lunes, 28 de diciembre de 2020

Sala de Arte CCU presenta exposición de obras y proyectos de Mónica Bengoa.

 Desde la literatura y mediante la fotografía y manuales vinculados al trabajo textil, que se han mantenido constantes en los más de 25 años de producción de la artista, la muestra considera una serie de trabajos recientes en los que se incorpora la naturaleza, el paisaje y el texto como problema central en la imagen.

“De lo que iba a ser, pero no fue; lo que no imaginé, pero sí sucedió, y el intento de ajuste entre todo eso”, de la artista Mónica Bengoa, es la nueva y última exposición del año de la Sala de Arte CCU. En esta se retoman proyectos anteriores y se presentan otros nuevos surgidos de observaciones y procesos realizados en el contexto particular reciente: la situación de encierro y distancia social derivadas de la pandemia.

La muestra está compuesta de una serie de obras y proyectos en los que la artista ha trabajado la naturaleza, el paisaje y el texto como problema central en la imagen, tanto desde sus aspectos formales como desde su temática.

En estas continúa su trabajo con la literatura como elemento que, junto a la investigación en torno a la fotografía y la utilización de medios manuales vinculados al trabajo textil, se ha mantenido constante en sus más de 25 años de producción artística.

Una producción que, en palabras de la investigadora Lorena Amaro, surge “en un contexto absolutamente excepcional, anómalo, el de un encierro prolongado, que nos obliga a pensar la misma palabra ‘exposición’: ¿exponer qué, exponerse a qué?”

“De lo que iba a ser, pero no fue; lo que no imaginé pero sí sucedió, y el intento de ajuste entre todo eso” podrá visitarse de manera presencial entre el 22 de diciembre y el 9 de abril de 2021 en la Sala de Arte CCU, previo agendamiento de hora en  https://forms.gle/x4dB7c3yc48H4kqx8 o mandando mail a saladearteccu@ccu.cl  y bajo estrictos controles sanitarios.

Además, las personas podrán ver la muestra de forma online a partir del 28 de diciembre en la Sala de Arte CCU Virtual en https://ccuenelarte.cl/exposiciones/de-lo-que-iba-a-ser-pero-no-fue-lo-que-no-imagine-pero-si-sucedio-y-el-intento-de-ajuste-entre-todo-eso-foco-curatorial/

La Sala de Arte CCU Virtual se suma al programa “ArteCCU en vivo”, que desde fines de abril a través de su plataforma Instagram Live 25 connotados artistas nacionales ya han relatado sobre sus obras y proyecciones. También, el concurso “CCU te invita a ilustrar a tu superhéroe y contar su historia”, instancia que congregó a menores de entre 7 y 18 años para desarrollar su creatividad, acercándose de una forma divertida al arte durante la cuarentena y “#ReciclarEsUnArte”, junto a Kyklos que invitó a artistas de todas las edades a crear una obra únicamente con residuos reciclados.

CCU lleva má de 26 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. 

La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Lanzan ciclo de artes escénicas itinerantes en la región metropolitana

 Bajo los principios de asociatividad y colaboración, surge EnlazArte: Ciclo de Artes Escénicas Itinerante, que será lanzado el próximo martes 29 de diciembre a las 11 h vía streaming, por las plataformas virtuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –institución que financia la iniciativa a través del Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales–; la Red de Centros Culturales Públicos de la RM –agrupación que reúne a la mayoría de los espacios que acogerán las presentaciones– y de la compañía Lafamiliateatro, quienes junto a TEATROONIRUS, están a cargo de su organización.

“Cada uno de los artistas que forma parte de este ciclo, durante nuestra formación tuvimos que estudiar la historia del Teatro Itinerante, por lo mismo el orgullo es inmenso. Nos sentimos herederos de uno de los hitos más maravillosos del Teatro Chileno y por lo mismo tenemos la responsabilidad de encarnar el espíritu que movilizó a esos artistas admirables que en los ´70 llevaron el teatro a rincones impensados, vinculando a la ciudadanía con una expresión que debe ser considerada propia”, explica Eduardo Luna, director general del ciclo. 

La itinerancia, que espera realizarse durante 2021 en formato virtual y presencial, de acuerdo a las medidas sanitarias vigentes; se llevará a cabo en 15 espacios de la Región Metropolitana: Teatro Municipal de La Pintana, Centro Cultural de San Joaquín, Corporación Cultural de Recoleta, Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque, Casa de la Cultura de Talagante, Casa de la Cultura Violeta Parra – Cerro Navia, Centro Cultural de Cerrillos Tío Lalo Parra, Salón Nemesio Antúnez de San Bernardo, Centro Cultural de Lo Prado, Centro Cultural de Til Til, Centro Cultural de Paine, Centro Cultural Espacio Maya – La Granja, Aldea del Encuentro – La Reina, Centro Cultural Chimkowe y Espacio Público Renca. 

Contemplando una curatoría de obras de destacada trayectoria nacional e internacional, el proyecto reúne a  creadores que –desde la particularidad de sus disciplinas– se han preocupado por establecer reflexiones escénicas que den cuenta del conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, generando puentes de entendimiento que a vista de los últimos acontecimientos en La Araucanía, resultan necesarios de potenciar, sobre todo en la Región Metropolitana, donde se cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario. 

