domingo, 15 de diciembre de 2024

MIM convoca a la ciudadanía a participar en la creación de la programación de sus 25 años

 En 2025 el Museo Interactivo Mirador (MIM) cumplirá 25 años de historia y para celebrar abrió una convocatoria que invita a personas naturales, instituciones culturales, académicas y científicas, así como a artistas; a participar en la co-creación de una programación especial que se extenderá entre marzo a diciembre del próximo año.

La convocatoria, a la cual se puede postular de forma online hasta el 31 de diciembre de 2024, tiene como propósito seleccionar propuestas innovadoras, multidisciplinarias, inclusivas e interdisciplinarias que contribuyan a la programación de distintas jornadas, promoviendo la participación activa y la colaboración en un contexto de alto impacto cultural y científico.

“El MIM es un regalo que Chile le hizo a la ciudad y a las personas. Ha sido pionero en muchas cosas, como establecer al juego y la interactividad como elementos claves para generar conocimientos nuevos y experiencias memorables y también, en establecer una nueva relación con los visitantes, que es lo que finalmente nutre a este espacio único en el país.

Y es por eso que nos pareció necesario invitar a celebrar estos 25 años junto a todos y todas, no solo para ser espectadores, sino que también creadores del contenido que aquí exhibimos”, destacó Enrique Rivera director ejecutivo del MIM.

En total se seleccionarán 50 propuestas que se dividen en cuatro formatos: talleres, charlas, conciertos de arte sonoro y obras de artes mediales, las que se realizarán según un cronograma de hitos durante 2025.

Estas deberán estar centradas en la experiencia del asombro, que es la temática que se definió para el aniversario número 25, y enmarcadas en alguno de los cinco ejes de trabajo de la institución: Cultura Astronómica, Digital, Regenerativa, Científica y Natural.

Además de obtener el financiamiento para la ejecución de estas actividades, que va entre $150.000 y $1.500.000, la convocatoria será una gran oportunidad de visibilidad para trabajo de artistas, académicos o instituciones, en un espacio como el MIM que se ha erigido como uno de los museos más importantes y visitados del país, con 400 mil visitantes en promedio durante el año. 

Los criterios de selección para la elección de las propuestas son la relevancia y coherencia con los ejes temáticos del MIM, la creatividad en la propuesta de actividades, el impacto potencial en el público y en la comunidad y la factibilidad y viabilidad en términos logísticos y de recursos.

Quienes deseen participar deberán enviar una propuesta de actividad completando una ficha online y en paralelo adjuntar por correo el detalle de la propuesta y el presupuesto asociado, información que se encuentra disponible en www.mim.cl

25 años de historia

El edificio MIM, que hoy es uno de los espacios que componen el Centro Interactivo de los Conocimientos, junto al Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann, fue inaugurado el 4 de marzo de 2000, convirtiéndose en el primer museo interactivo de acercamiento a la ciencia y un referente en América Latina.

Está inserto en un parque de 16 hectáreas en la comuna de La Granja y es un complejo con cerca de 300 módulos interactivos, instalados en 14 salas.

Ha recibido más de 9 millones de visitas en Santiago y más de 2.2 millones en sus muestras en regiones, lo que lo convierten en uno de los museos más visitados del país.

Premios Pedro Sienna anuncia a sus ganadores y ganadoras 2020-2023

  Una emotiva velada de reconocimiento a la cinematografía nacional se vivió este jueves en la Plaza Zócalo del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM. 

Con un aplauso cerrado, la actriz Gloria Münchmeyer, intérprete de filmes como “El Conde” y “La luna en el espejo”, y la especialista en efectos especiales, fundadora y presidenta del Sindicato Nacional Interempresa de Profesionales y Técnicos del Cine y Audiovisual (SINTECI), Margarita Marchi, recibieron el Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria 2023 y 2024, respectivamente, en una ceremonia donde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio retomó la entrega de los Premios Pedro Sienna, máximo reconocimiento del Estado al audiovisual local. 

Jaime Vadell
Con el apoyo de la Academia de Cine de Chile, esta entrega extemporánea reconoció obras audiovisuales nacionales estrenadas comercialmente o comunicadas públicamente en salas de cine del país durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023. 

