sábado, 14 de julio de 2012

Chile producirá el té verde orgánico más austral del mundo


En los próximos años, Chile será conocido en el mundo por producir el té verde orgánico más austral del mundo, originario de la Región de La Araucanía. Esta iniciativa es ejecutada por la empresa Index Salus a través del cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.
 
El proyecto se llama “Desarrollo de una plantación comercial de té orgánico (Camellia sinensis) para elaboración de té verde diferenciado por alta calidad y bajo contenido de cafeína en la comuna de Villarrica. La iniciativa —en la que también participa el laboratorio Green Vitro— tiene un costo total de $166.463.207 al cual FIA aportó con un 65,7%.

En Chile, sólo se importa té verde como materia prima a granel, el cual es envasado y comercializado por dos empresas que dominan el mercado del té negro. Por lo tanto, Index Salus se propuso cultivar y propagar un té verde orgánico con valor agregado.      

Comercialmente, la variedad con que trabaja la empresa se caracteriza  por su alto contenido de antioxidantes y bajo nivel de cafeína, que lo hace similar al té japonés Bancha, el cual también posee hasta un 2% de cafeína. Sensorialmente, sus atributos son el color amarillo, un aroma intenso y gusto levemente amargo.

La empresa importó cerca de 5.000 plantas, en 2003, desde Estados Unidos y actualmente, cerca de 1.000 se adaptaron bien al suelo y clima.

Con respecto a las fortalezas del producto local, el gerente general de Index Salus, Peter Brunner, señaló que “están relacionadas con el tipo de suelo —volcánico con acidez o pH bajo— y la alta pluviometría. Estos son los factores responsables de que nuestro té verde haya desarrollado características similares al Bacha japonés”. Además, el ejecutivo puntualizó que hay dos variedades que se volvieron muy resistentes y se desarrollaron adecuadamente en los predios.


Dada la experiencia, una vez establecida la plantación, recién al tercer año es posible cosechar con fines comerciales. Según estimaciones, de una planta es posible obtener cerca de 1,5 a 1,8 kg frascos de té, es decir, 5.000 a 6.000 kg/há. En relación al producto seco, serían 1.400 a 1.500 kg de hojas y brotes.

Brunner indicó que los mercados para el ingreso del producto serían Chile, Europa, Estados Unidos y Canadá, debido a las relaciones comerciales de la empresa con esos países. Incluso los clientes manifestaron gran interés por una bebida con estas características.

A nivel internacional, el té verde se vende a un valor equivalente a entre $5.000 y $6.000 por kilo, por sus propiedades orgánicas y calidad sensorial.

El gerente general agregó que el envasado se efectuará en bolsitas, como corte TBC para infusiones, y, tal vez, en forma de hojas para prepararlo en teteras. En el caso de clientes en el extranjero, posiblemente se podría exportar a granel como un corte fino o como hojas enteras.

Juan Carlos Galaz, ejecutivo de innovación y supervisor del proyecto, precisó que “este proyecto es un ejemplo de la aplicación de innovación en la diversificación de  la oferta productiva nacional, al cultivarse un producto que no existía previamente en el país y sobre el cual se pensaba que las condiciones de clima nacionales no eran adecuadas para su cultivo, lo que está siendo desmentido con esta experiencia”.

En este caso, la materia prima requiere un tratamiento especial. Una vez cosechado el té, debe ser llevado a una línea de proceso, donde se efectúa un corte enzimático, enrulado y secado, para luego hacer un corte fino apto para envasarlo en bolsitas individuales.

Para ello, el proyecto contempla determinar procesos de elaboración a través de la adquisición de un prototipo de máquina procesadora, de manera de hacer más rentable la producción, asegurando bajos niveles de cafeína, calidad e inocuidad final del producto.

A nivel agronómico, la propuesta tiene por objetivo establecer e implementar los procedimientos para un manejo comercial del cultivo de té para optimizar el rendimiento y calidad de la materia prima. Además, está contemplado, crear y validar técnicas eficientes de multiplicación in vitro y vegetativa de plantas, basadas en la selección de ecotipos con menor contenido de cafeína.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que pertenece al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad,  se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores.