De este modo, en danza, Reche, los caciques retornan, a partir de la poesía de diversos escritores, donde destaca el reciente Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, sumerge en un viaje de reencuentro con los narradores que mantienen viva la cultura mapuche. En teatro, Painecur, a partir de una acuciosa investigación en torno al sacrificio humano ocurrido durante el terremoto de 1960, establece las claves políticas y jurídicas sobre el estado actual de la friccionada relación entre lo chileno y lo mapuche.

 En Ópera (la obra tiene el mismo nombre de la disciplina), desde un lenguaje performático, se reflexiona sobre lo operático como lenguaje artístico y evento social desde la recuperación y puesta en crisis de un hecho histórico, el montaje de la ópera Lautaro de Eliodoro Ortiz de Zárate, estrenada en 1902.

En narración oral, Kafkü (susurros ancentrales), Mónica Cañulef tras un proceso de recopilación de antiguas narraciones, nos transmite las enseñanzas de los ancestros en relación a la cultura mapuche y el convivio con la naturaleza. 

En títeres, Kuiyen sueño mapuche, dirigida por el Tesoro Humano Vivo Sergio “Tito” Guzmán, pone en valor las tradiciones y el valor de los sueños para la cultura mapuche. Finalmente, Parade alas de fuego, no aborda directamente el conflicto cultural entre lo chileno y lo mapuche, sin embargo, se inspira en la dualidad mítica entre ángeles y demonios, para mostrar que la luz y la oscuridad conviven, estableciendo una relación dialéctica.

Por lo mismo, éste es el espectáculo que abrirá y cerrará el ciclo, simbolizando la necesidad de la coexistencia entre ambas culturas. Ninguna de ellas es sólo ángel o demonio, luz u oscuridad, sino más bien entidades complementarias instaladas en un territorio que les es común. 

“Para el desarrollo de este proyecto, uno de los principales ejes de acción fue la creación de redes de colaboración. De este modo 6 compañías que desarrollan distintas disciplinas, junto a 15 espacios culturales públicos, daremos vida a un ciclo de artes escénicas que pretende generar reflexiones urgentes sobre la relación crítica entre lo chileno y lo mapuche en la región que cuenta con la mayor distribución porcentual de personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario”, concluye.

El Teatro Itinerante, fundado en 1977, fue una iniciativa que marcó un precedente en materia de acceso y circulación artística en nuestro país, permitiendo llevar obras de gran nivel a localidades donde la comunidad jamás había visto una pieza teatral, abriéndose a la experiencia artística, de la mano de un grupo de 12 jóvenes actores.


Alcanzó uno de sus períodos más fértiles bajo la dirección de Fernando González, a fines de la década de 1970. La compañía viajó por todo Chile en un bus que tenía bodega y asientos. 

En él recorrieron diversas provincias, generando a su paso un ambiente cálido, donde la gente los esperaba para hacerles regalos como muestra de su agradecimiento.

Recuperado como programa del CNCA en 2016 y potenciado por el actual MINCAP, desde el año 2019 recibió el nombre de Artes Escénicas Itinerantes, incluyendo Danza, Circo y Teatro. 

En esta oportunidad, se reconoce dentro de la convocatoria a cada una de las disciplinas que constituyen al sector (Danza, Circo, Teatro, Narración Oral, Títeres y Ópera), invitándonos a desarrollar una iniciativa que contemple asociatividad, colaboración y comunión entre creadores, situación que consideramos paradigmática para la sostenibilidad de iniciativas culturales en el ámbito de las Artes Escénicas.

Entregan primeros resultados de la convocatoria Fondos Cultura 2021

 

197 proyectos fueron beneficiados en la primera etapa de la entrega de los Fondos Cultura 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que recibirán $4.452 millones de los más de $26 mil millones comprometidos en las convocatorias de los Fondos Cultura 2021, cuyo énfasis está en la reactivación y recuperación del sector cultural.

El proceso tuvo modificaciones en sus fechas en relación a versiones anteriores, debido principalmente a la implementación del Plan de Apoyo para mitigar los efectos de la pandemia, que está entregando desde agosto más de $15 mil millones a diversos proyectos culturales y artísticos.

En paralelo a la entrega de estos resultados, el resto de las líneas se encuentran en evaluación, deliberación que será anunciada la primera quincena de marzo de 2021. Está contemplado que las iniciativas ganadoras comiencen sus actividades durante el mes de abril, tal como quedó establecido al inicio de la convocatoria.  

Estos primeros resultados se entregan con el fin de apoyar la recuperación del sistema cultural nacional, ya que estas convocatorias están relacionadas con la realización de festivales, ferias y otros tipos de encuentros –ya sean nuevos o con trayectoria- que se desarrollan tradicionalmente en verano.

Este tipo de instancias impulsan directamente la recuperación de ecosistemas de trabajo y empleos en ámbitos ligados a la producción y el desarrollo de eventos, ayudando en la reactivación de trabajadores y trabajadoras de las culturas. 