La jornada estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien compartió con las y los actores, actrices, directoras, directores, y equipos realizadores de las producciones ganadoras. La animación estuvo a cargo de la dupla de actrices Elisa Zulueta y Paloma Salas. 

“Desde el año 2006 los Premios Pedro Sienna reconocen obras, creadores y creadoras audiovisuales nacionales. 

Al retomar esta entrega, ponemos en valor este reconocimiento del Estado chileno a quienes con su creación aportan de manera decisiva no solo al desarrollo de la industria audiovisual del país, sino también a quienes desde su quehacer reflejan nuestra identidad y lo que somos, y nos ayudan a reflexionar sobre nuestra historia, sociedad y cultura”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Para María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile, “los Premios Pedro Sienna son un hito estructural para una industria audiovisual sana y con creciente relevancia internacional como la chilena. Estos premios promocionan nuestras películas y a los talentos que las hacen posibles.

Gloria Münchmeyer
Son un llamado de atención, un foco, tanto para las audiencias nacionales y extranjeras como para las casas productoras del mundo entero, más aún cuando son otorgados por los miembros de nuestra Academia, que es la organización que reúne a todas y todos los técnicos y artistas del arte cinematográfico nacional.

Como Academia estamos muy contentos de recuperar los premios al cine chileno en un trabajo conjunto con el Ministerio de las Culturas”. 

El proceso de votación, nominación y selección estuvo a cargo de un Comité General compuesto por 150 expertos y expertas para cada uno de los años premiados, designados por los y las integrantes del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, organizados en 15 subcomités según especialidad. 

En total se entregaron 70 premios, 68 de reconocimiento especial (18 categorías) y dos Premio Pedro Sienna a la Destacada Trayectoria. Este último reconoce a un autor, artista, técnico o productor que destaque por la originalidad, creatividad, calidad artística o proyección de su obra audiovisual, y/o en el desarrollo de actividades relevantes de difusión y/o preservación patrimonial de la producción audiovisual nacional. 

Próximamente se anunciará el premio “Figura fundamental de música chilena 2024”

 Es considerado el reconocimiento más importante que pueda recibir un músico popular en Chile, y por lo mismo su entrega genera cada año más expectativas en el medio local. 

Se trata del Premio Figura Fundamental de la Música Chilena, un galardón que otorga la SCD y que ya tiene definidas las coordenadas para su 37ª entrega, correspondiente a 2024.

Según anticipó la organización, este miércoles 18 será el día en que se conocerá el nombre de los nuevos galardonados, los que serán definidos por la totalidad de  su Consejo Directivo, integrado por diez músicas y músicos chilenos que abarcan las distintas vertientes del mapa musical local.

De este modo, al grupo de premiados que integran figuras tan resonantes como Cecilia, Los Jaivas, Lucho Gatica, Los Ángeles Negros, Palmenia Pizarro y Jorge González, entre otros, a partir de la próxima semana se sumarán dos nuevos nombres, de acuerdo con un ajuste que en 2022 vino a cambiar la dinámica vigente desde 1988.

A partir de entonces, cada temporada ha visto investida a una figura masculina y una femenina, modalidad que tuvo su estreno con los galardones entregados a Julio Zegers y Ginette Acevedo. Al año siguiente (2023), en tanto, el premio fue otorgado a La Sonora de Tommy Rey y Myriam Hernández.

"Estamos muy ansiosos de cara a una nueva entrega de este reconocimiento, porque tenemos plena conciencia del peso que ha adquirido y de la importancia que legítimamente se ha ganado en nuestro medio.

Éste es un verdadero Premio Nacional a la música popular y, por esa razón, como Consejo Directivo enfrentamos esta instancia con la más alta responsabilidad, dispuestos a sostener discusiones muy largas e intensas, pero que por fortuna nos han llevado siempre a tomar la mejor decisión", cuenta al respecto el primer vicepresidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), René Calderón.