Se inaugura exposición que muestra 15 mil años de creación artística en Chile


La exposición Chile 15 Mil Años  que se abrió al público hoy, en el Centro Cultural Palacio La Moneda  muestra, a través de un variado conjunto de más de 670 piezas pertenecientes a la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino, un concepto de identidad nacional más rico y respetuoso de la diversidad cultural de Chile.  También enfatiza la continuidad del legado precolombino hasta nuestros días, representado en los pueblos originarios, su lenguaje, vestimenta, comida y otros elementos culturales.

El valor simbólico de esta exposición esta e visualizar, la pulsión creativa de los habitantes de nuestro territorio, entendida como uno de los  componentes fundamentales de la formación y la identidad del país, desde los primeros poblamientos ocurridos cuando el planeta experimentaba su última glaciación.

Anzuelos de los pescadores nómades y puntas de flechas de los cazadores recolectores; vasos ceremoniales, pipas y tallados en madera  relacionados con el consumo ritual de chicha, tabaco y alucinógenos;  cerámicas y tejidos  que presentan la excelencia y diversidad de la tradición alfarera y textil a lo largo del país; ejemplares originales de momias Chinchorro de 10 mil años de antigüedad; esculturas de Isla de Pascua; atuendos y gorros del Norte Grande que representan las jerarquías y roles sociales, así como vestuarios y joyas mapuche, son algunos de los objetos presentes en la exposición.  

Todos ellos, desde el más primitivo y utilitario artefacto hasta el más elaborado y complejo,  demuestran un alto grado de simbolismo y abstracción, representado  valores  y tradiciones que se proyectan hasta la actualidad como la devoción por los ancestros, el vínculo con el mar, las prácticas de sanación y medicina natural o la costumbre de brindar con bebidas alcohólicas para establecer alianzas y vínculos sociales. 

Los ejes temáticos que articulan esta exposición y que conectan esta línea de tiempo que abarca 150 siglos de historia, son la evolución de las distintas tradiciones textiles y alfareras, los vestuarios y adornos como marcadores de estatus y jerarquía, así como aspectos relacionados con la cosmovisión indígena, la multiculturalidad y la influencia foránea en las tradiciones locales. 

También se puede observar un  largo proceso de desarrollo social  en el que interactúan  los pueblos originarios de nuestro territorio con poblaciones provenientes de territorios vecinos, alimentando una tradición artística y cultural que es uno de los pilares fundamentales de la constitución de Chile como país, y que se expresa tanto en los actuales pueblos originarios, como en la sociedad mestiza que forma el grueso de la población chilena. 

La muestra está dividida en cuatro eras fundamentales que marcan el desarrollo de las tecnologías y las culturas precolombinas.  Las tres primeras –La Era de los Nómadas; de la Innovación y de la Diversidad- dan cuenta de la explosión demográfica de las distintas culturas que conviven en nuestro territorio y que, por tanto, potencian la diversidad cultural. 

En ellas,  es posible determinar  tanto rasgos de continuidad y vigencia como evoluciones paralelas.  La última era, de la Continuidad y el Cambio, pone de relieve la  homogeneidad que se desarrolla bajo el concepto de Estado, ya sea de los incas, los españoles y, finalmente, la república. 

Al interior de cada una de las etapas, los contenidos se exponen conforme a un ordenamiento por temas.  Desde las momias Chinchorro hasta los instrumentos de piedra y hueso; desde las primeras tradiciones alfareras hasta los adelantos en la confección textil; desde la chicha para las ceremonias o para agasajar a los invitados hasta los poderosos espíritus de madera de Rapa Nui; desde los últimos vestigios de policromía en las vasijas incaicas hasta el traje aymara y mapuche. 

La exposición  se enmarca  en el proyecto Chile Antes de Chile, que realiza el Museo Chileno de Arte Precolombino en alianza con Minera Escondida y que contempla, posteriormente, la exhibición de la colección en Antofagasta y en el sur del  país, para, en 2013, ser instalada como exposición permanente en las nuevas dependencias del Museo Chileno de Arte Precolombino, actualmente en construcción.

Esta exposición es organizada en conjunto entre el Centro Cultural Palacio La Moneda, Museo Chileno de Arte Precolombino y Minera La Escondida. La exposición se extenderá entre el 04 de Julio de 2012 hasta el 18 de octubre del mismo año y la entrada es liberada de lunes a domingo hasta las 12:00 horas.

