miércoles, 8 de febrero de 2023

Por qué es bueno leerles en voz alta a los niños

 “¿Me lees un cuento?”, esta debe ser una de las peticiones más clásicas de niñas y niños en todo el mundo, en especial antes de dormir. Y tras ella, hay mucho más que un deseo de entretenerse, de generar una instancia que induce al sueño o tener la atención de parte de su papá, mamá u otro cuidador (a). 

Detrás de esta petición, hay una conexión profunda con el deseo y el entusiasmo por aprender. 

Mónica Lepín, Educadora de párvulos, autora y editora de Caligrafix, la primera editorial en Chile y América Latina en incorporar realidad aumentada a su material educativo, que participa de la campaña Por un Chile Que Lee, alianza público privada que busca aportar iniciativas para enfrentar las brechas de aprendizajes en lectura de los y las estudiantes, cuenta con experiencia en esta materia, ya que en 2020 fue narradora voluntaria para audiolibros, Biblioteca Pedro Lemebel, de la Municipalidad de Recoleta, cuyo propósito era acercar a las personas ciegas a la literatura.  

En esta ocasión le tocó narrar el libro, “El Túnel” de Ernesto Sabato y en 2021 hizo lo mismo con “Feminismo: una nueva organización del trabajo” de Gabriela Mistral, entre otros títulos y autores.  

“Haber desarrollado audiolibros para personas ciegas fue muy gratificante y emotivo. Esto fue un voluntariado y fue muy lindo poder entrar en los personajes de Juan Pablo Castel y María Iribarne, protagonistas de "El Túnel". Lograr entrar a tener esa conexión con los personajes, fue intenso”, cuenta Mónica.  

Y bajo este contexto, el leer en voz alta es una experiencia profunda que deja múltiples beneficios tanto para el narrador como para quien escucha.  

“Contar y narrar historias es un excelente ejercicio, porque estimula la imaginación y creatividad en niños y niñas. Además, estimulamos los niveles del lenguaje, el conocimiento de nuevos términos y palabras que podrán ir agregando a su vocabulario”, enfatiza la especialista de Caligrafix también autora de la línea de cuadernos de actividades “Verano de Aventuras” estructurados en unidades temáticas que abordan diversos contextos relacionados con las vacaciones de verano que además cuentan con stickers, ilustraciones, juegos, recortables, cuentos, manualidades, comics e historietas  que puedes adquirir a  través de Buscalibre.cl

Por otro lado, cuando se le lee a un niño o niña en voz alta, esto permite que puedan escuchar cómo se expresa una idea en una oración, cómo se usan los artículos, sustantivos y adjetivos, entre otros, por ende, los ayuda en la morfosintaxis, entendida como la disciplina que estudia las reglas morfológicas y sintácticas de una lengua.  

“Además, el leer en voz alta también ayuda en lo fonológico, es decir a reconocer, de una forma más óptima, el sonido de las letras, así como también a la comprensión lectora. También, no hay que olvidar que este es un buen ejercicio no solo para quien escucha sino también para quien narra. 

Cuando interpretas a un personaje y usas tu voz para personificarlo, ya sea haciéndola más grave, aguda o cambiándole el ritmo de la narración, ellos adquieren una personalidad; eso es muy motivante y entretenido para niños y niñas, ya que potencia la imaginación, no solo para los pequeños, sino también para los adultos.”, puntualiza Mónica.  

Otros beneficios de leer en voz alta: los motiva a tener el hábito de la lectura; permite que niños y niñas generen habilidades sociales; favorece la concentración; genera confianza en los menores; se conectan con las emociones; se genera un vínculo entre quien lee y quien escucha y potencia la expresión oral, por lo tanto, la pronunciación.

MIM celebra Día de las Mujeres y Niñas en Ciencia con entrada gratuita para ellas

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad del potencial de la humanidad. 

Para inspirar y promover la participación femenina en la ciencia, el sábado 11 de febrero de 2023, en que se celebra Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, el Museo Interactivo Mirador (MIM) entregará entrada gratuita para ellas durante toda la jornada. 

Esto, en un contexto mundial donde ellas siguen siendo minoría en ámbitos como la informática, la tecnología de la información digital, la física o las matemáticas, campos que están impulsando la revolución digital y, por tanto, muchos de los empleos del futuro.

Por ello, el objetivo de esta instancia es inspirar e invitar a niñas y jóvenes a explorar sus intereses, utilizando sus habilidades para contribuir, ya sea desde ámbitos de interés personal, comunitario o profesional, al desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva.

Las entradas gratuitas para celebrar el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia estarán disponibles desde este martes 7 de febrero en el carro de compras en www.mim.cl

La invitación del museo, que es parte del Centro Interactivo de los Conocimientos, es también a reflexionar y conversar sobre equidad de género, un concepto que es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.

