martes, 3 de enero de 2023

La premiada “ALCARRÀS” será estrenada en centro Arte Alameda

 El próximo jueves 5 de enero a las 19:00 horas podrás disfrutar del estreno exclusivo de la película “Alcarràs” (2022), que en una nueva alianza con MUBI, se exhibirá en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (ubicado en Arturo Prat 33, a pasos del metro U. de Chile). Las entradas ya se encuentran disponibles en PASSLINE.

El largometraje dramático fue dirigido por la destacada directora catalana Carla Simón (misma de “Verano 1993” del 2017) y reivindica el campesinado tradicional a través de un luminoso retrato sobre tradición y transformación. 

Cuenta la historia de la familia Solé, que se ha ganado la vida con la cosecha de duraznos en la localidad de Alcarràs, pequeño pueblo de España. 

Ésta deberá enfrentarse a planes de instalación de paneles solares y la corta de árboles, hechos que los enfrentarán al desalojo y a la pérdida de mucho más que un hogar, planteándose la interrogante: ¿Cómo el progreso borra los rastros de la historia?

La historia nos acerca a la vida cotidiana de sus personajes con un tono costumbrista y casi documental, en la quizás podemos evidenciar el final de una época en la que familias trabajan en el campo a causa de los avances de grandes corporaciones.

La película, que este jueves llega a Centro Arte Alameda, fue parte de la elección oficial de España en los Premios Óscar y ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín, algo que no ocurría para una realización española desde 1986, convirtiéndose en uno de los estrenos imperdibles de la temporada.

Exposición de collages será inaugurada en Centro Arte Alameda

“La carcajada de la desmesura es horripilante y tú lo sabes, tú lo habitas. Hay seriedad de tumba detrás de todo, por lo tanto, aburrimiento trastocado en delirio y cinismo. No hay ademanes nerviosos, y sí Fluoxetina, Clonazepam, Escitalopram (…)”. 

Así describe el artista Vicente Irarrázabal su nueva exposición, Arcada en Red, que será inaugurada el próximo jueves 5 de enero a las 19:30 horas en Centro Arte Alameda - Sala CEINA, ubicado en Arturo Prat 33 (a pasos del metro U. de Chile).

La muestra reunirá 11 collages de 100 x 70 centímetros que estarán dispuestas en el hall de CEINA, como antesala a proyecciones cinematográficas, y en el día de su apertura se presentarán el artista sonoro Mario Z y el dúo nacional Hermanos Kiltro.

Vicente Irarrázaval (Santiago, 1985) es artista visual de formación autodidacta, con estudios informales en diferentes técnicas y disciplinas. Su obra indaga la diversidad de formas en que la identidad puede ser moldeada o resignificada, y en la posibilidad de cambios en el relato propio y colectivo. 

Temas como la hibridez, el exceso de información y de estímulos visuales (que llega a adquirir notas de monstruosidad) son recurrentes en una investigación visual con fuerte interés en la experiencia actual. De manera similar, su trabajo explora el lenguaje escrito, vinculándolo estrechamente con la imagen.

“Todas las asociaciones que se dan en los collages no parten desde la tradición de la asociación libre, sino que desde una asociación paranoica. Por ejemplo, lo que pienso cuando una persona me mira más tiempo de lo normal, A veces tiene que ver con el miedo, con la institucionalidad; creemos que hay un complot”, cuenta Irarrázabal.

“Las obras las creé en un tiempo acotado y pandémico, durante el 2021, un período bastante paranoico en el que la sociedad se sentía amenazada, con miedo. Se pensaba que nos estaban manipulando, como si una cámara nos hubiese estado grabando”.

El 27 de diciembre de 2019, cuando ocurrió el incendio en la antigua sede de Centro Arte Alameda, Vicente tenía una exposición de pinturas montada en el recinto: “Anomia”.

“Ese día, de repente, recuerdo haber visto el humo. Hasta el día de hoy sigo muy agradecido con el equipo del cine, pues salvaron mis obras. Volver a exponer en el CAA es una emoción muy grande, pues hay un vínculo afectivo con el espacio y su gente”.

Visita Arcada en Red desde este jueves 5 de enero a las 19:30 horas en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (Arturo Prat 33, metro U. de Chile). Entrada gratuita

Todo listo para 28a versión del Campamento Musical más antiguo de Chile

 Niños y jóvenes de todo el país se reunirán en Valdivia en el Campamento Musical Marqués de Mancera para una semana de clases en distintos instrumentos. 

