explica: “La exposición busca generar cruces y reflexiones entre artes visuales, arqueología y patrimonio. Por medio de procedimientos experimentales, se entrecruzan la realidad con la ficción para re-mirar parte de nuestra herencia cultural desde su obsolescencia”.

Instalación escultórica y video  

Andrés Durán despliega una instalación de gran formato, con 72 piezas escultóricas indescifrables, casi amorfas, las cuales se enfrentan a sus análisis por medio de rayos X, haciendo aparecer sutilmente las densidades de los materiales e insinuando imágenes casi fantasmagóricas.

Las extrañas figuras que componen Falso histórico son irónicamente tratadas como piezas arqueológicas o patrimoniales, merecedoras de métodos especializados para su estudio y conservación.

El uso de prácticas ajenas a lo artístico, como en este caso la colaboración de un laboratorio clínico, viene siendo un sello en el trabajo de Durán, quien, junto con la ratificación de su naturaleza experimental, plantea un desmontaje de las certezas en la vinculación del arte y las imágenes en general.

La muestra incluye también el video Heroica que consiste en un zoom out a pequeñas esculturas, instaladas en cornisas y techos de distintos edificios, en una pose heroica. Los lugares seleccionados pertenecen al patrimonio arquitectónico industrial de Chile actualmente abandonados, entre ellos la Maestranza San Bernardo, la ex Fábrica de gas o la fábrica textil Oveja Tomé. 

Con Falso histórico, Andrés Durán sugiere formas alternativas de mirar y vuelve a llamarnos la atención sobre los monumentos y piezas patrimoniales que hoy se encuentran en estado de expiración. Con la producción de nuevas imágenes, de carácter más bien ambiguo, el artista propone desarticular las lecturas lineales, oficiales y reconocibles de estos arquetipos escultóricos. 

Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor: Un formato único para enamorar

 Este libro es un maridaje de amor. Una colección de 99 microcuentos ilustrados, que se presentan en una exquisita caja de diseño. 

Cada relato, se entrelaza elegantemente con los demás formando una bella historia de amor real que, al hacerla propia, crea nuevos mundos, sueños e ilusiones.

 Si te gustan las historias de amor y te emocionan las películas románticas, las comedias románticas y hasta las películas de bodas, atrévete a leer este libro o a regalarlo para este 14 de febrero y verano.

 Esta especie de "tarot del amor" que mezcla azar y reflexión, es una experiencia que cautiva desde el primer cuento y refleja el amor en todas sus facetas: desde las alegrías que iluminan el alma hasta las penas que aprietan el corazón. 

Escrito por el periodista Javier Devilat en tiempo real, con la urgencia del desahogo del alma, esta crónica de amor conecta con el lector y le invita a descubrir nuevas emociones e interpretaciones, porque es amor y “¿a quién no le ha pasado?”. 

Amor para compartir 

"Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor" es perfecto para quienes buscan una lectura sencilla e impactante. Los cuentos pueden disfrutarse en orden o al azar, eligiendo la carta o imagen que más resuene con el estado de ánimo del lector, formando así su propia historia. Además, es ideal para compartir en pareja, amigos o amigas, creando un espacio único para reír, conversar y reflexionar sobre las emociones que despiertan. 

Un objeto de amor para regalar(te) 

“Un objeto de amor, un ensamblaje de amor”, así define el autor esta obra. Más que un libro, "Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor" es un regalo cargado de significado. Con su estilo breve, preciso y lleno de alma, Devilat nos entrega con su trabajo una ventana a nuestras propias vivencias y sueños. 

Atrévete y llévalo contigo en estas vacaciones y regala "Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor" este 14 de febrero a tu hombre o mujer favorito y haz brillar el día de alguien especial. Aprovecha esta oportunidad de enamorar y dejarte querer en www.javierdevilat.cl

Alejandra Martí es la nueva directora ejecutiva de GAM

Esta mañana, el Directorio de GAM comunicó que tras el proceso de selección ha designado a Alejandra Martí Olbrich como nueva directora ejecutiva.