Esta celebración global pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro, así como promover su empoderamiento y la igualdad de género.

Vuelve tradicional Encuentro Internacional de Payadores en Casablanca

 Después de dos años de suspendida su versión presencial debido a la pandemia, este 11 y 12 de febrero, Casablanca volverá a ser sede del “XXIX Encuentro Internacional de Payadores: ‘Un brindis por el encuentro’”.

El evento iniciará con una actividad de lanzamiento el día viernes 10 de febrero, desde las 10.30 horas en Estancia El Cuadro, lugar en el que se vivirá la primera paya improvisada de esta versión y que contará con la participación de las 8 delegaciones participantes.

Roberto Silva, trovador y representante de la delegación de Puerto Rico, indicó: “He asistido desde el 2003 a muchos encuentros de payadores en Casablanca y definitivamente lo hemos echado de menos en pandemia.

Este evento en particular es un referente a nivel mundial de la improvisación de la décima y el arte oral, ya que es una instancia cultural donde prima la convivencia, la paya y el compartir, uniéndonos a todos los cultores de esta tradición centenaria. Me alegra mucho que pueda volver a realizarse de forma presencial. Hay que brindar por encontrarnos nuevamente en Casablanca de Chile,”, dijo.

Para vecinos y visitantes, el encuentro comienza el sábado 11 de febrero, desde las 11:00 horas con una exposición llamada “Afiches del Encuentro”, que estará ubicada en el Centro Cultural de Casablanca y que da cuenta de todas las piezas gráficas del evento y su evolución en el tiempo.

Luego, a las 11:30 horas, en el mismo espacio cultural, se llevará a cabo un conversatorio internacional llamado “Jugando con la Rima: enseñanza de la improvisación poética” y un segundo espacio de conversación se realizará a las 12:30 horas, el que lleva por nombre: “La décima del encanto: la tradición viva de la improvisación de versos”.

Para el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme López, “el Encuentro de Payadores vuelve a reunirnos en torno a esta tradición que se ha convertido en un gran evento de talla internacional, instancia en la que se acerca la rima y la paya a la comunidad casablanquina y a visitantes que llegan hasta nuestra comuna para deleitarse con este arte. La invitación es a todas y todos los que disfrutan de este canto popular, a visitarnos y hacerse parte de este fin de semana lleno de cultura, tradiciones y contrapuntos”.

Ya entrada la tarde, y desde las 16:30 horas, se dará inicio a la feria gastronómica y artesanal, donde las y los visitantes podrán degustar y disfrutar de distintos productos de artesanos de la zona.

Arnoldo Madariaga, conocido payador local e impulsor del Encuentro Internacional de Payadores, dijo: “Hoy hablamos de un encuentro internacional de payadores en Casablanca que no es menor. Para nosotros pasar dos años detrás de una pandemia y volver a lo presencial (…) es una alegría gigante y Casablanca lo va a vivir de la misma manera”.

A las 19:00 horas se dará el inicio a la puesta en escena del encuentro, donde se presentarán exponentes del arte de distintos países, tales como, Panamá, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Uruguay, México y Chile.

Para continuar con esta tradición de la rima, el domingo 12 de febrero, a las 12:30 horas, se realizará la misa “Canto a lo Divino” en la Parroquia Santa Bárbara de Casablanca y desde las 16:30 horas comenzará la segunda jornada del evento cultural en el escenario central en Plaza de Armas.

Para conocer más detalles sobre el programa de esta actividad e información de otras iniciativas gratuitas que se estarán desarrollando durante el verano en la comuna, revisa la programación “Vive Verano 2023” en la página web de la Ilustre Municipalidad de Casablanca en www.municipalidadcasablanca.cl

Inauguran exposición que visibiliza el trabajo de mujeres artistas chilenas

 La exposición “Un Nuevo Mundo” es parte del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, que llega el 2 de marzo al Centro Cultural El Tranque ((Av. El Tranque 10.300).

Con la inauguración de la muestra artística” Un Nuevo Mundo”, proyecto del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, la Corporación Cultural de Lo Barnechea comienza oficialmente su temporada 2023, la cual contará con una amplia oferta cultural dirigida a los vecinos de la comuna y el público general.

La exposición tiene por objetivo visibilizar el trabajo de mujeres artistas chilenas, quienes focalizaron sus obras en un tema definido previamente por curadores del National Museum of Women in the Arts, ubicado en Washington DC y reconocido mundialmente por su énfasis en promover logros femeninos en las artes visuales e interpretativas.

La muestra, que estará vigente durante todo el mes de marzo en El Tranque, invita al público asistente a visualizar un nuevo mundo, donde las artistas tuvieron la oportunidad de crear realidades alternativas y generar propuestas de un nuevo orden.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación, destacó el trabajo conjunto con el equipo internacional y la variedad de los resultados obtenidos.