Programa también considerará conciertos gratuitos para la comunidad en ocho escenarios distintos. 

Entre el lunes 9 y el domingo 15 de enero se realizará el 28° Campamento Musical Marqués de Mancera (Camus Mancera), el más antiguo de su tipo en Chile. 

Se trata de una experiencia formativa que celebró sus primeros años en la Isla de Mancera, en la costa de la Región de Los Ríos, hasta donde se trasladó un grupo de niños, niñas y jóvenes músicos con la idea de mejorar sus conocimientos y habilidades, lejos de la gran ciudad. Con el paso del tiempo, el evento incrementó su asistencia y debió ser trasladado a Niebla, desde donde se comenzó a proyectar un programa de extensión con conciertos en distintos puntos del territorio regional.

Hasta la fecha son más de 7.000 los músicos que han pasado por el Camus Mancera, donde han tenido la oportunidad de tomar clases en diversos instrumentos con maestros de Chile y el extranjero. 

La metodología consiste en una instrucción personalizada y en la vivencia orquestal junto al resto de quienes asisten al evento.

“Sin duda se trata de una instancia enriquecedora desde el punto de vista humano y artístico. Los músicos aprenden mucho de la relación con sus pares y de la experiencia que le pueden aportar el grupo de profesores convocados cada año.

 Nuestro campamento es una excelente instancia para seguir fortaleciendo la formación de nuevos talentos que, a su vez, pueden colaborar en el mejoramiento de sus orquestas de base a las que pertenecen en cada comuna”, explica Pablo Matamala Lopetegui, creador del Camus Mancera y director desde sus inicios.

En 2023, el Camus Mancera tendrá también su tercera versión online. Es una modalidad adoptada luego del inicio de la pandemia, lo que ha permitido que los músicos puedan tomar clases desde la comodidad de sus casas. 

Todas las actividades son coordinadas por un equipo que también lidera el destacado músico Víctor Coba Wistuba, director musical.

Actualmente, son más de 30 los profesores que compartirán sus conocimientos con aproximadamente 200 inscritos.

El campamento tendrá tres grandes salas de clases: Fundación CIFAN, ubicada en Ramón Tapia N° 2930; el Colegio Laura Vicuña ubicado en calle General Montecinos N° 4051 (ambas instituciones están en la Población Yáñez Zavala); y el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, ubicado en calle General Lagos N° 1107.

Como destacan desde Camus Mancera, la apuesta es por la descentralización y el fortalecimiento de nuestros espacios barriales de encuentro en Valdivia.

Ya se encuentra definido un programa con 23 conciertos gratuitos en Fundación CIFAN, Parque Urbano El Bosque, los jardines de la Casa Prochelle Dos, la Casa Prochelle Uno, el Centro Cultural Estación Paillaco, la plaza de Corral, la Villa Brisas de la Ribera y la Isla Mancera.

Entre los invitados destacan el Dúo K’Anbul; el ensamble Latin Bach; Sebastián Castro Trío y el Cuarteto de Bronces Valdivia.

El Camus Mancera cuenta con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos y el respaldo de las municipalidades de Valdivia y Paillaco, el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile y Fundación CIFAN.

Las actividades se pueden seguir en camusmancera.cl y en las redes sociales del evento.

Ciclo de teatro colaborativo se toma enero en Valparaíso

 Desde el 6 al 29 de enero a las 21:00 horas, durante los fines de semana, se llevará a cabo el ciclo teatral ESCENA ATRÁS. 

Cuatro montajes escénicos componen esta propuesta, surgida a partir de la colaboración entre dos compañías, Cooperativa Teatral de Valparaíso y Estudio Creativo, quienes junto a la Sala Knibily promueven la participación de la comunidad porteña en torno al teatro de manera accesible, gozosa y acogedora.

ESCENA ATRÁS pone en cartelera el trabajo que ambas compañías llevan desarrollando mediante despliegues escénicos diversos, invitando a los públicos a disfrutar diferentes lenguajes cada viernes, sábado y domingo, con estrenos incluidos.  El valor de las entradas para público general es $5000, estudiantes y personas mayores a $3.500 y abono de $14.000 por ir a ver las cuatro obras. Venta en https://lalista.de/escena_atras o en boletería 30 minutos antes de la función.

