miércoles, 27 de agosto de 2014
Se publica libro sobre la Nueva Canción Chilena.
lunes, 25 de agosto de 2014
Festival Internacional de coreógrafos en Santiago de Chile
Por primera vez en Chile se presentarán obras de
dos coreógrafos internacionales de gran proyección internacional como son Mono
Lisa del israelita Itzik Galili y un pas de deux de Othello, de John Neumeier y
música de Arvo Pärt.
Marcia Haydée, directora artística del Ballet de
Santiago expresó que “serán noches de riesgos y de sorpresas. Será una jornada
de estrenos mundiales, de primeras veces en Chile, del debut de Estrellas y
también de favoritos del público. Es un festival que celebra la creatividad del
quehacer coreográfico de diferentes latitudes y es, ante todo, un viaje por la
versatilidad y riqueza de la danza contemporánea”.
Asimismo, otro coreógrafo, Demis Volpi –autor de
la premiada Spaceman–, llegará con un innovador ballet contemporáneo llamado
Quasi una fantasía, que reflexiona en torno al significado del cabello, siendo el
Ballet de Santiago el encargado de estrenar mundialmente estas dos obras. La larga huelga del carbón: la fuerza de la memoria colectiva.
Aún cuando en el Chile colonial,
la explotación de los lavaderos de oro permitió reunir los recursos que
hicieron posible la instalación de otras actividades económicas en el país
durante los siglos XVII y XVIII, es a partir del siglo XIX que se dio paso a un
resurgimiento de la minería como producción clave.
En el documento “El pasado que nos
pesa: La memoria colectiva del 11 de septiembre de 1973” de los académicos Jorge
Manzi, Ellen Helsper, Soledad Ruiz, Mariane Krause y Edmundo Kronmüller”, se
expresa que “una de las características de la memoria, es que es una recreación
del pasado por lo que no es estable, sino que es constructiva. Lo anterior
porque al recordar los hechos de la vida cotidiana la importancia de los factores sociales se
intensifica, siendo muchas veces las instituciones sociales y características
culturales de los grupos las que determinan de manera central las formas del
recuerdo”.
Todo comenzó el año 59
cuando Jorge Alessandri gobernaba y decía que “para salir del desarrollo solo
se necesitaba una buena administración”. Ese año, se les ofrece a todos los
trabajadores chilenos un aumento salarial de un 10% que le sería descontado del
aumento del año siguiente a pesar que se estimaba que la inflación llegaría a
un 21,2%. Los mineros no aceptaron y presentaron un pliego único de peticiones
en el cual se incluía que la jornada de 8 horas comenzara desde que bajaban al
interior de la mina y recibían su lámpara de trabajo, hasta el momento en que
la entregaban, antes de ser subidos a la jaula de la cabria (ascensor). Los
mineros exigían además la instalación de duchas para bañarse tras el trabajo y
no cargar por las calles el polvo sucio de las minas.martes, 19 de agosto de 2014
Reina María Rodríguez recibe premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
viernes, 15 de agosto de 2014
Tres viajes: de más a menos.
lunes, 11 de agosto de 2014
Se presenta compañía catalana de teatro con obra en contra de la violencia de género
Estas y otras preguntas aparecen dentro de esta obra creada
a partir de la iniciativa del PIAD (Punto de Información y Atención a las
Mujeres) del Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Teatral
La Jarra Azul
y la productora Puça Espectacles que viajaron a Chile, con el patrocinio del
Instituto Ramón Llull, del Centre Catalá de Santiago de Chile y cuya
presentación es organizada por la
Agrupación de Profesionales de Origen Catalán. Con motivo de la gira por México en 2013, el espectáculo incorporó nuevos textos como los del dramaturgo Antonio Morcillo, ganador en tres ocasiones del premio SGAE de teatro y también un texto del monologuista Toni Cano. El resto de los textos, son el resultado de la creación colectiva de los actores de la obra y la dirección y asesorados en este proceso por dos especialistas catalanas en temas de mujer y violencia de género, como son Susana Abarca y Merche Álvarez.
miércoles, 6 de agosto de 2014
Realizan concierto en homenaje a la Música en la memoria
Con un concierto de dos horas y media Quilapayún e
Inti-Illimani Histórico, las agrupaciones más emblemáticas de la Nueva Canción
Chilena, se presentarán juntas para rememorar el legendario triple concierto
"Inti + Quila, Música en la
Memoria”, realizado hace 10 años atrás en el Estadio
Víctor Jara.viernes, 1 de agosto de 2014
Maleficio y Hechicería en el Chile colonial: cuando la inteligencia tiene un límite.
domingo, 27 de julio de 2014
Chile tuvo actividades relevantes en la Feria del Libro de Lima este fin de semana.