Con 19 años de experiencia en la gestión cultural, la destacada profesional, que hasta ahora se desempeñaba como directora ejecutiva de la Asociación de Teatros de Latinoamérica: Ópera Latinoamérica, OLA, asumirá el 12 de marzo. 

Martí llega al Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, cuando éste prepara la celebración de su aniversario número 15 y la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de la poeta. Dentro de sus desafíos estará el implementar un modelo de gestión para consolidar el trabajo realizado hasta ahora y completar la construcción de la Segunda Etapa.

La gestora fue elegida por unanimidad por los miembros del Directorio que conforman: Claudia Barattini Contreras, presidenta; Daniel Cruz Valenzuela, tesorero y representante de la Universidad de Chile; Jaime Soto Barba, secretario y quien representa al Rector de la Universidad de Concepción y la plana de directores: Verónica Barahona Díaz, Secretaria Ejecutiva de la Corporación de Amigos del Teatro Regional del Maule; Regina Rodríguez Covarrubias, representante del Centro Cultural Palacio La Moneda; Pablo Aranda Rojas, director ejecutivo de FOJI; Sebastián Gray Avnis, representante del sector cultural, artístico y patrimonial; e Ilonka Palocz Sandoval, presidenta de la Corporación Cultural de la Estación Mapocho.

"Estamos muy conformes con el proceso de selección y el resultado. Necesitábamos encontrar un perfil con una gran capacidad de liderazgo interno y externo, con competencias de gestión y una mirada innovadora para afrontar el gran desafío de completar el Complejo Cultural Gabriela Mistral. Elegir no fue tarea fácil. Tuvimos muchos y excelentes candidatas y candidatos, pero Alejandra convenció unánimemente a todo el Directorio por su experiencia y visión innovadora”, asegura Claudia Barattini, presidenta del Directorio de GAM.

El proceso de selección se inició en octubre pasado a través de la empresa de headhunting, HK Human Capital, la cual recibió más de 200 postulantes. Más de 10 años de experiencia, capacidad de liderazgo, gestión para la sostenibilidad económica y fundraising, entre otros requisitos, fueron parte del proceso de reclutamiento.


PERFIL PROFESIONAL

La trayectoria de la nueva directora ejecutiva de GAM ha estado marcada por la gestión de importantes proyectos y la innovación, destacando por su espíritu inquieto, creativo y colaborativo. 

De nacionalidad española-chilena, tras graduarse comenzó, en 2004, su carrera en gestión de teatros en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Regresando a Chile, trabajó durante 11 años en el Teatro Municipal de Santiago: primero como gerente de Nuevos Proyectos y luego como Directora de Desarrollo Institucional.  Ahí destacó por armar nuevas áreas, liderar el proyecto del Pequeño Municipal y la creación de un catálogo online y de streaming para llegar con obras infantiles a teatros regionales, entre otros. 

En 2017, asumió la dirección ejecutiva de Ópera Latinoamérica, OLA, red que reúne a teatros, compañías y festivales de Iberoamérica y el Caribe, promoviendo las artes de la representación. A su gestión en esta última entidad le imprimió un sello tecnológico, con un fuerte énfasis en la digitalización de distintos contenidos artísticos, logrando amplificar el alcance de estos y haciéndolos accesibles para distintos públicos. 


EXPERIENCIA LABORAL

FESTIVAL NóM
Co-fundadora del Festival de nueva ópera y música desarrollado junto a 21 organizaciones de todo Chile. 

ESCENA MARKETPLACE
Cofundadora de la primera plataforma online de comercialización de producciones de ópera y ballet ya estrenados, y catálogo de artistas latinoamericanos. 

ÓPERA LATINOAMÉRICA, Red de Teatros de Iberoamérica
Directora Ejecutiva
Dirección y coordinación de la Asociación de teatros iberoamericanos de Opera. Entre ellos, Teatro Colón, Bellas Artes de México, Teatro Argentino de la Plata, Teatro Municipal de Río de Janeiro, Opera de Colombia, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, entre muchos otros.