Los días 6, 7 y 8 de enero Cooperativa Teatral de Valparaíso exhibirá “Buenaventura: El Año Repetido”, del destacado dramaturgo chileno Luis Alberto Heiremans, donde despliegan un montaje íntimo, sostenido por dos personajes, una noche de año nuevo en el Puerto. El inicio del ciclo se realizará como extensión en la Sala de Teatro del Centro Comunitario de Rodelillo CECO, ubicada en Av. Rodelillo 2277, paradero 14.

 Pieza que sirve 
Las siguientes tres obras tendrán lugar en Sala Knibily, ubicada en Av. Colón 2051. Los días 13, 14 y 15 vuelve el montaje “En la Puerta del Horno se Quema el Pan”, de Cooperativa Teatral. A través de un lenguaje expresivo y gestual se muestra la historia del Rucio Pizarro, un niño que encuentra su rumbo en el mundo de la panadería, escrita por el dramaturgo y panadero Juvenal Pizarro.

Por otra parte, Estudio Creativo estrenará dos nuevos montajes en el presente ciclo: “M.D.P.Q.N.E.E.L.F.D.L.L.P.L.F.D.L.L. Movimiento de personas que nos encontramos en la frontera dando la lucha por la fuerza de la libertad”, obra a partir del texto dramático “Anarquía en Baviera” de Rainer Werner Fassbinder, que aborda la utopía de vivir en un territorio revolucionario donde el caos y la incertidumbre dejan en evidencia a una sociedad profundamente dañada, presentándose los días 20, 21 y 22 de enero.

Los días 27, 28 y 29 se cierra el ciclo con el estreno de “Pieza que sirve de comedor, cocina y dormitorio”, montaje creado a partir de la obra “Testimonios de las muertes de Sabina” del connotado dramaturgo chileno Juan Radrigán. 

Movimiento de personas 
Aborda el cotidiano de una pareja mayor que se ve obligada a trabajar en un puesto de fruta para sobrevivir, atrapados por una burocracia incomprensible y agobiante. 

El pre-estreno de la obra se realizó el año pasado en el Museo Histórico de Placilla, siendo esta la primera vez que se presentará en Valparaíso.

Catalina Silva, Encargada de mediación del Espacio Sala Knibily, invita: “La Sala de Arte Knibily es una galería dedicada a la obra del artista, pintor y misionero Antoine Knibily, quien fue un sacerdote de la Congregación de Los Sagrados Corazones. Nació en Alsacia, Francia, en 1920, llegó a Chile en 1947 y falleció el año 2021.

Esta galería se inauguró en agosto del año 2022. Su pintura es neoimpresionista, trabajada con mucho relieve, movimiento y color. Consideramos esta sala de arte como un motor, un nuevo lugar de encuentro e interacción de diversas disciplinas artísticas, abierto a la comunidad y al desarrollo cultural de Valparaíso. Estamos muy felices de formar parte de este ciclo escénico, tenemos la intención de seguir en este proceso de apertura y participación”.

En la puerta del horno
Constanza Segovia, de Cooperativa Teatral, comparte: “El ciclo partió como una colaboración muy orgánica, todos queríamos presentar teatro.

 Nosotros como Cooperativa estábamos buscando otros espacios para presentar nuestras dos obras. Paralelo a eso Estudio Creativo también andaba en búsqueda para poder estrenar.

Catalina Silva, quien está a cargo de mediación del Espacio Sala Knibily, está configurando acciones hace un par de meses, desde ferias de oficios, residencias de artes visuales y fotografías, con ganas de introducir otras artes dentro del espacio.

 La sinergia sucedió y levantamos juntos este ciclo, todos queríamos hacer teatro en enero, con el afán de convocar a otros públicos, desplegar nuestras escenas y siempre buscar más colaboración, así aparecen más universos, maneras de hacer y aprender”.

Mauricio Daille, de Estudio Creativo, recalca: “El Espacio Sala Knibily está en proceso de activación y Catalina Silva nos invitó a formar parte de una programación de teatro para el mes de enero. En conjunto con la Cooperativa Teatral de Valparaíso organizamos este ciclo, formando parte activa de la producción. 

Buenaventura El año repetido
Como compañía hemos estado trabajando de manera autogestionada en dos montajes, ambas obras son representativas de la realidad chilena.

Trabajar en conjunto con Cooperativa Teatral es muy interesante, tenemos búsquedas similares, hay un diálogo entre las compañías que nos ha facilitado el juntarnos y guiar este ciclo”.

Para más información seguir a Sala Knibily, Cooperativa Teatral y Estudio Creativo en Instagram.