Las líneas que ya tienen sus resultados corresponden a las de “Organización de festivales, ferias, y exposiciones” del Fondart Nacional, “Organización de festivales, ferias, y carnavales” del Fondart Regional, “Difusión, implementación y exhibición Audiovisual” del Fondo Audiovisual, “Música en vivo (presencial o virtual)” del Fondo de la Música, “Festivales, encuentros y circulación nacional” del Fondo de Artes Escénicas, y “Apoyo a festivales y ferias” del Fondo del Libro.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destacó que “a estos más de $26 mil millones de los Fondos Cultura 2021, que empezamos a asignar, se le sumarán durante el próximo año recursos adicionales que en total sumarán más de $18.800 millones para ayudar a recuperar el sistema cultural, que ha sido tan golpeado por la crisis sanitaria”. 

Tomando en cuenta la incertidumbre que genera el contexto sanitario, está establecido que cada uno de estos proyectos se podrá desarrollar bajo la modalidad online o mixta, dependiendo de la región y el lugar en que se ejecute, cumpliendo siempre con las medidas sanitarias que instruya la autoridad.

 Detalles de los proyectos beneficiados  

Fondo Audiovisual

En esta entrega, destacan los resultados de dos nuevas modalidades en la Línea de Difusión, Implementación y Exhibición Audiovisual: Eventos de exhibición audiovisual con fines de fortalecimiento social y Programación de festivales con muestras regionales.

Para este último caso fueron seleccionados 14 proyectos, siendo ocho de ellos formulados en regiones distintas de la Metropolitana. Dentro de ellos destaca el Quinto AricaDoc Festival de Cine Documental en la Frontera Norte Chilena, el 14° Festival de Cine Chileno, FECICH y el III Festival de Cine de Puerto Montt abarcando la zona norte, centro y sur del país. 

Para esta convocatoria 2021 sobresale la diversidad de temáticas y géneros que promueven los festivales ganadores, entre ellos, el cine infantil (10º Festival de Cine Ojo de Pescado), documental musical (IN-EDIT Chile), animación (10° Festival Internacional de Animación CHILEMONOS), cine realizado por y sobre mujeres (FEMCINE 11 - Festival Cine de Mujeres) y diversidad sexual y de género (6to Amor Festival Internacional de Cine LGBT+). 

En la modalidad de Implementación de equipamiento y gestión de espacios de exhibición, se incorporó la posibilidad de solicitar financiamiento para los insumos sanitarios. En este sentido, destacan los proyectos Implementación audiovisual e higiene covid-19 en Centro Extensión Instituto Nacional, Retornable Cineclub Antofagasta y De sala multiuso a laboratorio audiovisual, pedagógico y cultura, de la Municipalidad de Llanquihue. 

Este año la modalidad de Difusión en medios digitales, financió cinco iniciativas, y presenta como principal novedad la selección del proyecto Directorio Online Nosotras Audiovisuales, cuyo objetivo es implementar y difundir una plataforma web que permita promocionar el trabajo de las mujeres audiovisuales en Chile y fomentar su contratación para generar equipos más diversos con cuotas de género. 

En tanto, la línea de Distribución de cine nacional, modalidad de Apoyo a la distribución de cine nacional, se financiaron tres proyectos en los cuales se distribuirán 15 destacados estrenos nacionales para el próximo año. 

“Mis hermanos sueñan despiertos”, de Claudia Huaiquimilla; “Blanquita”, de Fernando Guzzoni; “Ver es un acto”, de Bárbara Pestan; “Mal vecino”, de Ricardo Jara Herrera; “La Verónica”, de Leonardo Medel; y “Violeta existe”, de Rodrigo Avilés, se encuentran entre los seleccionados. 

Por otro lado, la modalidad de Eventos de exhibición audiovisual con fines de fortalecimiento social tuvo un total de seis proyectos seleccionados, de los cuales cinco serán ejecutados en regiones distintas de la Metropolitana. Destaca entre ellos el Cine Club para Adultos Mayores, la Muestras de Cine Inclusivo Minchekewün y la segunda versión de la Itinerancia de Cine en los Centros Penitenciarios de la VI Región. 

Para esta entrega, el Fondo Audiovisual financiará 37 proyectos, por más de $1.200 millones. 

Fondo Nacional de Artes Escénicas 

Una de las principales novedades de esta convocatoria de Fondos es el debut del nuevo Fondo de Artes Escénicas, contenido en la nueva Ley de Artes Escénicas. 

Un total de $820 millones permitirán el financiamiento de 42 proyectos de Artes Escénicas a nivel nacional en las líneas de Festivales y Encuentros y de Circulación Nacional. 

En la Línea de Festivales y Encuentros, el 65% de los proyectos seleccionados pertenecen a regiones distintas a la Región Metropolitana. 

En la Línea de Circulación Nacional, el 60% de los proyectos seleccionados pertenecen a regiones distintas de la Metropolitana donde, a través de 22 proyectos, más de 200 artistas escénicos circularán por las distintas regiones del país, lo que permitirá fomentar la empleabilidad del sector y fortalecer el acceso de los públicos de artes escénicas en el territorio nacional. 

