jueves, 3 de diciembre de 2020

Malaimagen gana Premio Narrativa Gráfica 2020 de la mano de Colusión

 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer los ganadores de los Premios Literarios 2020, que incluyen siete distinciones entre ellas Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Roberto Bolaño, Amster-Coré, Marta Brunet, Narrativa Gráfica y Publicaciones Digitales.

Con el objeto de estimular la creación de obras correspondientes a este género, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre desde 2019 el Premio Narrativa Gráfica, que distingue a los creadores de esta industria. El reconocimiento premia tanto la originalidad de la narración como la creatividad estética de cada obra.

La primera en obtener este galardón fue Marcela Trujillo “Maliki”, junto a su obra Ídolo, también editado bajo el sello Reservoir books. Una novela gráfica fascinante, que se sumerge en lo místico, tocando temas como la creatividad, el amor y el arte.

El Premio Narrativa Gráfica 2020 contempla un reconocimiento monetario, además de un diploma a la editorial Penguin Random House. En esta ocasión el jurado estuvo integrado por Marcela Trujillo, Paloma Domínguez y Gabriel Rodríguez.

Malaimagen es sin duda uno de los ilustradores más seguidos y talentosos de su generación. Y hoy, de la mano de Colusión se adjudica el Premio Narrativa Gráfica 2020.

Utilizando su distinguible estilo y trazo, Malaimagen construye una hilarante novela donde los personajes deben lidiar con los temas más cotidianos y filosos de la contingencia: la inmigración, los avances del fascismo y el nacionalismo, los despiadados intereses empresariales y el fanatismo religioso.

«Un virus aparece súbitamente y estalla la conmoción ciudadana. En una sociedad dominada por la indiferencia y el consumismo, un gobierno torpe y displicente actúa guiado por los intereses farmacéuticos.

Los medios de comunicación, por su parte, se convierten en vehículos de desinformación y se desata un caos que terminará siendo revertido por un héroe singular e insospechado».

Los Premios Literarios distinguen en todas sus categorías y géneros a 23 ganadores y 16 menciones honrosas.

Este año Más de 2 mil obras fueron postuladas a las siete distinciones, que en su conjunto buscan visibilizar a los creadores nacionales, mediante un estímulo que promueve y fortalece su conocimiento y la circulación de sus textos.

«Sin duda, los Premios Literarios se han convertido en reconocimientos muy relevantes a nivel nacional y prueba de esto es la participación histórica de este año, que alcanzó más de 2 mil postulaciones.

Esto nos demuestra, entre otras cosas, que la creación no se detiene, sino que, por el contrario, existen escenarios que la estimulan y la incrementan. Como Ministerio, nuestro propósito es visibilizar a los creadores nacionales, promover la circulación y el conocimiento de sus obras, que son relevantes no solo en el ámbito de la literatura, sino que también para la sociedad en su conjunto», destacó la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

Guillermo Galindo Kuscevic comenzó a publicar sus dibujos en un blog el año 2007 bajo el seudónimo «Malaimagen», y el 2009 lanzó su primer libro. De a poco comenzó a darse a conocer por sus viñetas de humor gráfico de contingencia y posteriormente por sus parodias del programa de televisión Tolerancia Cero, con las que llegó a publicar a revista The Clinic (y donde colabora hasta la fecha). Ha publicado varios libros, entre los que destacan Esto no prendió, Sin tolerancia, Pan y circo y Boleta o factura, dedicados a la sátira política chilena.

Colusión se publicó en septiembre de 2019 y es la primera novela gráfica del autor. Actualmente se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Vamos a crear juntas: una invitación a ser parte de la revolución de lo hecho a mano


 Ilustración, collage, lettering, cerámica, bordado, jabones artesanales, cestería, crochet, orfebrería, origami, encuadernación, fieltro, reciclaje, tatuajes y tintes naturales, son algunas de las actividades que incluye el libro Vamos a crear juntas publicado por Grijalbo.

Todo eso, además los testimonios e historias de estas cuarenta mujeres chilenas de las diversas artes y de los más diversos lugares del país, las que son una muestra de la poderosa red de mujeres dedicadas a lo hecho a mano. El libro contiene fotografías y un completo paso a paso para adentrarnos en su quehacer, por lo que podría ser perfecto para quienes quieran aprender algo nuevo y necesiten ideas e inspiración.