Valor entradas:  Público general: $5.000; Estudiantes y adultos mayores: $3.500

ABONO: $14.000 x 4 obras.

Venta en: https://lalista.de/escena_atras o en boletería 30 minutos antes de la función.

Ensamble por la Paz presenta: “Víctor Jara Zero Gravity Concierto”

Ensamble por la Paz vuelve con su espectáculo “Victor Jara Zero Gravity”, el cual se presentó por primera vez en Chile el pasado 2 de noviembre en la Sala Ceina y en esta ocasión, la orquesta estará sobre el escenario de la connotada sala SCD Bellavista, siendo además este concierto, la primera grabación profesional en vivo del Ensamble por la Paz. 

“Victor Jara Zero Gravity”, es un homenaje al cantautor chileno por medio de un concierto que recopila sus obras en arreglos arraigados en el jazz, sumado a obras inéditas de integrantes del ensamble.

Por su parte, Ensamble por la Paz desarrolla su música a  partir de la escuela Zero Gravity (Wayne Shorter), y se conforma nstrumentalmente de docentes y egresados pertenecientes al Comprovisation Project - Jazz Afrofolklor, que es el Diplomado Internacional del Conservatorio de Santiago de Chile, un proyecto que cuenta con músicos residentes de alta trayectoria, entre ellos: Danilo Pérez, John Patitucci, Luciana Souza, Patricia Zárate, Raúl Aliaga, Miguel ZenónTatiana Parra y el destacado baterista chileno Andy Baeza, integrante de Ángel Parra Trío y uno de los  músicos más destacados en el jazz chileno. 

Ensamble por la Paz, cuenta con la dirección artística del destacado pianista y director del Conservatorio de Santiago Orión Lión, Berklee Ambassador

“Somos una orquesta de integración de ideas, sueños y ritmos, con artistas de diversas generaciones y lugares, que viven el jazz como la filosofía que es.”, Orión Lión, Director de Comprovisation Project. 

Este esperado concierto ya prepara sus últimos detalles para empezar el año empapados de Zero Gravity y viajar por la recordada y aún vigente trayectoria musical y biográfica de Víctor Jara, que a su vez, dará inicio a la temporada de conciertos 2023 que el ensamble ya tiene preparada para este nuevo año. 

Las entradas ya se encuentran disponibles a través de venta online y sin distinción espera a todo el público y amantes del jazz a ser parte de este inolvidable concierto el día miércoles 11 de enero, a las 20:00 hrs. en Sala SCD Bellavista (Santa Filomena #110 – Barrio Bellavista)

Ensamble por la paz, bajo la convicción de que la música es mucho más que un fin y funciona como agente de cambio en la sociedad, es que Ensamble por la Paz se sumerge en la vanguardia creativa del Zero Gravity, creado por Wayne Shorter, uno de los músicos de jazz más activos e influyentes a nivel mundial,  y se conecta con la identidad musical chilena y del folclor latinoamericano, desarrollando una investigación musical y social que lleva a abrir oportunidades y espacios, sobre todo para las nuevas generaciones, a través de programas educativos reflexivos y prácticos de carácter internacional, y junto con eso, generar espacios laborales para profesionales de las artes. 

 El concierto será el próximo 11 de enero a las 20:00 horas. El valor entrada es de $7.000.- Venta de entradas: https://www.eventrid.cl/eventos/scdbellavista/ensamble-por-la-paz Edad sugerida: +15 años @chilejazzporlapaz

Exposición fotográfica muestra la vida en las calles cubanas.

 “Momentos Cubanos” se denomina la exposición que se presentará en Extensión UCM con fotografías que retratan la vida en las calles y que incluye una selección de imágenes realizadas a fines del año 2016, y que resultaron en el libro del mismo nombre. 

En esta versión, la artista renuncia a la variedad cromática cubana y explora el sentido que entregan las imágenes en blanco y negro. 

Cuba es un país de grandes contrastes que, permanentemente, presenta distintas lecturas de una misma situación. En la isla, lo cotidiano escapa de sí mismo, sugiere profundidades, provoca debate, confronta dignidad, precariedad y belleza. 

La exposición “Momentos Cubanos”, experimenta la calle como un escenario cotidiano, mostrando la vida que transcurre allí, hablando de un cierto ritmo propio del tiempo cubano, con sus particulares causas y cadencias. 