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO, Chile 
Directora de Desarrollo Institucional 

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO, Chile 
Gerente de Desarrollo

OPERA ABIERTA, Chile
Proyecto de Transmisiones del Gran Teatro del Liceo de BCN 2006-2007. Implementación del proyecto de la Universidad de Chile.

FUNDACIÓ GRAN TEATRE DEL LICEU. Barcelona, España
Departamento Recursos Humanos. Adjunta Directora RR.HH. 


OTRAS ACTIVIDADES

A lo largo de su carrera ha participado en diversas instancias asesoras, como en los directorios  del Teatro Las Condes y Teatro la Cúpula, y el Consejo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Publican el testimonio de la hija de Gisèle Pelicot

 Llega a librerías chilenas el testimonio único de la hija de Gisèle Pelicot. Con un coraje excepcional, Caroline Darian explica en esta publicación el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. 

Con humanidad, la autora sumerge a los lectores en una situación emocional inaudita, mientras advierte sobre el peligro de la sumisión química.

El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada con una noticia que estalla como una bomba: su padre está bajo custodia policial ya que acaban de descubrir que, a lo largo de una década, ha drogado y promovido que decenas de hombres violaran a su madre mientras él filmaba las agresiones.

Durante la investigación se entera, además, de que también ella podría haber sido víctima de su padre.

Con un coraje excepcional, en Y dejé de llamarte papá (Seix Barral, 2025) la hija de Gisèle Pelicot explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. Pero mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante, sin autocompasión, en circunstancias inimaginables.

 El libro −publicado en francés en 2022− comienza con el descubrimiento de los hechos en noviembre de 2020 y abarca hasta finales de 2021, cuando se estaba preparando la causa. En diciembre de 2024, Dominique Pelicot fue condenado a 20 años de cárcel por drogar, violar a su exesposa y reclutar a más de 50 hombres para abusar de ella durante diez años.

Gisèle Pelicot ha despertado admiración en todo el mundo por optar por un juicio público, un juicio en el que su hija Caroline testificó y con el que ambas han contribuido a que la vergüenza ya no caiga del lado de las víctimas, sino que, al fin, se dirija hacia los agresores. 

A través de su historia familiar, la autora de esta publicación advierte sobre el peligro de la sumisión química, e invita a tomar conciencia sobre esta forma de abuso sexual y violencia contra las mujeres, transformando con valentía su trauma en una lucha colectiva.

«Caroline, gracias por todo lo que has hecho por las víctimas de la sumisión química. Voy a mostrarte el mejor ejemplo de tu lucha», Gisèle Pelicot. 

«Caroline Darian relata lo impensable y lo indecible, el horror y el caos, la traición y el sufrimiento. Qué valentía, fuerza e integridad», Nice-Matin. 

«Un relato que busca ir más allá del simple hecho, excepcional por su duración y el número de agresores, […] para alertar sobre el peligro de la sumisión química», Le Parisien.

Caroline Darian es el seudónimo de Caroline Peyronnet. Este seudónimo tiene un significado muy especial para ella ya que es una contracción de los nombres de pila de sus dos hermanos, David y Florian, pilares fundamentales en su vida tras la revelación que ha devastado a su familia y gracias a cuyo apoyo ha logrado encontrar la fuerza para arrojar luz sobre la sumisión química en el ámbito doméstico.

Caroline, quien es alta directiva de comunicación en una gran empresa en Francia, ha fundado la asociación #MendorsPas: Stop à la soumission chimique («NomeDuermas: Stop a la sumisión química») para luchar por un mejor apoyo integral a las víctimas y la formación sistemática de todos los profesionales implicados.

martes, 11 de febrero de 2025

PCdV sigue con Parque en verano

 Las infancias, la adolescencia y los cuidadores han sido el público objetivo este verano de los talleres y escuelas que desarrolla Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, en el marco de la jornada estival denominada “Parque en Verano”, contando con inscripciones que sobrepasaron la demanda esperada. 