Proyectos como “Mocha Dick navega al Norte Grande” de la Compañía Teatral La Mona Ilustre, la “Gira el Arrebato”, la circulación online de “Tierra De Títeres. Ruta virtual del Colectivo LiebreTortuga” el “Ciclo virtual de dos espectáculos de narración oral de cuentos para la igualdad: cuentos de niñ@s fantástic@s y vientos de cuentos” y la Circulación Presencial de “Programación Artes Escénicas 2021-2022 Del Centro Cultural San Carlos De Itihue”, fueron algunos de los proyectos seleccionados. 

Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 

Para la convocatoria 2021 la línea de apoyo a festivales y ferias apostó por el desarrollo de nuevos formatos y plataformas, considerando una modalidad para el desarrollo de iniciativas de carácter virtual, ampliando su alcance y abarcando nuevos públicos para la promoción del libro y la lectura.

Del total de proyectos seleccionados, seis corresponden a esta modalidad, entre los que destacan la Tercera Versión Fun Traitraiko 2021: Fomentando el libro y la creación literaria en Nueva Imperial, Año Iberoamericano de las Bibliotecas 2021 y el Festival feliz. Festival de experiencias lectoras para una infancia feliz. 

Se seleccionaron 19 iniciativas, asignando un monto de más de $397 millones. De ellos, 12 corresponden a regiones distintas de la Metropolitana, lo que corresponde a un 65% del presupuesto total asignado a esta línea de concurso ($262 millones). 

Otros proyectos emblemáticos para el sector, de carácter presencial, que en anteriores versiones también recibieron el apoyo del fondo, destacan entre los seleccionados: el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2021, Aguacero, 7º Festival Internacional de Cómics de Valdivia, la 10ª Primavera del Libro 2021, entre otros. 

Fondo de la Música

Proyectos como la “Producción y Difusión Festival Lluviosa”, primer festival del sur hecho exclusivamente por mujeres en gestión, producción y programación; Del Trole a su casa. Un viaje al patrimonio, arte y sustentabilidad de nuestro Valparaíso, streaming del Sindicato De Músicos del transporte público y la vía pública de Valparaíso (SIMUVAL) que busca promover e incentivar la música original de Valparaíso; y el Festival de Música Contemporánea "Musicahora" de La Serena ediciones XVIII-XIX”, que gira en torno a la creación e interpretación de música de vanguardia, fueron parte de la selección.

Así, 35 iniciativas destacadas en las líneas música en vivo (presencial o virtual) con impacto en la comunidad y reactivación del sector, fueron seleccionadas para esta convocatoria, por un monto cercano a los $500 millones.

Fondart Nacional

 Proyectos como el Festival Open House Santiago 2021 (¡OH! Stgo 2021), el Festival Internacional de Fotografía de Valdivia 2021 y la Exposición Plebiscito en Chile, 1988 de Álvaro Hoppe Guiñez, fueron parte de los 37 proyectos que fueron beneficiados para esta convocatoria por un monto superior a los $ 1.200 millones.

Fondart Regional

27 proyectos se financiarán por un monto cercano a los $400 millones. Iniciativas como el Festival de Cuecas Choras Roberto Parra, el Festival de Oficios y Artes Gráficas Kontrabando 2021 y el 5to Encuentro Internacional Foto Atacama fueron seleccionados para esta convocatoria.

Más información y listados completos de ganadores en www.fondosdecultura.cl

Publican libro que reflexiona sobre la democracia

 Editorial Capitel inaugura su colección Episteme con el libro Cómo salvar la democracia del profesor de Historia y magíster en Educación, Carlos Araneda Espinoza, quien a través de un profundo análisis expone una nueva mirada de los distintos roles de la ciudadanía dentro de este sistema político de cara al proceso constituyente.

Además, el libro invita a entender la democracia, como un proceso activo y un estilo de vida política, cultural y económica. 

El autor expone cómo desde la familia, la escuela, las Fuerzas Armadas, la empresa privada, las organizaciones sociales, el parlamento, los sindicatos, el Gobierno y los partidos políticos es posible aportar al proceso democrático de forma activa y consciente. 

La publicación presenta interesantes propuestas y conclusiones, que aportan a la discusión nacional sobre la nueva constitución y el proceso constituyente. 

Cómo salvar la democracia ya se encuentra disponible en librerías y venta online.

Carlos Araneda Espinoza es profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, magíster en Educación, con destacada experiencia en formación ciudadana, derechos humanos y gestión institucional. Como consultor educacional ha desarrollado talleres de educación ciudadana en distintas regiones del país bajo el alero del Mineduc.

Es académico de los programas de magíster de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Tiene publicaciones en Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana y participa como columnista de la sección política del sitio web El Quinto Poder.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Ministerio de las Culturas reconocerá a las cocinas patrimoniales de Chile

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, presentó, este lunes, la convocatoria 2021 de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile.

Lo anterior, es una contribución a la difusión y puesta en valor de los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historia y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan nuestros territorios y paisajes.

El concurso, que estará abierto hasta el 10 de junio de 2021, es una instancia de sensibilización y aprecio de las cocinas como un elemento ligado a la cultura y al patrimonio que reconocerá a personas o grupos que pongan en valor el patrimonio culinario regional, local o familiar presente en el territorio nacional, evidenciando la diversidad y riqueza de las cocinas patrimoniales arraigadas en la geografía nacional.