“La exposición consta de obras pertenecientes a distintas galerías y en cada una de ellas, podremos enriquecernos con las visiones esperanzadoras, discordantes y fantásticas de artistas de gran talento”, explicó Valdés.

Más información en https://corporacionculturaldelobarnechea.cl/

Amor y animé: “Fruits Basket” se tomará la pantalla chica en la “semana de los enamorados”

La popular serie de animé “Fruits Basket” llega con su primera temporada a las pantallas de Senpai TV, para encabezar la programación especial de la “semana de los enamorados”. Desde el 13 al 17 de febrero, de 18.00 a 20.00 horas.

La producción basada en el manga de Natsuki Takaya arribará al canal nacional de animé con la peculiar historia de Tōru Honda, una estudiante huérfana que vive en una tienda de campaña, cuya vida se transforma cuando se va a vivir a casa de los Soma, una familia que sufre una curiosa maldición: ¡se convierten en los animales del Zodíaco chino cada vez que los abraza alguien del sexo opuesto!

El manga fue adaptado al animé por primera vez en 2001, pero en 2019 se realizó el remake que aterrizará en las pantallas de Senpai TV. Dirigido por Ibata Yoshihide, “Fruits Basket” contó con la supervisión de la autora del manga y tuvo tal éxito que sumó dos temporadas adicionales y dio pie a una película que se estrenó en Japón durante el año 2022. 

Además de la semana especial de “Fruits Basket”, que comienza el 13 de febrero, ese mismo día el canal de animé estrenará de manera inédita y por primera vez en la televisión latinoamericana dos exitosas series: “Journal of the Mysterious Creatures” y “Tari Tari”.

“Para Senpai TV, febrero no es un mes para detenerse. Al revés: estrenamos dos series nunca vistas en Latinoamérica, hacemos un ciclo de cine cyberpunk y celebramos San Valentín con una semana completa de la preciosa serie ´Fruits Basket’. Nuestra audiencia merece seguir teniendo novedades todo el año, incluyendo el verano”, Jaime Boetsch, CEO de Senpai TV.

Los domingos del segundo mes del año estarán dedicados al CyberPunk gracias a la transmisión, a las 22:00 horas, de dos grandes historias de ciencia ficción que se tomarán la pantalla de Senpai TV en sus versiones originales y remakes de: “Akira” y “Ghost in the shell”. 

Cabe destacar que Senpai TV es un canal 100% animé que está disponible en la señal 758 de VTR y en el 107 de Zapping, ha traído a su programación tanto clásicos de la talla de “Fullmetal Alchemist”, “Shaman King”, “Doraemon” o el “Detective Conan”, y el exitoso programa conducido por Carolina Gutiérrez que marcó el inicio del 2023, “Michi Club”. 

lunes, 6 de febrero de 2023

Nueva edición de la guía práctica para vencer la ansiedad

 Ferran Cases, el creador del método "Bye Bye Ansiedad", incluye en esta versión revisada de su exitoso libro capítulos en los que entrega las claves para alcanzar la auténtica felicidad.

Todos alguna vez hemos experimentado ansiedad. No en vano es una de las afecciones mentales más comunes en Occidente. 

Esta incómoda sensación a veces puede presentarse como una simple molestia, pero en ocasiones se convierte en una enorme nube negra que nos impide vivir como queremos. 

En tiempos donde se ha vuelto necesario hablar de salud mental y darnos tiempo para ocuparnos de nuestro bienestar, llega la nueva edición de El pequeño libro de la ansiedad, publicación del conferencista y anxiety trainer Ferran Cases, quien se ha convertido en todo un referente en el ámbito de la ansiedad: su comunidad de Instagram suma más de 27 mil seguidores y sus cursos online han cautivado a miles de personas alrededor del mundo.  

En estas páginas, el autor invita a reconocer los patrones que llevan a experimentar este malestar y enseña —de manera práctica y concreta— cómo cambiarlos paso a paso, como si se tratara de una escalera de etapas a superar. 

Con empatía y generosidad, Cases guía a los lectores peldaño a peldaño en el desafiante proceso de aprender a respirar, a controlar los pensamientos catastróficos, y a empaparse de la importancia del ejercicio físico o del mindfulness. 

En esta versión revisada y ampliada de su exitoso libro, el especialista, además de compartir métodos y herramientas para lidiar con la angustia, los nervios, la preocupación e, incluso, el pánico que se puede experimentar a causa de la ansiedad, ha incluido cinco nuevos escalones que, basándose en la filosofía estoica, ayudarán a los lectores a conquistar el arte de la auténtica felicidad.