Amplia muestra de la cultura chilena presente en Guadalajara 2012


En una fiesta de la cultura chilena se espera convertir la participación chilena en la Feria Internacional de Guadalajara, México,  (FIL) que se realizará entre el 24 de noviembre al 2 de diciembre,  con actividades que incluyen  mesas redondas, conferencias, talleres, presentaciones literarias, recitales de poesía, exposiciones de arte y eventos musicales que van desde el rock hasta la música experimental.

La delegación chilena que irá a FIL estará compuesta por una delegación de 350 personas, de las cuales 70 son autores chilenos, encabezada por Jorge Edwards y Raúl Zurita,  acompañados de Antonio Skármeta, Diamela Eltit,  Alejandro Jodorowsky, Andrea Jeftanovic, ermán Marín, Francisco Mouat, Roberto Brodsky y Hernán Rivera Letelier , entre otros  y se incluye a personalidades provenientes de otras disciplinas, como lingüistas, críticos, antropólogos, psicólogos, astrónomos y científicos. 

Con la intención de potenciar el diálogo en la región, se ha invitado a algunos autores extranjeros a formar parte del programa literario chileno. 

Así fue anunciado este mediodía por el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke; Raúl Padilla, Presidente de FIL, y Beltrán Mena, comisario del envío chileno, en presencia de parte de la comitiva que representará a nuestro país en este evento.  

Luciano Cruz-Coke señaló que “estamos en un momento en el que la industria del libro en castellano podría cambiar sus ejes históricos y producir un nuevo escenario ante la crisis, lo que abre la posibilidad de tener un rol preponderante como región y como país”, donde Chile espera dar a conocer una amplia muestra de su cultura”.

El centro de la participación nacional será su pabellón de más de 900 metros, el que se convertirá en una “gran casa abierta”. Su estructura interna permitirá al visitante sumergirse en una multiplicidad de libros, escritores, diálogos interculturales y espacios propicios para las relaciones comerciales. 

 Los más de 20 mil libros que Chile llevará a Guadalajara, corresponden a títulos de cerca de 80 editoriales, dado forma a las paredes de este edificio, llenándolo de color, textura y volumen. 

Durante la Feria,  se rendirá homenaje al escritor mexicano Carlos Fuentes, fallecido en mayo de este año, quien en su juventud tuvo  un fuerte vínculo con Chile. 

En esta muestra, además de contar con la presencia de grandes editoriales, se incluyó a las de carácter independiente, ya que en el nuevo escenario editorial que se está conformando, su dinámica y creatividad son un valioso aporte a la industria de las letras. 

Dentro del pabellón chileno, diversas tablets estarán a disposición de los visitantes, quienes verán el compromiso de la industria editorial nacional con el nuevo usuario del libro digital. Su contenido dará a conocer una muestra de obras de nuestra literatura. 

En el auditorium, que ha sido diseñado para recibir a más de 80 personas, se realizarán las mesas, talleres literarios y entrevistas que se han contemplado dentro del programa chileno y que sin duda, serán un punto de interés recurrente para los visitantes a la Feria de Guadalajara.

 Asimismo la participación chilena incluye tanto los programas profesionales como académicos que se desarrollarán durante la Feria.

 En el caso del programa profesional, la organización contempla ofrecer todas las plataformas adecuadas para impulsar mesas de negocios entre editores, distribuidores y libreros chilenos con sus pares extranjeros, con el objetivo de generar acuerdos comerciales y acercamientos que impulsen la internacionalización del libro chileno. 

También se participará en diversos seminarios e instancias formativas del Programa Académico de la FIL, con la intención de instalar un diálogo en diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, propiciando el intercambio de ideas y diseño de posibles futuros proyectos en conjunto. 

Finalmente, exponentes chilenos participarán en la celebración del X Encuentro de Promotores de la Lectura, potenciando el intercambio de ideas y medidas para el fomento lector en el continente.

La presencia de Nicanor Parra, estará representada en una exposición que contempla objetos de su autoría, bautizados por él como “artefactos”, y que constituyen la más reciente encarnación de su antipoesía. La muestra se expondrá en el Instituto Cultural Cabañas. Además habrá una muestra de platería mapuche del siglo XIX, Sueños del Rütrafe, en el Museo Regional  y en  Casa Vallarta habrá una exposición fotográfica y de documentos y archivos patrimoniales para dar cuenta de la realidad sociopolítica nacional en diversos episodios de su historia, bajo el título Chile: fotografía y convivencia.