Lo hecho a mano ha tomado gran valor en los últimos años, por la inminente necesidad de cuestionar nuestros hábitos de consumo, volver a conectar con las personas y generar espacios de bienestar e intercambio.

Todo esto cobra aún más fuerza en el contexto social y en la pandemia, en donde muchísimas personas, sobre todo mujeres, se volcaron hacia la realización de diversas actividades manuales como apoyo económico e incluso, terapia durante el encierro.

De esto precisamente hablan las cuarenta mujeres que Alejandra Apablaza nos presenta en su libro Vamos a crear juntas. La revolución de lo hecho a mano.

En él, una generación de mujeres chilenas cuenta sus experiencias y encuentros con lo hecho a mano, espacio que hoy es su refugio y su sustento. Con sus palabras y sus entretenidos paso a paso, ellas nos invitan a conocer sus oficios y técnicas artistas, para así crear todas juntas.

Junto con ello, el libro refleja ese espíritu emprendedor de estas mujeres y el empoderamiento que les ha permitido el desarrollo de sus actividades.

Vamos a crear juntas. La revolución de lo hecho a mano, ­es publicado por el sello Grijalbo y ya está disponible en librerías y en formato ebook.

Alejandra Apablaza es directora de arte y ha trabajado en importantes revistas del país, como revista Viernes, revista Casas de Cosas y revista Paula, en la que creó la sección Hecho a mano y de la que fue columnista.

Está interesada tanto en el relato visual como en el escrito, por lo que ambos están muy unidos en su trabajo. Le encantan las manualidades, el arte y la investigación textil.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Academia virtual de gestión e innovación en artes escénicas abre inscripciones

  Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena. De modalidad virtual, busca potenciar la formación de agentes culturales de las Artes Escénicas a nivel nacional, con el objetivo de contribuir a la profesionalización del sector.

El proyecto, que cuenta con el co-financiamiento de Corfo y el apoyo de más de 15 organizaciones colaboradoras del ecosistema cultural, ofrecerá durante los meses de verano diferentes módulos de formación a cargo de múltiples profesionales de la cultura de Chile y el extranjero.

De este modo, las y los participantes culminarán el proceso habiendo estudiado una serie de diez cursos abiertos y dos sesiones personalizadas que les permitirán robustecer sus procesos con herramientas de gestión e innovación para el ámbito cultural.

“Desde Corfo sabemos del rol que tiene el emprendimiento y la innovación, más aún en el rubro de las Artes Escénicas, el cual hoy más que nunca necesita un reimpulso. Por eso y en línea con el desafío de reactivación a nivel nacional, apoyamos estos espacios de formación para una mejor gestión, diseño de propuestas de valor e incorporación de nuevas herramientas con foco en proyectos creativos”, señaló Felipe Ortega, Gerente de Emprendimiento de Corfo.  

Entre los protagonistas de la etapa formativa, participarán como relatores Freddy Araya (actor, gestor y director de Teatro del Puente); Kika Valdés (Corporación Cultural Tramados); Alejandra Rojas (directora de Identidades Festival) y David Marín (de Nau Ivanow, fábrica de creación en artes escénicas de Barcelona), entre otros importantes profesionales del mundo de las artes escénicas.

Asimismo, y con motivo de aportar conocimiento técnico para el emprendimiento y la innovación, destacan los módulos dirigidos por Daniela Molina (Máster en Economía y Políticas Públicas), Alex Lieberman (Abogado en Propiedad Intelectual para Creative Law) y Xema Gil (Docente en Máster de Instituciones Culturales de la Universidad de Barcelona).

“Si bien el impulso creativo es el gran rasgo distintivo del gremio, persiste la problemática de la baja profesionalización en materia de gestión para artistas y creadores. En ese sentido, esta academia gratuita pretende disminuir esta brecha, acercando al sector las herramientas del emprendimiento y la innovación.

Creemos que se trata de una gran oportunidad tanto para quienes se estén iniciando en la gestión cultural, como para aquellos que busquen actualizar conocimientos”, declara Kateryn Garzón, socia fundadora del proyecto.

Con el objetivo de garantizar la descentralización de la convocatoria, Emprende Escena cuenta con una red de co-ejecutores de las regiones de Arica hasta el Maule, entre los que se cuentan centros culturales, fundaciones y teatros. No obstante, las y los interesados podrán postular desde cualquier región del país, siempre y cuando sus proyectos pretendan ser ejecutados en el radio nacional.