Me llamo Ferran Cases. Nací en Barcelona en 1984. Me he pasado desde los 16 años dedicando mi día a día a buscar la manera de dejar de sentir ansiedad.  Durante estos años he sacado dos conclusiones:

1. Hay que dedicar tiempo a conocerse bien, saber quién soy y qué necesito. Cuáles son mis defectos y potenciales. Qué me gusta y qué no. Y aprender a amarse y aceptarse.

2. Hay que seguir un método que te ayude paso a paso a llegar al punto número 1.

Para llegar a estas conclusiones, durante estos años he estudiado algunas cosas como medicina china, fitoterapia, qi gong, tai chi, coaching, PNL, alimentación energética y natural, y fitoterapia y psicología budista.

Publican revelador ensayo sobre la tenencia de armas en Estados Unidos

 ¿Sabías que cada día mueren al menos cien personas a causa de disparos en Estados Unidos? La cifra está tan lejos de la realidad de otros países que solo cabe preguntarse ¿por qué? ¿Cómo llegaron a ese número desorbitante? 

En “Un país bañado en sangre”, la maestría narrativa de Paul Auster se une a las impactantes fotografías de Spencer Ostrander para intentar responder estas interrogantes.

Auster, como la mayoría de los niños estadounidenses, creció jugando con pistolas de juguete e imitando a los vaqueros de las películas del Oeste. Pero también aprendió que las familias pueden quedar destrozadas como consecuencia de la violencia: su abuela disparó y mató a su abuelo cuando su padre tenía solo seis años, algo que afectó a la vida de toda la familia durante décadas.

Combinando biografía, anécdotas históricas y un análisis exhaustivo de datos, el texto del multipremiado escritor desentraña las causas y consecuencias de la tenencia de armas en Estados Unidos.

Un país bañado en sangre abarca desde el origen de Estados Unidos, marcado por el conflicto armado contra la población nativa y la esclavitud de millones de personas, hasta los tiroteos masivos que dominan la actualidad informativa.

Paul Auster
Paul Auster (1947) es escritor, traductor y cineasta. 

Entre sus obras se destacan La invención de la soledad (1982); La trilogía de Nueva York (1987); El Palacio de la Luna(1989); Leviatán (1992); Tombuctú (1999); El libro de las ilusiones (2002); La noche del oráculo (2003); Brooklyn Follies (2005) y Diario de invierno (2012).

Ha escrito los guiones de las películas Smoke (1995) y Blue in the Face (1995), en cuya dirección colaboró con Wayne Wang, y Lulu on the Bridge (1998) y La vida interior de Martin Frost (2007), que dirigió en solitario.

Ha editado el libro de relatos Creía que mi padre era Dios (2001) y su obra poética está reunida en el tomo Poesía completa (Seix Barral, 2012). Su novela Ciudad de cristal ha sido adaptada al cómic y, más recientemente, al teatro.

Spencer Ostrander
Paul Auster ha recibido numerosos galardones, entre los que figuran el Premio Médicis por la novela Leviatán, el Independent Spirit Award por el guion de Smoke, el premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones, el Premio Qué Leer por La noche del oráculo y el Premio Leteo. En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Es miembro de la American Academy of Arts and Letters y Comandante de la Orden de las Artes y las Letras francesa. Su obra está traducida a más de cuarenta idiomas. Vive en Brooklyn, Nueva York, y su pareja actual es la también escritora, Siri Hutsvedt.

Spencer Ostrander (1984) ha trabajado la fotografía en todas sus formas y recientemente ha publicado dos libros: Long Live King Kobe, con texto de Paul Auster, y Times Square in the Rain.

Animales habladores: un libro fascinante sobre cómo se comunican los animales

 Editado bajo el sello Taurus, llega a librerías y en formato ebook Animales habladores de Eva Meijer

 Los delfines y los loros se llaman entre sí por su nombre; los perros de las praderas describen a los intrusos con todo lujo de detalles - incluidos su tamaño, forma, velocidad y el color de su cabello o de sus camisetas-; a los murciélagos les encanta chismear; en los cantos de algunos pájaros y en los patrones de la piel de los calamares encontramos estructuras gramaticales y con un poco de suerte, algún día se toparán con un animal que quiera hablar con ustedes, o incluso que se tome el tiempo y el esfuerzo de conocerlos. Si eso ocurre, comprobarán lo mucho que este tipo de relaciones nos enseñan sobre el lenguaje y sobre nosotros mismos.

Cada vez son más los hallazgos científicos que demuestran que los animales tienen lenguajes ricos y complejos con reglas estructurales que les permiten diseñar estrategias, dar consejos, mostrarse amor e incluso cotillear.

Animales habladores es una fascinante exploración filosófica (en compañía de autores como Aristóteles, Descartes, Wittgenstein y Heidegger) de las formas en que los animales se comunican entre sí y con nosotros, que revela su vida social secreta y sorprendente, cuestiona la jerarquía entre los humanos y el resto de las criaturas y propone una nueva forma de entender el lenguaje.