Los talleres, que se prolongarán hasta el 22 de febrero, han logrado una asistencia récord, generándose, según lo señalado desde PCdV, “una respuesta ciudadana que nos motiva a seguir con este tipo de actividades, donde acercamos a las personas a las artes y las culturas, en diversas disciplinas”. 

Las actividades incluyen artes circenses en todas sus variedades; percusión y murga, confección de máscaras, danza aérea y la incorporación del uso de tecnología desde su lado artístico y creativo. Cada uno de los talleres está cargo de destacados artistas de la región, quienes, además, tuvieron activa participación en la exitosa y masiva jornada “Parque en Fiesta”, desarrollada a fines de diciembre y que incluyó tres días de espectáculos con más de tres mil asistentes en total. 

Las escuelas artísticas cuentan con la Compañía Enaires -con sus danzas aéreas premiadas y de primer nivel- Revolución Carnavalera, Chumbeque y Sueños de Maché. Además, Radical Data, incorporando una mirada a los distintos usos de la tecnología; y los residentes de Ethno Chile a cargo de Ensamble Transatlántico, quienes estimulan la experimentación de las diversas músicas del mundo.

La Escuela de Teatro UV cumple 20 años y lanza Convocatoria a la Programación Anual

Desde el martes 28 de enero hasta el martes 4 de marzo está abierta la Convocatoria a la Temporada Teatral Anual Sala Negra 2025, año en que la Escuela de Teatro UV celebra su vigésimo aniversario, siendo esta una oportunidad de encuentro en un espacio de formación artística, con experiencia y conocimiento de las prácticas escénicas contemporáneas, que aporta al desarrollo cultural de la Quinta Región.

El año 2010 la Sala Negra inaugura su primera temporada teatral, al alero de la Escuela de Teatro UV, pasándose a llamar Sala Negra Juan Barattini Carvelli el 2021, en honor al destacado maestro, actor y docente teatral. A través del siguiente formulario se puede postular, accediendo a las Bases de la Convocatoria y a la Ficha de Mediación https://forms.gle/RE4URQtkYfDM2kXv9 

Para consultas escribir al correo electrónico extension.teatro@uv.cl y para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Equipo

Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, señala: “Este es un año que empezó muy generoso, con muchas propuestas académicas y proyectos desafiantes para nuestra Escuela, que nos van a permitir celebrar juntos estos 20 años de historia.

En primer lugar, un hito importante es que vamos a recibir a varios artistas de la Región en el Plan Especial de Titulación. También, gracias al Convenio de Apoyo a Teatros Universitarios, vamos a montar dos creaciones escénicas con diversos integrantes de la Comunidad Teatro UV. Los 20 años no se celebran solo un día, sino que durante los doce meses del 2025”.

Fernanda Campos, Coordinadora del Equipo de Extensión y Vinculación con el Medio, comenta: “Por segundo año consecutivo generamos una parrilla programática anual. El Comité de Públicos Programadores está compuesto por diversos representantes de la Comunidad, vecinos, titulados, personas de diferentes carreras, facultades, estudiantes, profesores, y estamos muy felices de que formen parte de manera voluntaria de este proceso que trae novedades.

Durante el 2025 nos propusimos renovar nuestro Plan de Desarrollo de Públicos, consideramos fundamental generar espacios de formación y reflexión para los diversos públicos y audiencias, con el desafío de potenciar los núcleos creativos y vínculos virtuosos en torno a las artes escénicas”.

Tamara Figueroa, Encargada del Área de Creación, comparte: “El Área de Creación está pasando por un momento de redefiniciones en cuanto a su misión, porque históricamente siempre hemos estado relacionados en torno a la creación de montajes escénicos, crear obras a propósito de nuestra experiencia.  