Según Carlos Opaso de Proyecta, institución adjudicada con el financiamiento para ejecutar el programa, Emprende Escena constituye “una oportunidad para apoyar a un sector muy relevante para el desarrollo integral del país, lo que requiere mayor atención por parte del ecosistema de emprendimiento e innovación. Creemos que este programa permitirá abrir un camino de colaboración entre actores públicos y privados, y que eso permita avanzar en pos de la profesionalización y el posicionamiento de las Artes Escénicas”. 

El formulario de inscripción y los requisitos de participación están disponibles en el sitio web www.emprendeescena.cl, portal donde además se puede acceder al detalle completo de los cursos, contenidos del proceso y Preguntas Frecuentes. 

Para consultas y más información, dirigirse a los canales digitales oficiales en Instagram y Facebook.

Proyectos de restauración, difusión y nuevo inventario de imaginería religiosa marcan aniversario de Iglesias de Chiloé como Patrimonio Mundial

 

Caguach

El 2 de diciembre del año 2000 fueron inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO un conjunto seriado de 14 iglesias de Chiloé, que al año siguiente sumaron otras dos, convirtiéndose en el segundo sitio chileno en ser reconocido a nivel mundial.

Este hito activó una importante agenda desde el Estado, la comunidad, el administrador del Sitio UNESCO y otros actores para promover su conservación. A lo largo de estas dos décadas se han gestionado con fondos públicos proyectos de diseño o restauración integral o parcial en todos los templos que componen el Sitio.

En particular durante los últimos años se ha impulsado la recuperación integral de iglesias como Chelín, Rilán, Nercón, Dalcahue, entre otras.

Además, con fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se realizó la restauración de la techumbre de la Iglesia de Castro; una recuperación por etapas- primero techumbre y actualmente piso y fundaciones- de la Iglesia San Juan; están en desarrollo los diseños para las restauraciones integrales de las iglesias de Detif e Ichuac; y hace algunos meses obras de emergencia en la Iglesia de Caguach, puntapié inicial para la futura formulación de un proyecto integral para este templo.

“Esta conmemoración nos presenta una oportunidad para revisar la evolución y proyección de este patrimonio excepcional. Se han impulsado acciones decididas para su conservación a través de proyectos de restauración, prevención e investigaciones.

Recordemos que su inscripción como patrimonio mundial detonó cambios en la manera que el Estado aporta recursos a inmuebles patrimoniales privados, estando en la génesis de lo que después fue el programa Puesta en Valor del Patrimonio.

Restauración Iglesia de San Juan
Al mismo tiempo se ha avanzado en la protección no solo de los inmuebles sino también de los entornos de este conjunto y el foco hoy debe estar puesto en la cultura viva que les da vida y sentido”, sostiene la ministra de las Culturas Consuelo Valdés.

Considerando los compromisos internacionales y las realidades particulares, los equipos técnicos del Ministerio de las Culturas y del Centro de Patrimonio Mundial, en diálogo con las comunidades y municipios, han retomado con fuerza el trabajo para avanzar en la protección de los cinco entornos de las iglesias del Sitio UNESCO pendientes.

También se han reforzado las gestiones y expedientes para avanzar en declaratorias como monumento histórico de otras iglesias de la Escuela Chilota que están fuera del Sitio, como la de Nuestra Señora del Carmen de Quetalco, Nuestra Señora de Lourdes de LlauLlao, la de Llingua o la Iglesia de San Javier, entre otras. Lo mismo para otros bienes como la Locomotora a Vapor Henschel Nº 5057 o el Puente Butalcura.

En el marco del aniversario, el Ministerio de las Culturas lanzó un portal- www.chiloepatrimoniomundial.gob.cl- que reúne información pública sobre los templos que componen este Sitio de Patrimonio Mundial, su historia desde tiempos prehispánicos, material audiovisual con testimonios de la comunidad local y las características de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, tradición a la que pertenecen las 16 iglesias y más de 150 templos identificados y caracterizados en el Primer Inventario Público de Iglesias patrimoniales impulsado por la Subsecretaría del Patrimonio en 2019.

Por su parte, el portal EligeCultura.cl del Ministerio de las Culturas publicó un especial (https://eligecultura.gob.cl/especiales/chiloe-patrimonio-mundial/) que reúne contenidos audiovisuales, bibliográficos y material descargable para conocer más sobre este Sitio UNESCO, sus comunidades y tradiciones.