Fue en diciembre del año 2016, días después del funeral de Fidel Castro, cuando la autora aterrizó en Cuba, encontrándose con un país de impactantes e inolvidables imágenes. La sorpresa que entregan sus paisajes atemporales, rurales y urbanos, agudiza los sentidos y llama a un intento de comprensión y diálogo con lo distinto. 

A raíz de esta experiencia visual poderosa quiso materializar y visibilizar este proyecto. La selección final de esta muestra incluye fotos hechas en la Habana, Ciego de Ávila, Trinidad, Cayo Coco, y los trayectos entre estas ciudades. 

La expositora, María Cristina Raty de Halleux, nació en la Patagonia Chilena, en 1963. Estudió Kinesiología en la Universidad de Chile. Hace 12 años, cuando inició su formación como fotógrafa, supo claramente que quería dedicarse profesionalmente a este nuevo oficio. Hacer fotografías “con y sin cámara”, reconoce, se ha vuelto una forma de vida que le ha significado vivir mucho más consciente. 

María Raty, expresó su sentir acerca de la exposición que la trae al Centro de Extensión UCM. “Momentos Cubanos me dio la posibilidad de explorar nuevos espacios en mi fotografía y poder reconocerme en ellos. También me confirmó una vez más que en lo simple y cotidiano, en esos pequeños fragmentos de instantes, está lo trascendente”. 

En tanto, Alejandro Herrera, director de Extensión Cultural UCM, invitó al público maulino a ser parte de esta muestra de arte. “Les invitamos a comenzar este 2023 con una exposición reflexiva, que nos lleva a recorrer los rincones de Cuba a través de las imágenes que reflejan su cotidianeidad. Los esperamos el próximo viernes 06 de enero, a las 19:00 hrs. en nuestra galería ubicada en 3 norte #650, Talca”. 

La inauguración de la exposición “Momentos Cubanos”, será el próximo viernes 06 de enero a las 19:00 horas, en el Centro de Extensión de la UCM en Talca, (3 norte #650, Talca)

 Actividad gratuita.

lunes, 2 de enero de 2023

Asesinato en Fleat House: señora venganza.

¿Por qué mata el ser humano? Esa es una de las preguntas que todos nos hacemos porque frente a un caso policial, no logramos entender como otras personas, de nuestras mismas características, pueden llegar a cometer actos tan retorcidos.

La criminóloga española Paz Velasco de la Fuente, en una entrevista a un medio español explica que “la maldad forma parte de la condición humana. Ella se remonta a La Sima de los Huesos de Atapuerca, dónde se pudo cometer el primer asesinato de la historia según algunos descubrimientos.

Se trata de un hallazgo que ya cuenta con unos años de historia, en el que en un cráneo se ha podido apreciar un golpe. Por ello los investigadores suponen que existió una reyerta entre dos sujetos muy primitivos. Es decir, que entre dos Homo Sapiens ya hubo violencia.

En cuanto a las razones por las que una persona sea mujer, hombre o incluso un niño, puede llegar a matar, estas son múltiples.  

Por un lado, existen razones utilitarias: el lucro, el beneficio económico, la posición social. Y luego, razones emocionales: ira, venganza, celos, pasión. Normalmente los hombres siguen el binomio poder-control o sexo-sadismo sobre la víctima. En el caso de las mujeres, la razón más habitual suele ser por lucro, para obtener algo para su propio beneficio. O en segundo lugar por emociones”.

“Busca en el pasado”, fue el consejo que Tom Hunter le dio a su hija, la oficial Jazz Hunter cuando ella investigaba los asesinatos ocurridos en el exclusivo internado de Fleat House, ubicado en la campiña inglesa de Norfolk.

A través de su investigación, la oficial se da cuenta que hay algo más que un supuesto suicidio o un trágico accidente con unos remedios y en la medida que avanza la trama la oficial de policía, se da cuenta que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

En la trama el lector puede encontrar de todo: intriga, asesinatos, misterio, amor, desamor, lealtad, deslealtades y amistad y una protagonista que va descubriendo en si misma lo que quiere, lo que no quiere en su vida y que puede vivir con sus dos grandes pasiones sin excluir a una u otra.

En la construcción de la novela, la autora se arriesga con una trama muy elaborada, con muchos sospechosos, muchos datos que en un principio parecían inconexos entre sí y además, poco a poco, va instalando un conflicto que no solo es físico sino que emocional que se transforma en el motor de la novela, manteniendo al lector interesado hasta el final cuando la madeja se desenreda y ahí, se deshace el dolor y la venganza que se apretaba en ella

Para muchos, la venganza consiste en la justicia que ejerce una persona o grupo en respuesta a una mala acción percibida, lo que se interpreta como "equilibrar la balanza", haciendo que se parezca al significado de hacer justicia.