"Como institución cultural nos interesa relevar esa riqueza tan cotidiana, emotiva y poderosa que nos han legado las generaciones que nos anteceden. Las preparaciones que se han ido transmitiendo de generación en generación y todo lo que las rodea son un valioso tesoro, lleno de sabiduría, de costumbres y festividades, que ha ido moldeando nuestra identidad como chilenas y chilenos y reforzando la tradición en que nos reconocemos", comentó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Para la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, las cocinas patrimoniales tienen como rasgo distintivo el que han sido transmitidas de generación en generación, e identifican a una región, localidad o familia a partir de los productos empleados, sus técnicas de transformación, modos de consumo, las ocasiones cotidianas o festivas de su ingesta y los sistemas simbólicos que las legitiman al interior de una comunidad.

Las y los interesados en participar en esta nueva edición deberán conformar equipos compuestos por un mínimo de 3 integrantes que, en conjunto, representarán a los diversos oficios y saberes relacionados a las cocinas patrimoniales.

Los equipos deberán estar conformados por productores/as agropecuarios, recolectores/as, pescadores/as, mariscadores/as, cuidadores/as de semillas, cocineros o cocineras que porten la tradición culinaria, estudiosos/as de las ciencias sociales, biodiversidad y conservación ambiental, entre otros interesados.

Las postulaciones a esta convocatoria deberán presentarse en formato Word, en idioma español, adjuntando todos los antecedentes obligatorios señalados en el numeral 3.2 de las bases que se encuentran disponibles en los sitios https://patrimoniocultural.gob.cl y https://patrimonioinmaterial.gob.cl/. Las propuestas se recibirán a través del correo menudechile@patrimoniocultural.gob.cl

La propuesta ganadora será acreedora del Premio "El Menú de Chile", recibiendo un diploma y un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). Los equipos autores de las propuestas que obtengan menciones honrosas serán reconocidos con un diploma y un monto único de $1.000.000 (un millón de pesos).

Libro El Menú de Chile 2019

Junto con la apertura de esta cuarta convocatoria, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó a través de EligeCultura y la Biblioteca Pública Digital la publicación que recoge una selección de propuestas de la tercera versión del concurso.

"El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales" entrega la propuesta ganadora 2019: "Fiesta familiar de las Carmelas: De la huerta a la mesa", de Aysén; junto a las menciones honrosas y otros menús destacados. Estos relatos, descargables desde la Biblioteca Púbica Ditigtal www.bpdigital.cl/info/el-menu-de-chile-reconocimiento-a-las-cocinas-patrimoniales-descarga-libre-00130582, permiten reconocer los elementos que conforman los patrimonios culinarios, con sujetos concretos que los viven o vivieron y que se identifican con distintas tradiciones regionales.

El menú ganador de esta tercera versión "Fiesta familiar de las Carmelas: De la huerta a la mesa" nos relata el recuerdo emotivo de la "abuela Jeja" quien con todo en contra al establecerse en la Patagonia, supo recrear el sustento tan característico, de cuando ella creció en Chiloé, y supo traspasar a su descendencia el respeto por la tierra y los alimentos. 

No existía lo desechable, la conexión con la naturaleza y el universo eran lo cotidiano. En un contexto de reunión familiar, en la celebración de las Cármenes, el 16 de julio, este menú evoca lo característico y cotidiano que tienen los encuentros en las mesas familiares a lo largo del país.

martes, 22 de diciembre de 2020

Conciertos online en Navidad

 Navidad con Horacio Saavedra y orquesta

Horacio Saavedra, emblemático director de orquesta del Festival de Viña del Mar desde 1971 y durante 38 años, presenta, el miércoles 23 de diciembre a las 20:00 horas, un espectáculo de Navidad online, junto a una pequeña orquesta de 14 músicos (cuerdas y percusiones), un coro de ocho niños y jóvenes, tres solistas y una bailarina de ballet, con un repertorio de temas populares, conocidos por todo el mundo, como Feliz Navidad, de José Feliciano; Vals de las flores, de Tchaikovsky; Que canten los niños, de José Luis Perales y las canciones tradicionales Noche de paz, Ha llegado Navidad y We wish you a Merry Christmas, entre otros.  

www.culturallascondes.cl y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes

Concierto de fin de año

Junto a ADN Radio, y con la colaboración de Fundación Mustakis, la Corporación Cultural de Las Condes transmite el viernes 25 de diciembre a las 12:00 horas, este concierto con Alexandros Tefarikis, bouzuki,  y el músico belga Jasper Huysentruyt, pianista, grabado en los jardines del Centro Cultural. 

En la oportunidad el dúo presentará el disco Aspro, inspirado en la mitología griega, en especial los Mármoles de Paros y el Mar Egeo; algunas canciones de Zorba el griego; un homenaje a Georges Moustaki y la canción tradicional egipcia Mustafa. Este concierto invita al público a viajar a través de los sonidos mediterráneos de jazz y la música de ensamble, en un espectáculo de mucha emoción, virtuosismo y alegría.

www.culturallascondes.cl y canal YouTube Corporación Cultural de Las Condes . 

Ceac TV despide 2020 con programación especial para toda la familia

Alicia. Archivo CEAC
 A partir del 23 de diciembre y hasta el domingo 3 de enero, el público podrá disfrutar de atractivos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile interpretando extractos de famosas obras universales, un especial con música de cine para niños y el concierto que en 2017 brindó junto al reconocido grupo Mazapán.