A su vez, el último capítulo del renovado programa Ojo con el Arte que coproducen la Fundación Nemesio Antúnez y el Ministerio de las Culturas, estará dedicado a la arquitectura tradicional chilota y a la especial relación de Nemesio Antúnez con el archipiélago, el que se emitirá este sábado 5 de diciembre (10.00 horas) por el canal de YouTube del Ministerio.

Dalcahue. Alexis Caro/CMN
Estas activaciones se enmarcan en una agenda que impulsarán los equipos locales del Ministerio de las Culturas junto a la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé- administrador del Sitio- para realizar diversas actividades de difusión, puesta en valor y reflexión de este patrimonio durante 2021, poniendo en el centro y como protagonista a las comunidades y gobiernos locales.

Alberto Larraín, vicepresidente de la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, cuenta que “nuestra apuesta para los próximos años serán las personas: En torno a las Iglesias de Chiloé se desarrollan actividades religiosas y culturales verdaderamente únicas, que dan sentido al patrimonio inmueble del sitio.

Esas tradiciones tienen que conservarse pues son un eje de la identidad de las comunidades y porque también representan una oportunidad de desarrollo a partir del turismo”.

Por estos días el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaria del Patrimonio, dio inicio a un nuevo Inventario Público que estudiará y registrará la imaginería religiosa y las prácticas culturales asociadas a estos objetos, que son el puente directo con la comunidad porque a través de ellas se mantienen vivas las tradiciones y el culto que se da desde la misión circular a la actualidad.

En primera instancia se enfocará en los templos del Sitio para luego ampliar su campo de acción.  

Este trabajo se suma al Primer Inventario Público de las Iglesias de la Escuela Chilota desarrollado por el Ministerio y que contempló el catastro no solo de aspectos materiales y constructivos de estos templos, sino también del patrimonio inmaterial y vivo que los rodea. Entre otros datos se identificaron 152 iglesias, donde el 83% está asociado a fiestas religiosas, 65% con carpinteros en la comunidad, 66% con fiscales y 51% con patrones.

Schwenke & Nilo regresa a los escenarios con espectáculo online y gratuito

Este 4 de diciembre, a las 20:00 horas, Schwenke & Nilo regresa a los escenarios luego de 8 meses sin espectáculos producto de la pandemia.

La clásica agrupación nacional se presentará de manera gratuita y online a través de las redes sociales de la Fundación Cultural Lo Prado (YoutubeFacebook y Twitter) y en el marco de sus exitosos “Viernes estelares” donde, además de repasar su trayectoria musical desde el teatro de la comuna, conversarán en vivo con todos quienes se conecten. 

“No tocábamos y no nos juntábamos, por temas de salud, de preocupación y cuidado, tan necesarios en estos días, en 8 meses, y eso ha sido una eternidad para nosotros”, comenta Marcelo Nilo, quien recalca que este concierto les da la posibilidad de "juntarnos entre amigos y poder vernos nuevamente”. 

“Hace mucho tiempo que teníamos ganas de tocar en el Teatro de Lo Prado, que es un espacio maravilloso, con un equipo técnico espectacular y nos hacía mucha ilusión poder estar”, agrega el cantautor. 

Así, el espectáculo contará de 12 canciones que representan lo más destacado de la trayectoria de Schwenke & Nilo y que para la Fundación Cultural Lo Prado significa un honor y gran posibilidad para difundir la música de una agrupación tan importante y reconocida de nuestro país. 

“Teníamos muchas ganas de que pudieran estar en nuestro escenario con un espectáculo en vivo, ya que habíamos tenido muchas solicitudes para que esto sucediera. Por las circunstancias podemos presentar este espectáculo online, pero tanto el elenco como el equipo audiovisual hicieron un gran trabajo, por lo que las personas se van a sorprender con la puesta en escena que verán este viernes”, asegura Claudia Abarzúa, Directora Ejecutiva Fundación Cultural Lo Prado. 

Esta presentación es financiada por el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colaboran la Municipalidad de Lo Prado, Universidad Católica Silva Henríquez y el Programa Escuelas de Rock y Música Popular del MinCAP.    