La crítica ha dicho:

«Un puñado de historias fascinantes y mucho que aprender de ellas... Meijer demuestra que muchos animales son más sofisticados y más inteligentes de lo que creemos», The Spectator

«Eva Meijer se ha propuesto redefinir la relación entre humanos y animales. Una visión audaz y progresista de un futuro más justo en el que la humanidad mejora al compartir la Tierra simplemente aprendiendo a escuchar», The Herald Tribune

«Fascinante», Daily Mail

«Rebosante de anécdotas fabulosamente entretenidas», Strong Words

Eva Meijer (Hoorn, Holanda, 1980) es escritora, artista, cantautora y filósofa. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Ámsterdam. Sus líneas de investigación se enfocan en la cuestión animal, el lenguaje y la justicia. 

Su libro When animals speak. Towards an interspecies democracy  (Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies), publicado en Nueva York en 2019, fue galardonado con el ASCA Book Award en 2020. Ha publicado nueve novelas, además de numerosos cuentos y poemas. Ha sido traducida a varios idiomas, y en 2018 recibió el Halewijnprijs por su obra literaria.

¡Cine gratis en la Serena!: butaca regional renueva su cartelera en el mes de febrero.

 Películas como In the Mood for Love, Holy Spider y Pestronauta son las que podrá disfrutar toda la comunidad de la conurbación en funciones totalmente gratuitas y liberadas.

El proyecto impulsado por la corporación cultural Visión Regional y financiado por el fondo al fomento audiovisual convocatoria 2021- 2022 trae de manera gratuita y liberada las cintas internacionales gracias a la colaboración de la distribuidora MUBI como “In the mood for love” del reconocido director Hongkonés Wong Kar Wai, la cinta danesa- iraní “Holly Spider y la película brasileña familiar “Peztronauta”. Las 3 cintas se exhibirán de manera gratuita y liberada en el salón auditorio del Museo Arqueológico de La Serena.

La cinta de origen chino “In the mood for love” llega tras 23 años de su estreno, perfilada como una de las películas de culto dentro de la historia del cine, su trama presenta Chow Mo-wan y Su Li-zhen que se mudan a apartamentos vecinos el mismo día y tras descubrir la infidelidad de sus parejas comienzan un intrincado romance. La función tendrá lugar el miércoles 8 de febrero a las 19:00 horas en el Museo Arqueológico de la Serena.

En la nueva sección familiar llega la película brasileña “Peztronauta” basada en las aventuras de la serie animada del mismo nombre que nos relata las aventuras de un pez detective en busca de develar misterios. Podrán acceder a esta exhibición familiar el día sábado 18 de febrero a las 15:00 horas, en el Museo Arqueológico.

Finalmente, tendrá lugar un estreno internacional en territorio regional, de la producción danesa “Holly Spider” del director iraní Alí Abbasi. El thriller nos traslada al Irán de principios del 2000 para presentar la historia de una periodista que se sumerge en los suburbios de Teherán para investigar una serie de feminicidios. La película ha acumulado una serie de premios debido al papel protagónico de la actriz Zar Amir-Ebrahimi, quien ganó el galardón a mejor actriz en el Festival de Cannes, Festival de Sevilla y en el Festival de Cine Europeo. Estará disponible el día jueves 23 de febrero a las 19:00 horas en las dependencias del Museo Arqueológico.

Cabe destacar que todas las exhibiciones son completamente gratuitas y liberadas sin necesidad de ticket o inscripción previa.

Butaca Regional es un proyecto financiado por el Fondo Audiovisual convocatoria 2021 – 2022, que busca dar continuidad al trabajo realizado por la corporación Visión Regional en materia de formación de públicos, desarrollo y participación de públicos.

De igual forma, se busca robustecer en calidad, cantidad y variedad de contenidos en el espacio de cine “Butaca Regional” debido a que la comuna de La Serena, no cuenta con salas de cine independientes y esta ausencia de espacios para las obras audiovisuales nacionales o latinoamericanas, convierte a la Sala de Cine de la Corporación Cultural Visión Regional, en una poderosa instancia de difusión y puesta en valor para el cine nacional.

La educación física: una rebelión contra la culpa de ser mujer

 La novela “La educación física” acaba de ser galardonada con el premio Biblioteca Breve Seix Barral 2023.

El hilo conductor de esta novela es el “coming-of-age” de una adolescente,  que se rebela contra un mundo empeñado en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer.

La protagonista de la novela, Catalina, es una chica de dieciséis años que ve cómo su entrada en la adolescencia, supone una fuente inesperada de conflictos con los demás. Especialmente con sus padres, que entienden que el hecho de convertirse en mujer es un problema y optan, por un control férreo de todo lo que hace su hija.