Por ello, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile ha preparado una programación especial para que las familias puedan despedir el año en compañía de www.ceactv.cl, con lo mejor de la música sinfónica y la danza contemporánea.

Es así que los miércoles 23 y 30 de diciembre a partir de las 19:40 horas, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile protagonizará un especial concierto con extractos de grandes obras de todos los tiempos, denominado “Grandes momentos sinfónicos”, que incluye algunos de los pasajes más reconocidos de creaciones de compositores como Mozart, Beethoven y Tchaikovsky, entre otros.

Música para cine. Patricio Melo
Asimismo, los sábados 26 de diciembre y 2 de enero (en el mismo horario) se podrán escuchar algunos de los éxitos musicales del cine, con parte de las bandas sonoras de películas como Star Wars, Frozen y Toy Story, en arreglos y dirección del maestro Guillermo Rojas, con la participación de la soprano y miembro de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, Soledad Mayorga.

En tanto, los jueves 24 y 31 de diciembre desde las 19:00 horas, la música invitará a las familias a un recorrido especial a través de “Chile, un viaje musical de norte a sur”, proyecto que en 2017 reunió con éxito en el escenario del Teatro Universidad de Chile a la Sinfónica Nacional y al grupo Mazapán. Con arreglos especiales para la Orquesta trabajados por Sebastián Vergara, Félix Cárdenas y Sebastián Errázuriz, este último también en la dirección artística, la dirección orquestal estuvo a cargo del maestro Francisco Núñez.

Autoras de himnos infantiles como Vaquita loca y Una cuncuna amarilla, el talento y entrega artística de Mazapán les ha valido el reconocimiento del público y una serie de premios por parte de instituciones y la crítica especializada, trabajando ininterrumpidamente por tres décadas con distintos estilos y las más variadas sonoridades.

Mazapán Sinfónico. Patricio Melo
La música sacra y los sonidos navideños llegarán de la mano de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, en un registro especialmente preparado para esta ocasión, el que se estrenará el viernes 25 de diciembre a las 19:40 horas y que podrá verse también el viernes 1 de enero en el mismo horario. En él, los cantantes del conjunto coral de cámara interpretarán extractos del oratorio El Mesías, de Haendel, además de una selección de conocidos villancicos.

El director de la Camerata, maestro Juan Pablo Villarroel, comenta que todo el repertorio fue acompañado de piano, a cargo de Pablo Morales, y que se definió a partir de que “busqué dentro de la primera parte de El Mesías, que está enfocada en el nacimiento de Cristo y en el anuncio de los profetas respecto de su llegada.

Son coros de mucha velocidad, muy bellos”. En tanto, acerca de la segunda parte menciona que “casi la mayoría de los villancicos son europeos, pero incorporamos también uno chileno, de Alfonso Letelier (En los brazos de la luna) y los otros, son parte del repertorio mundial, como Adeste fideles, Villancico de las campanas, Noche de paz, que son algunos de los infaltables de las celebraciones de Navidad”.

Camerata Vocal. Patricio Melo 
Por su parte, la danza contemporánea marcará presencia con el Ballet Nacional Chileno y Alicia, de Mathieu Guilhaumon, que podrá verse el jueves 24, domingo 27, jueves 31 de diciembre, y domingo 3 de enero a las 20:00 horas.

 La obra está inspirada en el afamado cuento de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, donde una niña traspasa un espejo y llega a un mundo en el que se entrelazan lo fantástico y lo maravilloso.

“Siempre es un desafío llevar a la danza un cuento, porque hay un imaginario en torno a la obra. Además, esta historia en particular es bastante compleja. Ella hace todo un viaje que no sólo la lleva a descubrir todos esos personajes locos, sino también a conocerse a sí misma, por lo que tiene que ver igualmente con la búsqueda de la propia identidad.

Con todos esos elementos, me pareció que Alicia era un personaje muy atractivo para trabajarlo desde la mirada de la danza”, explica Mathieu Guilhaumon respecto de la génesis de su obra. Así, la pieza es una invitación a redescubrir un clásico de la literatura para todo público.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Anuncian a los ganadores del Concurso de Composición Musical Luis Advis

 

Rafael Gamboa

 El Concurso de Composición Musical Luis Advis ya tiene sus ganadores 2020.

El fin de semana recién pasado, se realizaron -de manera virtual- las tres galas con las presentaciones de los 13 finalistas en las distintas categorías del certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Es así que, tras la resolución del jurado, Adolfo Jorquera Traipi y Neddiel Muñoz; Rafael Gamboa y Gabriela Toro en la categoría popular y José Aranda Riveros y Orlando Sánchez, en música clásica o docta.

Neddiel Muñoz Millalonco
“Como ha sido la tónica durante este año, nuevamente tuvimos que ajustar los formatos al contexto de emergencia sanitaria, pero la respuesta del público y de los propios participantes fue favorable, así que pudimos reconocer el talento y compromiso de estos compositores en las tres categorías en competencia. 