Sala de arte CCU virtual presenta la exposición “ESPURIAS”

La Sala de Arte CCU Virtual – Foco Curatorial inauguró su sexta exposición de la temporada “Espurias”, del destacado artista chileno Francisco Uzabeaga, quien a través de la pintura hiperrealista invita a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza del modelo tomando imágenes encontradas en revistas, diarios y enciclopedias. 


Para el desarrollo de la muestra, Uzabeaga -Licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Chile- considera como referentes imágenes del cine “saturado” de los cincuenta hasta una serie de fotomontajes, extraídos de revistas mal impresas para ser transformadas en pintura.

Su propuesta es un juego con estas imágenes, donde el descalce de las tintas, los desencuadres y sus posiciones opuestas a la original son elementos propios de los medios de reproducción masiva de la época en donde la imagen impresa dista considerablemente del original.

“Me parece increíble y fascinante cómo la memoria y la imaginación de un niño puede rellenar esos espacios vacíos de información, llegando a engrandecer algo así. Imágenes consideradas ´espurias´, que, a través del trabajo creativo, las elevo a una obra aurática”, explica el artista.

La exposición se da en el contexto de la reactivación del circuito de exhibición de las artes visuales en tiempos de pandemia, a través de la Sala de Arte CCU Virtual 2020, un proyecto que permitió a la compañía continuar con su propósito de impulsar el arte chileno contemporáneo.

Esta nueva modalidad online, que debutó en junio, presentó seis exposiciones en su temporada 2020 que fueron elegidas en una convocatoria abierta al igual que “Espurias”. Se trata de “Pinturas” de Francisca Reyes; “Sin Descanso” de Ximena Zomosa; “Imagino el Mar” de Fiorella Angellini, “Desechos Modernos” de Carlos Navarrete y “Ciudades Utópicas” de Leonardo Portus.

“Como CCU en el Arte nos hemos puesto grandes desafíos en esta época de COVID-19. Partimos desarrollando nuevos contenidos y adaptando otros existentes a un formato virtual, para acercar el arte a la gente y contribuir al desarrollo artístico de nuestro país.

Estas nuevas herramientas nos han permitido tener un alcance a más personas y a un territorio más amplio, reconociendo la importancia de seguir difundiendo contenidos culturales”, comenta Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.

Considerando la gran respuesta del público, CCU en el Arte abrió una nueva convocatoria para continuar en una segunda programación de exposiciones virtuales durante el 2021. Para postular, los artistas deben ingresar a la página web https://ccuenelarte.cl/convocatoria-sala-de-arte-ccu-virtual-2021/, completar el formulario online y subir los documentos solicitados.

Las propuestas serán analizadas por un comité evaluador compuesto por el Equipo de Cultura CCU y Gonzalo Pedraza, artista y curador chileno. Las cuatro muestras seleccionadas, que formarán parte de la programación del próximo año, se darán a conocer el 5 de enero de 2021 en el sitio web y redes sociales de CCU en el Arte.

La Sala de Arte CCU Virtual se suma al programa “ArteCCU en vivo”, que desde fines de abril a través de su plataforma Instagram Live 23 connotados artistas nacionales ya han relatado sobre sus obras y proyecciones.

También, el concurso “CCU te invita a ilustrar a tu superhéroe y contar su historia”, instancia que congregó a menores de entre 7 y 18 años para desarrollar su creatividad, acercándose de una forma divertida al arte durante la cuarentena y “#ReciclarEsUnArte”, junto a Kyklos que invitó a artistas de todas las edades a crear una obra únicamente con residuos reciclados.

CCU lleva más de 26 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en expresiones de vanguardia fundamentados en los planteamientos teóricos actuales de las artes visuales.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Esta exposición podrá ser visitada de forma online entre el 1 de diciembre y el 8 de enero en https://ccuenelarte.cl/exposicionvirtual/espurias/.

martes, 1 de diciembre de 2020

Patti Smith publica su nuevo libro de memorias

 

Editado bajo el sello Lumen, Patti Smith regresa a librerías con su más reciente publicación “El año del mono”.

Al contemplar mi imagen en la superficie gris mercurio de la tostadora, me fijé en que parecía joven y vieja al mismo tiempo.

Son las dos de la madrugada de la Nochevieja de 2015 cuando Patti Smith llega al Dream Motel, junto a la playa de Santa Cruz, tras dar un concierto en la legendaria sala Fillmore de San Francisco. Acaba de cumplir setenta años.