Su madre la encuentra desgarbada y asexuada y parece, más pendiente de los cambios del cuerpo de su hija que ella misma mientras que los hombres, la miran como objeto de deseo cuando ella intenta parecer lo menos sensual y «femenina» posible, para no despertar el deseo de nadie. Incluso entre sus propios amigos se considera «rara».

Todos parecen exigirle algo que Catalina es incapaz de ofrecerles. Da igual lo que haga o no haga: Catalina nunca está a la altura de lo que se espera de ella.

Una tarde de agosto, tras sufrir un desencuentro con el padre de una amiga mientras pasaba el día con ellos, Catalina decide abandonar su casa y lanzarse a un mundo para cuya hostilidad, según le han repetido millones de veces, no está preparada.

La joven se siente atravesada por tres miedos diferentes que tiene marcados a fuego en su propia piel: el miedo a hacer autostop para llegar a casa, en un momento en que los informativos están llenos de casos de chicas secuestradas o desaparecidas; el miedo a regresar a la casa de su amiga para buscar refugio, lo que supondría volver a revivir el momento traumático y el peor de todos los miedos: el de llegar a casa tarde, decepcionar a su madre y enfrentarse al castigo de su padre.

Convertida en una suerte de Caperucita Roja a su pesar, «Catalina no quiere que la violen, ni que se la coman, ni aparecer por partes en una cuneta, pero tampoco quiere condicionar su vida al lobo cuando intuye que, como dios, puede que esté en todas partes», reflexiona la protagonista.

Y es que la joven es consciente de que el miedo no puede ser un obstáculo para todo lo que le queda por hacer en la vida. Instalada en ese conflicto permanente es donde Catalina fragua su rebelión personal contra el mundo: lucha por no renunciar a la propia libertad, a la libertad de movimiento, a la libertad de ser y mostrarse como es aunque eso suponga, asumir riesgos.

Catalina no sabe nada de sí misma. «Tampoco distingue la tristeza del enfado, el miedo del deseo, estar enamorada de admirar a alguien.

Pero no es la única que confunde lo que siente o lo que sienten los demás», reconoce la narradora. «Lo único que tiene claro es el rencor que lleva dentro acumulado y es tanto, que si pudiera transformarlo en energía sería capaz de abastecer de electricidad al país entero.»

La educación física recorre la adolescencia como una época repleta de pasos en falso, de rabia contenida y de aprendizaje continuo en la que se afianza la personalidad que nos acompañará el resto de nuestra vida. La amistad, el primer amor, los miedos y las inseguridades de una edad marcada por la curiosidad, por la experimentación y el inconformismo son los sentimientos que acompañan a la protagonista.

Una novela sobre el descubrimiento del propio cuerpo, sobre la educación que heredamos, pero también sobre la que no recibimos

La educación de Catalina, como la de tantas mujeres de diferentes generaciones, está construida en gran medida a golpe de restricciones, de prohibiciones por su bien («no salgas hasta tarde», «cuidado con lo que te pones», «es que vas provocando») y de intuiciones sobre todo lo que no se dice y se da por sabido.

Una educación que lleva aparejada la aceptación de una violencia que no se cuestiona y unos riesgos inherentes a ser mujer de los que no se puede escapar. En el centro de toda esta confusión, hay un solo culpable: el cuerpo, su propio cuerpo. Extraño, ajeno, en un periodo en constante cambio.

Catalina «siente que su físico se transforma constantemente, que cada vez que está segura de que se conoce, de que empieza a saber quién es, este hace que se convierta de nuevo en una extraña».

Y, si hay un elemento que representa esta presión sobre el cuerpo de las mujeres, es la faja. Una faja de color carne que la madre de Catalina le dice que debe llevar puesta, aunque solo sea una niña. Es una faja real y metafórica, «el corsé emocional que lleva aprieta tanto como la faja reductora que le ponía mamá cuando empezó a ir al colegio», reflexiona la narradora. «La primera vez que se la puso, Catalina le preguntó para qué servía esa prenda tan incómoda y mamá le contestó, que para que estuviera recogida.

Tal vez lo que quiso decir fue blindada, aunque al blindar a Catalina contra el mundo también lo estaba haciendo contra su propia curiosidad, sus propios dedos en su propio cuerpo.»

A falta de una educación formal, Catalina crece aprendiendo con los mensajes que le llegan a través de la publicidad (donde abundan los cuerpos perfectos), los telediarios (donde esos mismos cuerpos son mostrados como resultado de crímenes atroces) y las revistas del corazón, dominadas por las dietas y los consejos de belleza.

«Aquellas fueron sus primeras clases de Educación Física, viendo cuerpos de mujeres impresos en unas páginas que inmediatamente se asentaron en su retina», recuerda la narradora.