Tras el anuncio de los ganadores, se pondrá en marcha el completo plan de homenajes que cada año despliega SCD, y que además de una ceremonia de premiación contempla nuevas versiones para alguno de los clásicos más insignes de los galardonados.

Esto ha permitido que en el último lustro vean la luz piezas tan celebradas como "Era sólo un chiquillo" (José Alfredo Fuentes) en la voz de Pedropiedra, "Huele a Peligro" (Myriam Hernández) reinterpretada por Mon Laferte, "Naomi" (Eduardo Gatti) en versión de Moral Distraída o "Se aleja el tren" (La Sonora de Tommy Rey) en la colaboración de Hermanos Ilabaca con María José Quintanilla. 

El Premio Figura Fundamental de la Música Chilena es la más alta distinción que entrega SCD entre sus afiliados. José Goles, en 1988, fue el primero en recibir el reconocimiento, que luego distinguió también las trayectorias de históricos como Francisco Flores del Campo (1990), Margot Loyola (1994), Luis Advis (2002) y Quilapayún (2017), entre muchos otros.

Estudian microorganismos en la piel de especies marinas para saber cómo les afecta el cambio climático

Dr. Sepúlveda en Isla Carlos III
y Seno Ballena
 Un equipo multidisciplinario liderado por la Fundación CEQUA trabaja para desentrañar los misterios de la comunidad de microorganismos de la piel de especies marinas que habitan la Región de Magallanes y la Antártica.

El proyecto busca analizar cómo los microorganismos asociados a la piel de ballenas jorobadas, pingüinos, lobos marinos, algas y otras especies, responden a los efectos del cambio climático y al aumento de la radiación ultravioleta.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, combinas técnicas para relacionar las condiciones del medio ambiente con los cambios observados en la microbiota o bacterias de estas especies en estudio.

Zona de estudio en Magallanes
El microbioma o comunidad de microorganismos actúa como un indicador de la salud del ecosistema y su capacidad de adaptación.

El microbiota es la totalidad de los microbios que habitan dentro y fuera del organismo, el cual se compone de bacterias, virus y hongos.

En tanto, el microbioma es el conjunto de genes que tiene un microbio, por lo que los existentes en la piel juegan un papel fundamental en la respuesta de las especies ante los cambios de temperatura, oxigenación, salinidad, pH y radiación ultravioleta en un ecosistema en estudio.

Los aportes del proyecto son varios desde el punto de vista científico, al integrar simultáneamente varias especies dentro de un ecosistema, que no ha sido realizado hasta la fecha en ningún lugar del mundo.

Glaciar en Seno Ballena
En esta ocasión se realizará el estudio desde el Área Marina Protegida Francisco Coloane, en Magallanes, hasta aguas más abiertas frente a la Antártica.

Entre las diversas aristas del proyecto está el aporte del doctor en oceanografía Andrés Sepúlveda Allende, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción y experto en modelación oceanográfica. Sepúlveda realiza el análisis de datos obtenidos de estaciones meteorológicas y sensores oceanográficos instalados en la zona estudiada.

Estas herramientas permiten monitorear variables como temperatura, salinidad y contenido de nutrientes en las aguas del Estrecho de Magallanes, información que resulta esencial para interpretar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Equipo de investigadores trabaja
con instrumentos de observación
El proyecto cuenta con la participación de expertos de distintas partes del mundo, incluyendo a la Dra. Valeria Souza Saldívar, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien lidera la investigación.

La colaboración con instituciones internacionales y la integración de estudiantes de pregrado y postgrado subrayan la importancia de este esfuerzo colectivo para abordar problemas globales desde un laboratorio viviente en el extremo sur del planeta.

Con una duración prevista de cinco años, este estudio no sólo contribuirá al conocimiento científico sobre el microbioma marino, sino que también fortalecerá las capacidades locales de investigación.

Fundación CEQUA, con casi dos décadas de experiencia, ya cuenta con un robusto conocimiento sobre las dinámicas poblacionales de ballenas, centollas y otros organismos.

Clásicos de Matiné: “Morir mil veces” en Centro Arte Alameda

 El reciente estreno de "La Habitación de al Lado", de Pedro Almodóvar, nos invita a reflexionar acerca de la muerte, con una trama en la que dos amigas se enfrentan a la enfermedad terminal de una de ellas.