En la primera mañana del año sale a dar un paseo y toma su primera polaroid del rótulo del hotel, con el que mantiene una lúcida conversación, como una Alicia moderna en su particular País de las Maravillas.

La charla le inspira unos versos y decide volver a su habitación, desde cuya terraza escucha las olas y piensa en su amigo Sandy Pearlman, el famoso productor musical, que lleva dos días en coma. Él fue quien le sugirió en su juventud que montara una banda de rock.

Así comienza un viaje por la Costa Oeste, el desierto de Arizona, Manhattan o Kentucky, pero también por parajes recordados o imaginados, del mundo exterior y del interior, en el que Patti Smithnos permite deambular a su lado como sus acompañantes más íntimos.

Esta edición se cierra con un epílogo emocionante escrito a raíz de los acontecimientos de 2020.

El nuevo libro de memorias de la autora de Éramos unos niños, ganadora del National Book Award: «El año del Mono es la obra que más se parece a mí».

«En sus muchas páginas, escritas como si de un ángel (y no del infierno) se tratara, destapa todas sus andanzas: las de aquellos días de amor y rosas con espinas y las de ahora, de una mujer de setenta y tres años que no para de dar vueltas por el mundo en busca del todo y la nada. El absoluto», Laura Revuelta, ABCultural.

La crítica ha dicho...

«[Patti Smith] define su lugar en el mundo en relación a personas queridas que ya no están: [...] testimonios y recuerdos, viajes y sueños de una mujer que pelea por atrapar el momento y detener el paso del tiempo», Pablo Gil, El Mundo.

«Un libro para leer del tirón, subrayando agresivamente con un lápiz afilado y, sobre todo, dejando un cierto tiempo al acabarlo para preguntarnos cómo llegaremos a su edad; con suerte, con su misma fortaleza», Álvaro Muñoz, Llegir en cas d'incendi.

«Un libro que cabalga entre lo real y lo irreal, lo soñado y lo vivido. Smith dibuja en El año del monoun recorrido onírico en el que las puertas entre esos mundos se abren y cierran. [...] Lo destila todo en libros [...] deliciosos, que la han convertido en una santona literaria, entre el punk y la poesía», Javier Ansorena, ABCultural.

«Lo que necesitamos para volver a mirar un mundo alterado. [...] Ella sigue caminando, tocando, viviendo, soñando y [...] con este diario, que no es verdadero ni falso, conocemos su cara más etérea», Marina Espasa, Diari Ara.

Patti Smith (Chicago, 1946) es escritora, cantante y artista visual.

Obtuvo un gran reconocimiento en la década de 1970 con la difusión de su poesía y su rock. Ha publicado doce álbumes, entre ellos Horses, considerado como uno de los cien mejores de todos los tiempos por la revista Rolling Stone. Smith realizó su primera exposición de dibujo en el Gotham Book Mart en 1973, fue representada por la Robert Miller Gallery durante tres décadas y sus exhibiciones retrospectivas, han tenido lugar en el Andy Warhol Museum, la Fundación Cartier y el Wadsworth Atheneum Museum of Art.

Entre sus libros cabe destacar la historia de su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe: Éramos unos niños (Lumen, 2010), galardonada con el National Book Award, Witt, Babel, Tejiendo sueños (Lumen, 2014), El mar de Coral (Lumen, 2012), Augurios de inocencia (Lumen, 2019), M Train (Lumen, 2016), Devoción(Lumen, 2018) y El año del Mono (Lumen, 2020).

En 2005, el ministro de Cultura francés le concedió el título de Commandeur des Arts et des Lettres, el mayor honor otorgado a un artista por la República francesa. Entró en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2007.

Smith se casó con el músico Fred Sonic Smith en Detroit en 1980. Tuvieron un hijo, Jackson, y una hija, Jesse. La autora, que en 2020 ha recibido el Premio al Servicio Literario Pen America, reside en Nueva York. 

Músicos de la Orquesta Sinfónica se presentan en “In Crescendo”

Miguel Ángel Muñoz- Patricio Melo 

Tras una semana marcada por la presencia de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, el programa “In Crescendo” vuelve a presentar a los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, en un concierto que contará con la participación de dos tríos.