 Tampoco es que el instituto le aporte respuestas, empezando por las clases de arte clásico, donde la mujer siempre es objeto de raptos, secuestros y violaciones. A lo largo de la Historia, el cuerpo de una mujer ha sido el detonante de guerras o se ha considerado casi como el robo de una mercancía; algo que, en cualquier caso, pertenecía a cualquiera excepto a ellas mismas.

Quizás no haya mejor metáfora de la adolescencia que la de las «chicas polilla» a las que se refiere Catalina en varias ocasiones y a las que Rosario Villajos dedica la novela en sus primeras páginas. Cada vez que sale de la ducha, la joven no puede evitar mirarse al espejo y lo que ve allí no es a sí misma, no es una chica, sino un rostro distorsionado, unas extremidades demasiado largas, un tronco tímido y unos hombros huesudos.

«Alguien debería haberle dicho que lo que se ve en el espejo solo es temporal, que se está transformando, como una polilla blanca que antes de insecto ha sido huevo, luego larva, después pupa y ahora crisálida, y que deberá esperar a que un día la dejen salir de ella», reflexiona la narradora.

Como la mayoría de los niños, durante su infancia Catalina había tenido un montón de gusanos de seda en una caja de zapatos, a los que alimentaba con hojas de morera. «Así es como debían aprender, a través de unos capullos con forma de Cheetos, que un ser vivo nace y que, con suerte, crece, se reproduce y muere.»

Años después, Catalina estudió a estos efímeros artrópodos que sufren profundas transformaciones antes de llegar a ser mariposa, además de muchos peligros. Le resultó imposible no sentirse identificada con ellas, con su propia metamorfosis, dejando atrás aquella faja, y con un impulso irrefrenable, instintivo, casi digno de superviviente, salir de casa: «Quería dejar de ser un gusano ciego con hebras de pelo de seda para poder alcanzar el sueño de una polilla: salir volando».

El retrato de una familia de clase obrera en la España de provincias La vida familiar de Catalina está marcada por la brecha insalvable que separa su generación de la de sus padres, que insisten en tratarla como una niña. Eso se traduce en un ambiente asfixiante en casa, dominado por los horarios estrictos, las reglas inflexibles y la falta de comunicación. Catalina siente que, como ellos no han estudiado, ni siquiera entienden lo que tiene que vivir a diario una chica en el instituto. Nada que ver con la manera de tratar a su hermano, Pablito, que se beneficia del hecho de ser varón. Catalina ni siquiera puede tener su propio juego de llaves para entrar y salir de casa sin depender de nadie.

Detrás de las normas, las restricciones, los toques de queda y las prohibiciones, Catalina entiende que solo hay un empeño en hacerla desistir de ir a cualquier sitio, salvo al instituto y de vuelta a casa. «No dejan de repetirle que es por su bien, aunque no entran en detalles sobre cómo no dejarla salir le puede hacer bien a nadie. Para papá y mamá, una hija está mejor con su madre. Para papá, exclusivamente, las niñas no necesitan socializar tanto, porque las mujeres no tienen ni nunca podrán tener amigos.»

La única manera de salir de esa casa será agarrada al brazo de un hombre. Un muro de silencio impide al padre comunicarse con su propia hija. Él solo quiere una cosa: asegurarse de que ella está sentada en el sofá, no en su habitación ni encerrada en el baño, y mejor si está callada porque ni siquiera sabe de qué hablar con ella. Catalina «fantasea con que tal vez un día papá le pregunte “Quién eres tú”. En cuyo caso, ya tiene preparada la respuesta: Soy yo, tu hija, deja de tenerme miedo. Déjame tocarte, no voy a hacerte daño. Puede que no sea a mí a quien temes».

Por su parte, entre su madre y ella crece una mezcla de amor, odio y una antigua e inexplicable rivalidad entre mujeres, que durante generaciones se han transmitido traumas y miedos heredados de sus antepasadas. Pero también se tiende ante ambas una complicidad inesperada cuando se trata de mentir a su padre. «Mamá ya tiene bastante con lo que tiene. Catalina la entiende y abraza en silencio su locura: el cuerpo del que ella también reniega. Pero no osaría confiarle nada, menos aún después de saber que también está hecha de mentiras. Madre e hija siguiendo una línea de puntos falsos. Habrá que romper esa cadena, se dice Catalina.»

Un recorrido por los años noventa, en un país marcado por el optimismo económico y también el pánico social La rebeca de Kurt Cobain, repleta de agujeros, representó la inconformidad de miles de adolescentes que, a principios de los años noventa, se rebelaron vistiendo ropa rota y descolorida a golpe de música grunge.

La cara de Laura Palmer envuelta en una bolsa en el tráiler de Twin Peaks es emitida en los televisores de una España que asistía al nacimiento de nuevas cadenas, no tan diferente de los rostros, atrapados en fotos de carnet, de niñas y mujeres desaparecidas y mostradas por los telediarios: Anabel Segura, Gloria Martínez, las niñas de Alcàsser, las de Aguilar del Campo, cada semana parecía haber un nuevo caso. Kate Moss, como ejemplo, de cómo debe ser un cuerpo femenino para millones de mujeres, una chica de diecinueve años con aspecto aniñado, metro setenta y apenas cuarenta y siete kilos.