Para expandir las aristas de este tema, hemos decidido dedicarle nuestro ciclo Clásicos de Matiné de este mes de diciembre, al que hemos llamado *Morir mil veces*.

La enfermedad, el duelo, la vida después de la muerte, el cielo, el suicidio, el derecho a la muerte digna, la guerra y la espiritualidad. Hay tantas formas de morir, y como historias cinematográficas que exploran este arquetipo, que se nos presenta de mil formas diferentes.

El clásico "La Pasión de Juana de Arco" (1928), construida en base a las transcripciones del juicio a la heroína francesa durante la Inquisición, presenta con pionera técnica y fotografía profundas reflexiones sobre la religión y la espiritualidad ante el castigo y la llegada inminente de la muerte.

Esta cercanía inevitable a la muerte es también la columna vertebral de "Gritos y Susurros" (1972), de Ingmar Bergman, pero esta vez en la intimidad de la familia, y cómo los últimos días de una de tres hermanas arremolina recuerdos y viejas tensiones familiares.

El recorrido revisa dos películas que retratan la omnipresencia de la muerte durante la guerra, específicamente la Segunda Guerra Mundial: "Come and See" (1985), de Elem Klimov, ambientada en la resistencia soviética contra la ocupación alemana, y "La tumba de las luciérnagas" (1988), película de animación producida por Estudio Ghibli situada en un Japón devastado en el frente Pacífico.

Dos películas de este ciclo tienen el suicido al centro de sus tramas y del viaje de sus personajes: "Azul" (1993), de la trilogía Tres Colores de Kieslowski, y "El sabor de las cerezas" (1997), de Abbas Kiarostami. Sus protagonistas serán confrontados a múltiples reacciones y conexiones personales que se tensionan a su alrededor.

Con "After Life" (1998), de Hirokazu Koreeda, arribamos al imaginario del más allá; el paso de la tierra la cielo, en una profunda reflexión sobre la memoria, con el desafío de los muertos por escoger un recuerdo que conservar.

Centro Arte Alameda - Sala CEINA forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones  e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Ministerio de las Culturas entrega Orden al Mérito Pablo Neruda a Los Ángeles Negros

  Emocionados y con el aplauso del público de fondo, Los Ángeles Negros recibieron este sábado la Orden al Mérito Pablo Neruda, reconocimiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a aquellas figuras nacionales e internacionales que han aportado en sus respectivas disciplinas artísticas.

La entrega se realizó durante la presentación de la agrupación en Rockódromo, festival organizado por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, que celebra sus 20 años.

 Con la Plaza Sotomayor colmada de gente, fue la propia ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien sorprendió al público y a los músicos con la noticia.

 “Este reconocimiento se debe a una trayectoria que ha enriquecido la creación y la cultura chilena, llevando su música tan característica a escenarios de distintas latitudes. La originalidad de Los Ángeles Negros y la potencia sentimental de sus canciones los ubica hoy entre los nombres más relevantes de la música popular latinoamericana”, dijo la secretaria de Estado. 

Tras bajar del escenario, el vocalista de la agrupación, Jhonny Antonio Saavedra, comentó: “Me hubiera gustado que estuvieran mis dos compañeros que fueron parte fundamental de esta agrupación, Luis Astudillo y Mario Gutiérrez, por lo que en honor a ellos tenemos que agradecer a Valparaíso y a Rockódromo por traernos y permitirnos disfrutar de este público hermoso.

Lo soñamos muchas veces, que Los Ángeles negros fueran reconocidos en Chile y eso lo vivimos hoy con esta plaza llena. No tenemos palabras para describir la emoción, fue una noche inolvidable”. 

La agrupación llegó a Valparaíso este jueves desde México, país donde se encuentran radicados. Ésta fue la primera vez en Chile desde la muerte de Mario Gutiérrez, el último de los músicos chilenos fundadores de la agrupación.

Además, fue la única presentación que realizarán en el país, pues regresan inmediatamente a su gira internacional.