  El primero de ellos, está conformado por los músicos Miguel Ángel Muñoz y Mari Alaff en violines y Cristofer Schenke en viola, quienes darán vida al Terzetto en C, op. 74, del compositor checo, Antonín Dvořák.

La obra, fue completada en sólo una semana a inicios de 1887 en un período muy fructífero de composición para el músico, quien originalmente la escribió para ser interpretada por él mismo en viola y dos de sus amigos en los violines.

Cristofer Schenke/Patricio Melo

 Sin embargo, la pieza terminada resultó demasiado difícil para uno de los violinistas, por lo que finalmente compuso un segundo terzetto en un estilo más simple, que fue publicado más tarde. En tanto, la primera interpretación pública del Terzetto en C estuvo a cargo de Karel Ondříček, Jan Buchal y Jaroslav Šťastný, el 30 de marzo de 1887 en Praga.

Continuará el trío conformado por Hernán Jara en flauta, Cristian Gutiérrez en violonchelo y Pablo Morales en piano, con Trío para flauta, violonchelo y piano, op. 86, de Nikolai Kapustin. 

“Éste sería como un homenaje al compositor, que falleció justamente el pasado 2 de julio”, comenta el flautista Hernán Jara. Añade que Kapistin “era un gran pianista.

Hernan Jara/Patricio Melo 
Después de estudiar música clásica comenzó a adquirir un gran renombre como pianista y compositor de jazz, por lo que su música fusiona ambos estilos. Él consideraba que se puede improvisar, pero esa improvisación está escrita”.

Así, la pieza que el público podrá escuchar en esta ocasión sigue aquella línea que caracteriza el trabajo del compositor ruso, nacido en 1937 y que murió a la edad de 82 años.

Cristián Gutierréz/
Patricio Melo 

éEn tanto, el jueves 3 se transmitirá lo que fue el primer capítulo del espacio “Danza al aire”, diálogo conducido por el director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, el que estuvo centrado en la obra La hora azul, y que contó como invitados con el destacado bailarín y miembro del Banch, Valentín Keller, además de Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista, traductor, crítico, Profesor de Filosofía y Estética de la Universidad de Chile, de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea de la Universidad Católica, y Director del Seminario Central de Investigación de la Universidad Católica de Valparaíso.

Juntos abordaron un conversatorio titulado “Futuro en tránsito”, a propósito del estado de transición que a su vez inspiró la creación de la pieza coreográfica, que explora un tiempo suspendido entre dos mundos.

Por otra parte, el miércoles 2 a las 19:40 horas se emitirá el primero de los conciertos que formaron parte del Ciclo de Pianistas 2020, el que contó con el maestro Luis Alberto Latorre, director artístico de la iniciativa, solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y ganador en 2016 del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, categoría música docta o clásica. Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, Domingo Santa Cruz, Prospero Bisquert, René Amengual fueron los compositores chilenos presentes en este programa, en el que Latorre fue acompañado, además, en la segunda parte por la pianista Tamara Buttinghausen, con quien conforman el Dúo TALA, interpretando juntos una obra del maestro Enrique Soro.  

Parte ciclo de cine “Genios en el arte” on line en Las Condes

Michelangelo Infinito
 La Corporación Cultural de Las Condes presenta, las películas “El Bosco. El jardín de los sueños” y “Michelangelo infinito”.

El mundo del cine y del arte se reúnen en el ciclo online GENIOS EN EL ARTE, que presenta en diciembre, la Corporación Cultural de Las Condes, gracias a una alianza con Arcadia Films, la distribuidora de los cines Normandie y El Biógrafo. Se trata de dos reconocidas películas europeas, que dan luces sobre la vida y obra de grandes pintores como el flamenco El Bosco y el italiano Michelangelo Buonarotti.

Al igual que el reciente y exitoso Festival de Cine Europeo en Casa, las cintas se exhiben los domingos, a partir de las 2 de la tarde, en www.culturallascondes.cl, quedando disponibles en la plataforma por 24 horas con acceso liberado.

Partiendo, el domingo 06 de diciembre se exhibirá EL BOSCO. EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS, dirigido por el español José Luis López-Linares.

Realizado en 2016, cuando se cumplieron 500 años de la muerte de El Bosco, el documental profundiza en la obra más famosa del pintor flamenco. El complejo contenido de la pintura, en exhibición en el Museo del Prado, ha abierto un sinnúmero de debates entre expertos, quienes especulan sobre lo que allí está plasmado, posibles mensajes ocultos, su relación con la Iglesia y todos los símbolos que la rodean, su visión sobre el pecado y la moralidad, lo onírico, entre otros.