Sin embargo, la venganza persigue un objetivo injurioso antes que repararlo como en la justicia.

La venganza consiste, en forzar a quien haya hecho algo malo en el pasado, en sufrir el mismo dolor que él infligió, o asegurarse de que esta persona o grupo no volverá a cometer dichos daños otra vez.

Algunos creen que la venganza es un acto que causa placer a quien la efectúa. Otros consideran que no es placer lo que se siente, sino que es la sensación del restablecimiento de la salud del que se venga, ya que la venganza traslada el daño de la víctima hacia el atacante, lo que hace que la víctima se libere de aquella "molestia", acontecimiento el cual, al interpretarlo de manera incorrecta, es llamado placer.

Y está en el origen de una buena parte de la violencia que vive la humanidad. Se calcula que más del 10% de los crímenes violentos personales tienen su origen en la venganza. Y si lo llevamos a las relaciones internacionales, la señora venganza disfrazada de “represalia” puede apuntarse en su cuenta innumerables atrocidades.

La venganza es un impulso que nos ha acompañado durante toda nuestra evolución y sufre de muy mala fama pública, pero en realidad, somos mucho más condescendientes con ella de lo que quisiéramos admitir: es una de las formas de violencia que encuentran más justificación, sobre todo cuando se asocia a palabras como el honor.

Es decir, las personas siempre juzgamos que el daño que ha sido ocasionado a una persona, es mayor al el que se les haría a otros. Esa brecha, provoca que la represalia siempre sea más cruenta que la violencia original, lo que genera siempre más violencia.

En la historia escrita por Riley y publicada por el sello Plaza & Janes, los diferentes personajes en esa búsqueda de la venganza, vivirán puntos de inflexión que se transformaran en transiciones entre una situación que estaba vigente y que de pronto, no tiene validez viéndose obligados a tomar decisiones y a actuar encontrándose en ese camino, con fuerzas externas que serán apoyo u obstáculos.

Al final, poco a poco las vidas de los personajes van encajando como si fueran las piezas de un extraño puzle, hasta completar una historia compleja que conduce hacia el pasado, hacia el horror del abandono, del acoso y a la miseria humana que busca venganza.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Publican novela inspirada en tragedia del Sename

 En la novela publicada por Editorial Noctámbula, conoceremos lo que sucede con la jueza Carmen Espíndola al enterarse de la muerte de Catalina en el hogar al que ella la designó.

Un relato que busca remecer a la sociedad chilena que cada cierto tiempo se impacta al conocer casos tan violentos como este y que, sin embargo, no ha logrado realizar cambios profundos en la estructura de un sistema que no cuida a sus niños, niñas y adolescentes.
 
“En Efectos Secundarios”, Larissa Contreras Briones vuelve a poner su ojo en un lugar de crisis, que imputa con su característico estilo, manifiesto en sus ficciones previas, Postales y La leva.

 Valiéndose de distintas estrategias narrativas, como el reporteo periodístico, la interpolación de imágenes e informes legales y periciales, Larissa ofrece una novela que provoca impotencia, shock y rabia, precisamente por lo rudo de su abordaje, que nos enrostra una realidad abismante, y que acusa la carencia de mecanismos de absorción, incluso recepción, ante tan espeluznante escenario”, dice Nicolás Poblete, escritor y periodista, en la contraportada del libro.


La novela Efectos secundarios fue presentada el miércoles 7 de diciembre en el Teatros Ictus, por la periodista Alejandra Matus y Nona Fernández, escritora y actriz. Al final de la presentación se realizó una lectura dramatizada por los actores Blanca Lewin, Nicolás Zárate, Cristián Carvajal y Larissa Contreras, quien además es actriz.

En su presentación Alejandra Matus se refirió a la impotencia que le provoca este tema.

“No es un relato periodístico afortunadamente, porque como periodista estoy enferma de impotencia de escribir de estos temas o ver que lo escriben los colegas, y cuando no hay nada más importante en la agenda el tema se torna relevante. Y hay comisiones, interpelaciones que se apagan cuando llega el verano, cuando hay un presidente que votar, o pasa otra cosa”.