Éxitos como “Y volveré”, “Murió la flor” y “Debut y despedida” rotaron por el escenario de Rockódromo y fueron coreados por las y los asistentes de todas las edades. Además, compartieron escenario con Álvaro Henríquez en la canción “El rey y yo”.  

La jornada de este sábado contó también con las presentaciones de Pettinellis, Gondwana y bandas representantes de los procesos formativos de las Escuelas de Rock y Música Popular en regiones.

Rockódromo en Plaza Sotomayor continúa este domingo desde las 16.00 horas con un cartel encabezado por Álex Anwandter (“Siempre es viernes en mi corazón”), Pascuala Ilabaca & Fauna (“Ay mamita, mamita”) y los locales de La Floripondio (“Bailando como mono”), banda que estuvo presente en la primera edición del festival en 2004. 

Más información en escuelasderock.gob.cl y transmisión streaming en el YouTube de las Escuelas de Rock y Música Popular.

 Sobre la Orden al Mérito

La Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda fue creada por el ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el año 2004, con el objetivo de conmemorar los cien años del natalicio de Pablo Neruda (12 de julio de 1904).

 Con esta entrega son más de 70 las y los galardonados con esta distinción. Algunas de las personalidades que lo han recibido son Roser Bru, Margot Loyola, Lucho Gatica, Paz Errázuriz, Vicente Bianchi, Jorge González, Joan Turner, Mauricio Celedón, Los Jaivas, Valentín Trujillo, La Sonora de Tommy Rey y Jane Goodall.

sábado, 14 de diciembre de 2024

En Parque Cultural inauguran Plaza Pública con material reciclado

 En el Parque más extenso de la región se inauguró hoy la Plaza Pública para las infancias, abierta a la comunidad, levantada con materiales reciclados, respondiendo a la necesidad de generar espacios de áreas verdes y juegos para niñas, niños y adolescentes. 

Lo anterior, en el marco del convenio de mutua cooperación entre Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel y Empresa Portuaria de Valparaíso. La Plaza se construyó pensando en este segmento de la población porteña, en las familias y cuidadores, rescatando el compromiso por la sostenibilidad, en este caso, transformando plásticos en ecomadera.

Según la presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa, “esta Plaza se suma a nuestra BiblioParque que ya iniciamos con Puerto Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha; esta vez estamos inaugurando una plaza que tiene un inmenso valor porque faltan espacios como estos en nuestro Valparaíso para recibir a las infancias y sus cuidadores para su diversión”.

Para el gerente general de Puerto de Valparaíso, Franco Gandolfo, “es fundamental seguir aportando al desarrollo de la diversidad de vocaciones de la ciudad y vincularnos, desde el Puerto y la actividad portuaria, a un gran espacio público y de memoria como Parque Cultural, desarrollando acciones como esta Plaza para las familias, que hemos desarrollado con materiales reciclables, materiales, plásticos, reciclados, que permiten que esta basura, que podría llegar al mar, hoy se transforme en estos juegos”.

La Plaza se construyó con el aporte de la empresa Revalora y se suma al proyecto de BiblioParque abierto a las infancias porteñas.

El Tony Caluga vuelve a Temuco

 El icónico Circo Tony Caluga regresa a Temuco para llenar de risas y emociones a toda la familia.  Durante el fin de semana podrán disfrutar de este legionario circo. Para más información, visita Entrekids.cl.

Este espectáculo, que promete 90 minutos de pura diversión, incluye acrobacias sorprendentes, malabares impresionantes y los entrañables payasos que han hecho reír a generaciones. Sin duda, será una experiencia inolvidable para grandes y chicos.

Fundado en 1948 por Antonio Caluga, este circo tradicional chileno ha recorrido el país durante más de 70 años, convirtiéndose en una institución del entretenimiento en Chile. Con un enfoque en la esencia del circo familiar, el Circo Tony Caluga se dedica a llevar alegría a miles de espectadores.

En el Circo Tony Caluga, podrás vivir la magia de los payasos, la destreza de los acróbatas y la habilidad de los malabaristas, todo en un ambiente seguro y lleno de diversión.