Felicitaciones para los ganadores y ganadoras de esta XVI versión y esperamos que este premio sea un incentivo para seguir avanzando”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

La primera final se desarrolló el jueves, día en que el músico, profesor y artista visual de La Florida, Adolfo Jorquera Traipi, actualmente bajista y director musical de la agrupación tropical andina Taco Aguja, se quedó con el primer lugar gracias a su obra “Uta t`uxuta”.

Gabriela Toro
Desde la comuna de Castro, el segundo lugar fue para la educadora, poeta, investigadora y cantora tradicional williche Neddiel Muñoz Millalonco, con “Kitral”.

Las creaciones de ambos son testimonio del talento presente en el territorio y huella de las culturas originarias. 

El viernes, fue el turno del género popular, donde el compositor e intérprete de la comuna de Padre Hurtado, Rafael Gamboa, se quedó con el primer lugar con la obra "A la calle".

Entre otras labores, actualmente se desempeña como músico activo y director musical de la Banda Conmoción, es trombonista y arreglista de Negros de Harvar, y trombonista en la banda estable del artista nacional Joe Vasconcellos. El segundo lugar fue para la baterista y compositora oriunda del cerro Playa Ancha de Valparaíso, Gabriela Toro, y su composición "El viento nos llama". 

Adolfo Jorquera Traipi
El compositor José Aranda Riveros, de la comuna de Quilpué (Región de Valparaíso), se coronó -el sábado- como ganador de la categoría música clásica o docta, con su obra “Pequeño concierto para guitarra eléctrica y orquesta”.

Es licenciado en Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, docente e intérprete en clarinete. El segundo lugar fue para el músico y compositor Orlando Sánchez, de La Serena, por su obra “Autoestimas”. 

Los primeros lugares de cada categoría reciben un premio de cuatro millones de pesos, mientras que los segundos lugares obtienen dos millones de pesos. El resto de los finalistas se adjudica la suma de un millón de pesos.

El jurado estuvo compuesto por Pascuala Ilabaca, Sergio “Tilo” González, Denisse Malebrán, Álvaro Scaramelli, Matilde Svensson, Alejandro Guarello y Sebastián Errázuriz, entre otros.

Catorce escultores nacionales presentan sus obras en exposición virtual

 Marcela Romagnoli, Osvaldo Peña, Andrés Billikopf, Mauricio Guajardo, Vicente Gajardo, Daniel Báez, María Inés Fresard, Maya Estrada, Verónica Astaburuaga, María Angélica Echavarri, Soledad Ramsay, José Miguel Cárcamo, Gerardo Ariztía y Valentina Jara son los participantes de la exposición “El Jardín de las Esculturas”, que todos los años, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) presenta la en la Casona del Campus Las Condes (Fernández Concha 700, Las Condes).

Verónica Astaburuaga
 Pero este año, debido a la imposibilidad de hacerlo de manera presencial por la pandemia, se decidió realizarla de manera online.

Esta muestra colectiva virtual, la cual puede visitarse de manera gratuita en la página de Cultura UNAB (https://cultura.unab.cl/exposicion-de-escultores/)

Cabe destacar que en este especial, no sólo se podrán descubrir algunos de los trabajos de estos destacados escultores, sino que además está a disposición el contacto de cada uno de ellos y ellas, en caso de que haya interés de comprar alguna de estas obras de arte. 

¿Quiénes son los expositores?

Marcela Romagnoli

Artista visual y escultora, estudió Arte con mención escultura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue alumna del escultor Roberto Pohlhammer. En 2000 fue directora de la Sociedad de Escultores de Chile SOECH y se hizo cargo del proyecto Taller Abierto en el Parque Municipal de La Reina.

Marcela Romagnoli
Soledad Ramsay

Artista visual y escultora, titulada de la Universidad de Chile. Ha obtenido varios reconocimientos como el primer lugar en Neltume, segundo lugar en el Concurso de Escultura Nacional del Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros.

Maya Estrada

Escultora y fotógrafa, diplomada en Estudios de Arte, mención Figura Humana, y Diplomada en Escultura de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Basa su obra en dos concepciones antagónicas: velocidad y pausa, unidas en el paisaje construido por la figura humana.

Daniel Báez

Licenciado en Arte de la Universidad de Chile y titulado de escultor en la misma casa de estudios el año 2005. Desde 1998 ha desarrollado su trabajo artístico participando en exposiciones colectivas e individuales, tanto en Chile como en el extranjero.

María Angélica Echavarri

Su carrera escultórica tiene décadas en constante desarrollo hacia la síntesis de formas y conceptos. Ha ganado concursos a nivel nacional, todos estos para obras monumentales en espacios públicos del país. Entre las más recientes están “Ofrenda” en Parque Araucano, “Emprendimiento” en Costanera Center y “Hombre y espuela” en la Alameda de Linares.

Gerardo Ariztía
José Miguel Cárcamo

Ayudante de Lily Garafulic durante 4 años entre 1990-1993. Socio Integrante SOECH. Sus esculturas se encuentran en diversas galerías de arte como Isabel Aninat y Arte Actual, en la Estación Mapocho, en la Galería Parque de las Esculturas, Instituto Cultural de Providencia y en el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Ñuñoa, entre otros.