El libro menciona que entre el 2006 y el 2016 se reportaron 1.313 niños fallecidos en centros de reparación del Sename.

“Como sociedad seguimos dejando a niños y niñas en manos de un Estado que no los sabe cuidar y que viola sus derechos sistemáticamente, grave y groseramente. Son los hijos de nadie, destinados a nada.

Este libro se mete en el corazón de esa frustración, de esa corrupción de la que todos somos parte, aunque no queramos ser parte”. Alejandra Matus finalizó su presentación destacando el sentido del humor presente en el libro, “un sentido del humor que solo se puede tener cuando la tragedia es tan grande que solo se puede llorar”.
 
La autora decide narrar esta historia desde esta jueza que forma parte de la cadena de decisiones que terminan en tragedia. Con esta estrategia da vuelta la mirada y no se focaliza solamente en la conclusión, sino que se interroga por el rol de cada quien en esta sociedad.

Nos increpa y nos exige responsabilidad, mientras saca a la luz la relación entre un acto burocrático, mecánico y aparentemente higiénico, y el destino al que, desde nuestros privilegios, condenamos a quienes no tienen voz ni voto sobre sus vidas.

Sobre la creación de la protagonista Larissa Contreras Briones explicó “decidí que fuera una jueza de familia y luego aparece una niña, Lissette Villa, una niña pequeña que falleció en el Sename el 2016. Toda su tragedia se metió en mi vida y tomé todo ese material y lo uní con la jueza. Este libro se armó solo, las dejé hablar”.

En su presentación, Nona Fernández recalcó que “debe ser uno de los textos más importantes que he leído este año, es un gran texto, importantísimo. El gran acierto literario de este libro es que quienes narran la historia de la jueza, es el equipo de la jueza, que conocen su vida, funcionarios copuchentos, un coro de voces que entregan un punto de vista de esta historia, y entregan humor a esta gran tragedia de la pequeña Catalina y de la jueza, que posiblemente tiene culpabilidad en la muerte de la niña. Para mí lo más interesante es el trabajo con el archivo, el punto de vista de este grupo de funcionarios y la clave del humor”.

Respecto a la creación de la novela Larissa explicó que encontró un informe criminalístico terrible porque describía la manera cruel en que muerte la niña, “a través de ese informe y de artículos de prensa, me enteré de muchas cosas más de esta niña. Tomé la decisión de incluir ciertos pasajes.

Lo expuse, pero tuve muchos problemas éticos, porque ella fue vulnerada y yo no podía seguir vulnerándola. Por eso cambié los nombres de la niña, cuidadores y psiquiatras. Sentí la necesidad de denunciar este caso, remecer, provocar y sentí que no era correcto exponer sus abusos nuevamente, explica la autora.
 
Larissa Contreras Briones, es escritora, actriz y guionista. Ha publicado Postales (cuentos) y La leva (novela). Sus relatos han sido recopilados en diversas antologías y ha recibido distinciones en certámenes literarios tanto nacionales como internacionales, entre ellos, el primer lugar en el concurso Flor de Lena, en España. Actualmente trabaja como guionista de series y teleseries para televisión.

Capacitan a profesores en comics como herramienta educacional.

 La Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena, organización que promueve el desarrollo de las historietas en el país, realizó una serie de talleres durante 2022 en Santiago con el objetivo de posicionar al cómic como herramienta de enseñanza.

En total, fueron 10 reuniones en distintas bibliotecas de Santiago, financiadas por el Fondo del Libro y la Lectura, donde se capacitó a profesores y bibliotecarios respecto a las potencialidades educacionales del formato.

“Diferentes estudios certifican que las personas absorben la información de mejor manera por medio de la combinación de imagen y texto.

De hecho, se ha registrado mayor recordación de los datos cuando estos están acompañados de imágenes”, sostiene Felipe Benavides, presidente de la entidad, quien asegura que la fórmula cómic no sólo contribuye al fomento lector en niños y jóvenes, sino que también ayuda a una inmersión más acabada de los contenidos.

“Para los lectores jóvenes resulta más atractivo y llevadero leer un producto que tenga imágenes y textos, que leer un objeto que contenga sólo texto. Por ese lado, la historieta puede ser una herramienta novedosa para la lectura y el eventual desarrollo del cómic en las aulas por parte de los estudiantes, puede generar una inmersión profunda en las materias de diversas asignaturas”, agrega Benavides.