No te pierdas la oportunidad de disfrutar de este espectáculo único. Para más información y compra de entradas, visita Entrekids.cl.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Panoramas navideños en la UMCE: invitan a concierto y mapping nocturno abierto a todo público

Entre el 17 y 20 de diciembre se realizarán estas actividades en el campus Macul.


La Rectora Elisa Araya Cortez y el Museo del Instituto Pedagógico, sumándose al espíritu navideño de fin de año, invitan a actividades abiertas a toda la comunidad que se realizarán en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Primero, tendrá lugar el concierto “Un diciembre para recordar” el martes 17 de diciembre, a las 18:30 horas en el Salón de Honor (Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa).

En esta actividad musical el piano será el protagonista con la interpretación del joven estudiante del Colegio San Alberto Hurtado de Doñihue, Francisco Blanco, quien nos deleitará con una selección de villancicos y algunas piezas entre las que se encuentra el Nocturno N°9 de Frederic Chopin.

Además, Robinson Recabarren, presidente de la Fundación Recabarren, estrecho colaborador de nuestro Museo institucional, también interpretará una selección navideña, demostrando su pasión por este clásico instrumento.

Y durante los días 18, 19 y 20 de diciembre, a las 21:30, en el frontis del edificio institucional de la UMCE, se realizará una proyección de mapping, diseñado por el profesor de Artes Visuales titulado UMCE, Cristian Canales, enfocado en destacar la arquitectura de la histórica construcción diseñada por Josué Smith Solar, una actividad para disfrutar de este juego de luces estimulantes, en preparación para las vísperas de Navidad.

Invitamos a todas las personas a participar de estos eventos y continuar fortaleciendo los vínculos entre las diferentes comunidades y nuestra Universidad.

Proyecto inédito a nivel nacional con innovador proceso de creación en PCdV

  Un proyecto innovador a nivel nacional en las Artes Escénicas se desarrolla desde hace cuatro años en Parque Cultural de Valparaíso. Bajo el Área de Creación e Investigación de PCdV, las obras se construyen desde cero en forma colaborativa, con espacios de cruce creativo, abiertos y a partir de un texto curatorial definido. 

Este año ya comenzaron los estrenos de las obras, con montajes en diversos horarios y destacando el trabajo de los artistas que fueron seleccionados para este pionero programa. 

Los seleccionados, en este cuarto año de las residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural Valparaíso Ex-Cárcel, fueron los artistas Sebastián Caro y Gonzalo Nilson, quienes encabezaron las creaciones a partir de un pie forzado: el texto curatorial “Posibilidades Multitudinarias”. 

Según Danilo Llanos, director Artístico Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del PCdV, “este programa convoca a artistas escénicos de la de la región, fundamentalmente de Valparaíso, que parten una creación desde cero, orientados por un texto curatorial diseñado por la dirección artística.

Todos los procesos tienen que ser abiertos, cruzados y expandidos.

¿Qué quiere decir esto? Que los artistas, compartiendo sus miradas con los otros artistas que están creando, tienen una serie de hitos que son hitos de apertura, donde los artistas comparten su trabajo, recibiendo distintas miradas y eso hace que el trabajo sea inédito en el sentido de que es un trabajo completamente abierto.

 No es un ejercicio de residencia cerrado y hermético, oculto, todo lo contrario”. 

El primer estreno fue “Repertorio para Habitar la Soledad", con la dirección de Sebastián Caro; el relato de una actriz que se enfrenta a una épica pesadilla y que, tras la desesperación de sus compañeros de compañía, busca respuestas para escapar de la soledad, habitando algunos de los personajes que ha creado a lo largo de su carrera. 

“Per aspera ad astra”, dirigida por Gonzalo Nilson, otro de los estrenos, pone en tensión las relaciones humanas, la alteridad y el amor, y hace referencia a la excursión extraplanetaria que tienen dos mujeres en búsqueda de respuestas a sus cuestionamientos.

El estreno será el martes 17 de diciembre a las 19:00 hrs, y el miércoles 18 de diciembre a las 12:00 y 19:00 hrs.

Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa

El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...