 “La película es una gran conversación sobre el cuadro. El espectador participa haciéndose las mismas preguntas que se hacen los demás; algunas tienen respuestas y otras no. El cuadro funciona como un espejo, refleja lo que estás mirando”, comentó el director.

En el filme -nominado a Mejor Documental Premios Goya- intervienen historiadores del arte, filósofos, músicos, escritores y artistas, como Reinert Falkenburg, Salman Rushdie, Orhan Pamuk, Nélida Piñón, Michel Onfray y Laura Restrepo, entre otros.

El Bosco. El Jardín de los sueños.  
Por otra parte, el domingo 13 de diciembre se exhibirá MICHELANGELO INFINITO, una comedia dramática dirigida por el italiano Emanuele Imbucci.

El largometraje es un “art tour film”, un ti
po especial de documental que incorpora algo de ficción para “contextualizar” la historia.

En este caso, un narrador Giorgio Vasari contemporáneo y biógrafo de Miguel Ángel, nos lleva a (re) descubrir la excepcional obra del genio del Renacimiento, un hombre reservado y a la vez perturbado, capaz de marcados contrastes y de fuertes pasiones, pero también dueño de un gran coraje cuando tuvo que sostener sus creencias.

Una personalidad inmortal, uno de los más grandes artistas que haya existido, creador de una rica y variada producción que después de varios siglos sigue deslumbrando al mundo. 

Esta asombrosa película, filmada con las tecnologías más avanzadas, con planos detalle sobre la tela, el mármol o las paredes, rescata la principal producción escultórica y pictórica de Michelangelo Buonarotti, mostrando sus obras maestras más famosas como son la bóveda de la Capilla Sixtina, La Piedad, El David, El Moisés, El Juicio Final y La Cúpula de San Pedro, entre otras.

Contiene además una serie de imágenes inéditas y casi desconocidas de unos dibujos al carbón, encontradas, en 1975, en las paredes de un sótano florentino y la reconstrucción de los cartones para un desaparecido fresco que realizó para competir con otro de Leonardo, también perdido.

El proyecto es patrocinado por Ley de Donaciones Culturales y las películas, estarán disponibles en la web institucional por 24 horas y con acceso liberado.

IX Encuentro Coral de Primavera se realizará de manera on line

Coro Ulkatun
 “Más allá de la distancia” es el título del IX encuentro coral de primavera que, por primera vez, se realizará vía streaming el viernes 4 de diciembre, a las 19:00 horas.

Participan el Coro Polifónico San José de la Sierra y Ulkatun, de Santiago; Arte Vocal, de Punta Arenas y la agrupación de apoderados, ex alumnos y amigos del Liceo Santa Marta, de Vallenar.

El Coro Polifónico San José de la Sierra mantiene una relación artística con la Corporación Cultural de Las Condes, realizando durante años sus ensayos semanales en el Centro Cultural, los que se vieron interrumpidos por la actual pandemia de Covid-19.

Sin embargo, han seguido reuniéndose vía online todo el 2020 y decidieron realizar la novena versión de su tradicional Encuentro Coral de Primavera, a través de plataformas streaming.  

Coro San José de la Sierra
Así nació Más allá de la distancia, que reunirá a través de la pantalla a cuatro agrupaciones de distintas zonas del país, y se transmitirá el viernes 4 de diciembre, a las 19:00 horas, en la web www.culturallascondes.cl y el canal YouTube institucional.   

Además del coro polifónico, dirigido por Jorge Contreras Parra, participarán Arte Vocal de Punta Arenas, bajo la batuta de Manuel Rodríguez Bustos, y la agrupación de apoderados, ex alumnos y amigos del Liceo Santa Marta de Vallenar, dirigida por Kenny Rabanal Rojas.

Se suma un nuevo coro, Ulkatun, formado en pandemia por el joven director Israel Olivares Vargas, como una forma de acoger a tantas personas que quedaron sin poder expresarse vocalmente en el Gran Santiago.

Acceso liberado. 

Inauguran Biblioverano 2025 con más de 400 actividades culturales en todo Chile

  En la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, y ante la presencia de niñas, niños, vecinas y vecinos de la comuna, se llevó a cabo del ...