Además, como la esencia de la historieta se vincula al diálogo entre texto e imagen, los escolares deben necesariamente estudiar la materia, detectar hitos importantes y resumir, para conseguir un guion funcional.

“Todo ese proceso de investigación, hace que el estudiante vaya absorbiendo esos conocimientos por medio del desarrollo de la historieta. Además de eso, con un producto ya terminado, otro estudiante o amigo va a poder leer el trabajo para, eventualmente, adquirir esos conocimientos relativos a fechas, nombres, lugares o el tema que sea”, propone Benavides.

Asimismo, la entidad plantea que la presencia del cómic en las salas de clases podría perfectamente facilitar interacciones entre asignaturas, incentivando así un tratamiento de contenidos que trascienda ramos y profesores.

Benavides explica que “los estudiantes pueden partir recopilando la información referente al ramo de historia, para redactarla de forma que el ramo de lenguaje fomente la construcción de una historia coherente en términos de inicio, desarrollo y desenlace.

Finalmente, el proceso es plasmado con técnicas relativas a las artes, a través de dibujos o la técnica que estén revisando en ese minuto, como témpera, óleo, fotografía o collage”.

Para 2023, la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena pretende continuar con la realización de talleres, ya no sólo en la Región Metropolitana, sino en todo el país. “Los talleres fueron financiados por el Fondo del Libro y la Lectura durante este año, en pro de fomentar la lectura y escritura. Esperamos poder tener financiamiento para este año que viene”, termina Benavides. 

Ministerio de las Culturas anuncia 92 nuevos proyectos ganadores de Fondos Cultura 2023

 92 proyectos fueron seleccionados con más de $2.800 millones ($2.826.746.060) en la segunda entrega de los Fondos Cultura 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Las iniciativas corresponden a las líneas de Festivales y Ferias del Fondo del Libro y la Lectura; Música en Vivo del Fondo de la Música, y Difusión, Exhibición e Implementación y Distribución de Cine y Videojuegos del Fondo Audiovisual.   

“Estos resultados demuestran nuestro compromiso y trabajo por la reactivación cultural inclusiva, la descentralización y el desarrollo territorial, y el fortalecimiento de la programación cultural y artística en todas las regiones y territorios del país”, dice la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández. 

El anuncio se suma a la entrega de la semana pasada, correspondiente a dos líneas: Festivales y Encuentros del Fondo de Artes Escénicas, y Organización, Festivales, Ferias y Exposiciones del Fondart Regional. En esa ocasión se asignaron $2.400 millones para 85 proyectos. En total, sumando ambas entregas, a la fecha se han seleccionado 177 proyectos con más de $5.200 millones. 

En sus líneas de Difusión, Exhibición e Implementación Audiovisual y Distribución de Cine y Videojuegos, el Fondo Audiovisual seleccionó 39 proyectos por más de $1.400 millones. Un 66,6% de las iniciativas corresponden a regiones distintas a la Metropolitana, a las que se les entregará el 52,9% de los recursos ($742.836.772).

Entre los proyectos destacados están MIRADOC 2023/2024: Acercando documentales chilenos al territorio ($140.000.000) y el 3er Festival de Cine de Mujeres y Diversidades del Género FESTMYD ($45.000.000).

En su línea Música en Vivo (presencial o virtual), el Fondo de la Música entregará más de $782 millones para el financiamiento de 36 proyectos. Un 69,4% de las iniciativas corresponden a regiones distintas a la Metropolitana, las que recibirán el 70,6% de los recursos ($552.541.790). El financiamiento considera a 12 festivales de trayectoria. 

Entre los proyectos destacados están El Baker se une en acordeón. Encuentro Nacional de Acordeonistas Cochrane 2023-2024 ($30.880.000) y el V Festival Internacional Sonamos para los Niños y Niñas de Valdivia ($14.488.500).

En su línea Apoyo a Festivales y Ferias del Libro, el Fondo del Libro y la Lectura financiará 17 proyectos por más de $641 millones. Un 70,6% de las iniciativas corresponden a regiones distintas a la Metropolitana y recibirán un 74,0% de los recursos ($475.095.680). 

Entre los proyectos destacados se cuentan la XII Feria del Libro Zicosur. Filzic, Antofagasta 2023 ($14.488.500) y el 9° Festival Internacional de Comics de Valdivia ($73.909.549). 

Más información y listado de ganadores en https://www.fondosdecultura.cl/resultados/. El resto de las líneas de los Fondos se anunciarán en enero de 2023.

Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...