Anuncios de bebidas alcohólicas y productos de higiene en los que las mujeres eran adornos para hombres a los que les pasan cosas interesantes. Una chica escuchando, sin terminar de entender del todo, las conversaciones de mujeres adultas, la mayoría amas de casa, en la peluquería o en un portal. Todo ello forma parte del mundo en el que se mueve Catalina, en una época muy concreta de nuestra historia reciente.

Es la España, también, del optimismo y la abundancia, del liberalismo económico irrefrenable tras la caída del muro de Berlín y el bloque soviético, la de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona. La de los pelotazos urbanísticos, los hoteles en primera línea de costa y las urbanizaciones de chalés al margen de la ley, como el de la familia de Silvia, la mejor amiga de Catalina, que vive una vida soñada por la protagonista.

Catalina está condenada a un piso que ni siquiera es de sus padres, que es del banco, frente a un descampado que le da pánico cruzar a última hora de la tarde, en un barrio de la periferia que aspira a ser centro de la ciudad algún día, a tener «alumbrado de Navidad y, quizás, un par de semáforos más en mitad de la avenida para poder cruzarla sin miedo a ser atropellados».

Pero la familia de Catalina no tiene ni para mantener un coche propio. Los años noventa fueron, además, unos años-bisagra entre la actual ola de feminismo y un pasado marcado por el machismo: muchas mujeres, eran conscientes de la desigualdad heredada de generaciones anteriores y habían conquistado importantes parcelas sociales y laborales, pero faltaban años todavía para el #MeToo y para la concienciación colectiva, de la situación de abuso a la que eran sometidas por muchos hombres.

Porque la realidad de las mujeres del barrio que observa Catalina, era muy diferente: muchas de las madres de sus compañeras de clase, como la suya propia, «no tenían un trabajo y se sentían como internas a las que les daban techo y comida —¿a cambio de qué?—» y debían acordarse siempre, de cuál era el cometido de una buena esposa.

Una estructura original: una novela que se desarrolla en cuatro horas y que busca su propio canon literario

En un momento dado de La educación física, Catalina recuerda que «el curso pasado la obligaron a leer El guardián entre el centeno y otros veinte libros de muchachos adolescentes, así que, al menos, se imagina cómo debe ser vivir en el cuerpo de un chico de dieciséis» y tener las preocupaciones de cualquier hombre, desde «cómo evoluciona el tamaño de sus testículos de aquí a cinco años o cosas peores como, por ejemplo, rellenar los formularios para la moratoria del servicio militar, con la excusa de seguir estudiando, algo que ya le ha visto hacer a Pablito en dos ocasiones.

Lo que le molesta a Catalina, es que siempre haya fórmulas con las que librarse de ser un hombre y ninguna prórroga ni vacaciones, que le permitan por un tiempo no ser una mujer».

En una vuelta de tuerca evidente a La educación sentimental de Flaubert, novela centrada en los pensamientos y obsesiones de un joven y retrato generacional en el París de mediados del siglo XIX, esta novela se vale de una estructura original para transmitir un efecto parecido:  la novela que se desarrolla en cuatro horas, durante las cuales Catalina debe hacer un trayecto en autostop de apenas veinte minutos, si bien le permite ir adelante y atrás en el tiempo, reviviendo diversos episodios de su vida que la marcaron, en un recorrido psicológico que le sirve para profundizar en las razones de este rencor que marca su existencia.

Rosario Villajos
(c) José Martín S. 
Como explica la propia Rosario Villajos, «la escritura es un ajuste de cuentas con el pasado, una forma de despegarme de lo que me hace daño. En este caso, del rencor acumulado no solo hacia los hombres a los que consideraba a la vez un obstáculo y el objetivo de mi bienestar, sino también hacia mí misma por haberlos puesto en el centro de todo durante mi juventud, como si fueran dadores de vida y felicidad.

Antes escribía o pintaba o componía música como si tuviera la mirada de un hombre por encima del hombro, ya fuera mi padre, mi novio, el profesor admirado o el amo de turno. Desde el momento que deja de importarme su opinión, surge al fin una creación honesta que de verdad me redime, me exorciza y me lleva a estar más a gusto conmigo. Aún estoy aprendiéndome y reescribiéndome. El miedo es subordinación y yo no quiero estar subordinada a nadie».

Montaje donde la música, el cine, el teatro se fusionan se presenta en San Ginés.

  Ternura, obra de teatro que promete emocionar al público con su innovador uso de cine, música en vivo y teatro. Esta producción explora la...