Como invitados de honor en la
19ª Feria Internacional del Libro de Lima, Chile y la Región de Antofagasta
tuvieron, este fin de semana, un amplio abanico de actividades con autores
chilenos junto con espectáculos artísticos.
En primer lugar, el jueves 24,
el escritor y periodista antofagastino Víctor Bórquez presentó una antología de
su obra literaria que empezó en 1985 con el libro de cuentos “Trofeo de caza”.
Amparado en la autoedición, un año más tarde editó “Ritos nocturnos”, seguida
por su primera novela corta “Primeros juegos”, en 1988.
El reconocimiento de la
crítica local lo llevó a publicar “Relatos de sueño y luna”, “Fiesta de Hombres
Solos” y la compilación de relatos breves “Desde la ternura”, entre otros
textos.
El viernes 25 Bórquez, hizo un
conversatorio sobre la “Visualización de la identidad en el cine chileno”, ya
que, además, es comentarista de cine en El Mercurio de Antofagasta, mientras
que por la tarde estaba programada la presentación del conjunto musical y baile
antofagastino, Alidanza.
El sábado fue el turno del
escritor y periodista Diego Zúñiga, quien presentó su último trabajo “Todo es
Cancha”. Ese día Alidanza volvió al escenario, seguido del grupo Ankaly con su
espectáculo “Fantasia Andina”.
El Domingo, 27 de julio,
Nicanor Parra se tomó la FIL de Lima con un homenaje en conmemoración de los
100 años de su natalicio, que contemplaba la exhibición fotográfica “Parra 100
AÑOS”, de Marcelo Porta, y el panel “Parra Antiprofesor”, a cargo de los
escritores chilenos Diego Zuñiga y María Teresa Cárdenas.
Bajo el lema “Leer está en tus
manos “, la 19ª Feria Internacional del Libro de Lima contempla hasta el 3
de agosto más de 500 actividades, entre presentaciones de libros, conciertos,
exposiciones, homenajes, talleres y mesas redondas, con la presencia de 40
invitados internacionales.
Cabe destacar que la
delegación literaria chilena está compuesta, además, por los escritores Hernán
Rivera Letelier, Antonio Skármeta, Pablo Simonetti, Elvira Hernández, Patricia
Casanueva, Sonia Montecino, Rodrigo Olavarría, Carlos Flores, Harold
May-Nichols, Pía Barros, Domingo Gómez y Lautaro Núñez, entre otros.
Esta edición de la Feria
Internacional del Libro de Lima ofrece más de 500 actividades culturales, entre
las que se cuentan presentaciones de libros, conferencias, coloquios,
homenajes, exposiciones, seminarios, talleres, dramatizaciones teatrales y conciertos.
Inaugurada el pasado viernes
18 de julio, permanecerá abierta hasta el 3 de agosto, periodo en que se
presentarán alrededor de cincuenta escritores y conferencistas extranjeros.
El recinto ferial alberga 151
stands de editoriales, librerías y distribuidoras. El stand de Chile presenta
lo más reciente de la producción bibliográfica de cuarenta casas editoriales
chilenas, la mayoría socias de la Cámara Chilena del Libro, entidad que también
envió una misión de editores para ampliar las posibilidades comerciales del
libro y autores chilenos.
viernes, 25 de julio de 2014
Se lanza campaña internacional para construir Escuela de Música en Isla de Pascua
Una campaña internacional de financiamiento
Crowdfunding para construir una escuela de música en Isla de Pascua fue
presentada por la pianista internacional y embajadora cultural Mahani Teave, quien
dirige la Escuela
de Música de Isla de Pascua y la
ONG TOKI RAPA NUI.
De hecho ya se han reunido mil neumáticos,
botellas de vidrio, botellas de plástico y latas de bebidas y cervezas
recicladas en Isla de Pascua y que formarán parte de la estructura del nuevo
edificio musical.
“Ahora bien, este proyecto tiene que ver justamente,
con la defensa de esos valores y las características propias del pueblo Rapa
Nui. Por ejemplo, en nuestra cultura es esencial el trabajo en conjunto,
comunitario y esto de construir juntos, recaudar los fondos entre
todos rescata el valor del trabajar juntos para conseguir un objetivo.Entonces, estamos tratando de preservar valores importantes”, añade Mahani.
VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval
El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...