En ese sentido incorporar innovación tecnológica, algo que excede los parámetros del cuerpo e incorpora los del escenario, responde a un aspecto muchas veces invisibilizado en los roles del teatro universitario del país. Potenciar esos vínculos es una misión autoimpuesta para que la experiencia de la creación y exhibición artística estén enmarcadas en un espacio contemporáneo, actual y tecnológico”. 

“En ese sentido, podemos decir que INNOVA viene a cumplir con el Plan de Desarrollo a través de una perspectiva de Proyecto I+D+i, que permite sistematizar y darle una misión formativa a las habilidades técnicas y artísticas como una sola idea, potenciando lo técnico-artístico en nuestros estudiantes.

El Proyecto INNOVA 2024 es el final de una primera etapa de inversiones que comienza el 2022 en la Escuela, donde logramos generar compras, acceder a dispositivos digitales de iluminación, a propósito de responder a los encargos medioambientales, de sello verde, y generar estrategias de alfabetización digital”, añade Tamara.

Amanda Borgoño, Productora de la Escuela de Teatro UV, hace un recuento del 2024: “Fue un año en el que confluyeron más de 4000 personas en la Sala Negra y otras actividades de la Escuela de Teatro UV en el territorio. Nos vinculamos con la Editorial UV y la Editorial Oxímoron. Colaboramos con destacados festivales, como el FESTILAMBE, Festival Internacional de Teatro Lambe Lambe de Valparaíso, y el FIFV, Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso.

Este año continuaremos con iniciativas importantes para la Escuela, como el Festival de Creación Juan Barattini Carvelli, el Encuentro Teatral en los Cerros ESCALERA ARRIBA, y la Cartelera Teatral Anual. ¡Les esperamos! Felices de seguir convocando y compartiendo en torno a las artes escénicas”.

"Respeta mis p*tos límites": ¿Por qué es importante aprender a decir "no"?

 Respeta mis p*tos límites entrega una hoja de ruta detallada para el autocuidado, a través de la neurociencia y el humor.

Faith G. Harper, autora del bestseller Calma tu p*ta cabeza, regresa con el libro Respeta mis p*tos límites, en el que presenta un método provocador para construir relaciones más sanas mediante el consentimiento y la buena comunicación. 

Si bien no podemos controlar lo que hace el resto, sí podemos tomar decisiones saludables para nuestro bienestar y cuidado personal. Con esta guía, acompañada de un cuaderno de actividades, el lector aprenderá a poner barreras ante situaciones que le generen conflicto en el trabajo, con la familia o las amistades. 

“Tener unos límites sanos significa ser capaz de distinguir cuándo necesitas espacio y cuándo necesitas que te apoyen, y comunicar estas necesidades a las personas de tu entorno”, asegura la autora que ha cautivado a más de un millón de lectores y que hoy está de vuelta con explicaciones científicas documentadas y soluciones realistas. 

“En la cultura moderna lo más habitual en cuanto a límites es no decir ni hacer nada. Y como nunca hablamos de ese tema, es como si asumiésemos que, en realidad, no merece la pena hacerlo”, explica la consejera profesional. La falta de límites en la sociedad actual nos conduce a una cultura del burnout, con personas agotadas y sobrepasadas. 

Este libro plantea que es importante reconocer y priorizar tus límites por encima de la comodidad de los demás. Y es que la autora afirma que “los límites nos ayudan a sentirnos más seguros en un mundo que suele ser de todo menos lo que parece. Son los pilares fundamentales de nuestra existencia”.

La Dra. Faith G. Harper es una mujer divertida con un doctorado. Es consejera profesional, sexóloga y nutricionista. Ha sido profesora adjunta universitaria y conferenciante de TEDx. Colabora en varias revistas escribiendo sobre la ansiedad, la depresión y el duelo, y es autora del bestseller internacional gracias al libro Calma tu p*ta cabeza (Temas de Hoy, 2024).

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama.  Tras haber ex...