Osvaldo Peña

Nació en Santiago y realizó sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde el 2008 forma parte de la comisión Metro Arte, encargado de las actividades culturales de la red de Metro de Santiago. Además, se ha desempeñado como académico de la Universidad Finis Terrae.

Andrés Billikopf

Estudió Licenciatura en Arte en la Universidad Católica y ha participado en múltiples exposiciones colectivas. Durante este año ha presentado “Palos" en la Sala de Exposiciones del Parque de las Esculturas, además de presentarse en el III Simposio de Escultura en Puerto Natales y el concurso de Escultura en Madera de la Reserva Ecológica Huilo Huilo.

Valentina Jara

Valentina Jara 
Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae, con mención en Escultura. Hizo ayudantías en la Universidad Católica de Chile con el reconocido escultor Osvaldo Peña en dos ocasiones. En julio de 2018 recibió el premio Mención Honrosa en el Concurso Artespacio Joven BBVA.


Mauricio Guajardo

Estudió Licenciatura en Artes Plásticas con Mención en Escultura en la Universidad Finis Terrea. Desde 1997 ha recibido distinciones y becas a nivel nacional e internacional, incluida una Mención Honrosa en el Concurso Internacional de los XXIX Juegos Olímpicos de Beijing, China. Hasta la fecha, realiza 8 exposiciones individuales dentro de Chile y también ha participado en más de sesenta exposiciones colectivas en el país y en el extranjero.

Vicente Gajardo

Estudió en la Universidad de Concepción obteniendo el grado de Licenciado en Arte, Mención en Escultura. Ha realizado importantes proyectos urbanos por encargo en Argentina, México, Alemania, Italia, Francia, Canadá, Marruecos y Portugal, país en donde residió por cuatro años.

María Inés Fresard

Andrés Billikopf
Estudió Escultura en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile en Santiago. Cuenta con más de 50 años de carrera, sus esculturas muestran cabezas de caballos y otros animales, así como la figura humana en solitario.

Gerardo Ariztía

Trabajó y estudió entre 1993 y 1996 en el Imaginaria Religiosa en Quito, Ecuador, y en 2001 en un taller de fundición en Julich, Alemania. En 2002 construyó y operó su propio taller de fundición. Ha realizado dos exposiciones individuales y ha participado en cerca de 15 exposiciones colectivas.

Verónica Astaburuaga

Licenciada en Arte mención escultura en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con importantes reconocimientos nacionales, ha participado en exposiciones individuales y colectivas, además de ser docente y presidente de la Directiva de la Sociedad de Escultores de Chile – SOECH.

jueves, 17 de diciembre de 2020

"Que lo que pase por ti se transforme" el Best Seller de Amazon escrito por un chileno

 

El primer libro de Lysander, "Que lo que pase por ti se transforme", se lanzó en 2019 en Buenos Aires, Argentina, para luego volver a editarse en Chile con venta en todo el mundo. Personas de Estados Unidos, México, Argentina y hasta de Alemania han adquirido este texto de autoayuda que es presentado por su autor como “un viaje hacia la transformación personal”. 

“Es un libro muy sencillo y práctico que comienza con mi experiencia espiritual para luego dar información sobre cómo podemos desprogramarnos por medio de la meditación (Con un método que yo mismo cree llamado “Método SOPHIA”, el cual nos ayuda a comprobar ese estado de consciencia plena o Mindfulness).

Por otro lado, también tiene ‘el primer viaje a lo extraordinario’ que son más de 70 mensajes para el alma, para que la persona lea uno cada día, pueda meditarlo y anotar tu propia reflexión al lado, entonces la misma persona es la que termina de escribir el libro”, explica Lysander. 

Uno de los aspectos más destacados por quienes lo han leído, es que el texto invita a conocerse a sí mismo, para descubrir todo el potencial que tenemos dentro y así poder lograr el éxito. 

“En mi vida profesional comencé a darme cuenta que como personas separamos el mundo material del espiritual, cuando en realidad es una sola cosa; cuando estás bien contigo mismo, cuando tú te amas, cuando eres consciente de tus propias aptitudes, puedes plasmarlo en tu vida. Todos tenemos una riqueza espiritual muy grande, y cuando tomamos conciencia de ella podemos ser abundantes, material y espiritualmente”, comenta el autor.

A partir de su lanzamiento, Lysander ha recibido innumerables testimonios de personas que han cambiado su vida gracias a este libro, que dentro de sus beneficios tiene: reprogramarse mediante afirmaciones conscientes para alcanzar el éxito, eliminar la culpabilidad, la ansiedad, el estrés, combatir la depresión, y reencontrarse con la vocación, entre muchas otras.  

Lysander, además de autor de "Que lo que pase por ti se transforme", es conferencista y fundador de la Comunidad Mindfulness Chile. Durante este año, ha realizado variados talleres, seminarios y cursos de Mindfulness de forma telemática, con el objetivo de continuar con la entrega de sus contenidos.

A través de estos encuentros, las personas pueden mejorar las relaciones interpersonales, aumentar la concentración, potenciar la memoria y ayudar al desarrollo de la inteligencia emocional, por nombrar algunas. 

Venta directa del libro en: https://yosoylysander.com/producto/que-lo-que-pase-por-ti-se-transforme/ 

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...