Serán grupos como Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Los Tres, Los Bunkers, Astro, Gepe y Pedro Piedra, el dúo Surtek, cerrando con un tributo a Violeta Parra realizado por Javiera y Ángel Parra y otros artistas invitados los que mostrarán la música chilena. 

El teatro también tendrá un espacio en el programa chileno. Se presentará un ciclo de dramaturgia joven, una obra de danza y un ciclo de cine mostrando la variedad de la producción chilena reciente en esta disciplina.
Uno de los eventos más esperados será el Festival Gastronómico, seleccionándose para la comida inaugural el Menú Nerudiano en la Comida Inaugural, a cargo del chef chileno Carlo von Mühlenbrock, quien también confeccionará platillos chilenos, estandarizándolos al paladar mexicano, durante los días que dura FIL Guadalajara. 


La presencia de Chile como país invitado de Honor en FIL Guadalajara 2012 es organizada por el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile y cuenta con el apoyo de Pro Chile, Dirac (Ministerio de Relaciones Exteriores), Turismo Chile, Dirección de Archivos y Museos (Dibam) y Fundación Imagen de Chile.

Rescatan colección de estampas japonesas



Utilizando técnicas japonesas tradicionales de intervención, serán restauradas 15 obras de la colección de grabados y dibujos japoneses de la Colección extranjera del Museo Nacional de Bellas Artes, con miras a la realización de una muestra en torno a este valioso acervo.

Lo anterior, gracias a un compromiso entre el Museo Nacional de Bellas Artes y la empresa Nissan en Chile, el presidente de Distribuidora Automotriz Marubeni, Yuki Yoshimoto. Ambos acompañados del vicepresidente senior de Nissan LATAM José Muñoz, Presidente de Nissan Latinoamérica y el Caribe Ken Ramírez y el embajador de Japón en Chile, Hidenori Murakami.

Este convenio, permitirá completar la restauración de 15 obras, entre grabados y dibujos japoneses de una colección total de 27 trabajos que ingresaron en 1930.

Durante el año 2011 se intervinieron 12 obras de los grabados y dibujos, por personal del Centro Nacional de Conservación y Restauración, según proyecto de colecciones DIBAM.

Adicionalmente, se realizó una investigación de este patrimonio determinándose que las estampas se circunscriben dentro de lo que se denomina ukiyo-e; expresión artística budista originaria de Japón que se traduce como “este mundo infeliz” o “el mundo de la miseria”, remitiendo así a las actividades mundanas. Este proyecto tiene una duración estimada de un año, desde que se iniciara el proceso de reparación de las piezas.

Los primeros ukiyo-e fueron realizados en Edo (actual Tokyo) alrededor del 1600 y su producción continuó hasta comienzos del período Meiji (1868-1912). También son conocidos como edo-e. Su desarrollo se vinculó con la popularidad que alcanzaron las ilustraciones de los libros, llevado a su desvinculación del texto y publicación en serie de impresos;  y con el  surgimiento de una clase mercantil que comenzó a demandar imágenes que reflejaran su estilo de vida, mitos, leyendas y poemas japoneses y chinos.

Entre los autores de estas obras se encuentran cultores del ukiyo-e, como Hosoda Eishi (1756-1829), Kikugawa Eizan, Japonés (1787–1867), Tsukioka Yoshitoshi (1839 –1892) y Suzuki Harunobu (1724 –1770).

Para el director del MNBA Roberto Farriol, esta alianza con la empresa privada es de gran importancia, puesto que enfatiza la preservación de obras patrimoniales de la cultura japonesa, permitiendo su conocimiento y valoración por parte de la comunidad.

“La creación de los artistas japoneses de los siglos XVIII y XIX es de gran delicadeza y pone de manifiesto la conexión emocional con la obra, por lo que este proyecto de restauración y conservación facilitará la incorporación de estas piezas al circuito de exhibición del Museo”, explicó Farriol.

Yuki Yoshimoto, dijo que “como el desarrollo de la cultura en Chile es muy importante se espera que a través de esta donación, empiece un proyecto de colaboración de largo plazo entre el Museo Nacional de Bellas Artes y nosotros”.

El proyecto de donación de la empresa, considera la contratación de un restaurador/a, que trabajará junto a otro profesional aportado por la Dibam, así como la adquisición de los insumos necesarios para el trabajo de restauración y la confección de contenedores, para el correcto almacenaje de las obras. 

El trabajo de restauración se hará en las dependencias del Centro Nacional de Conservación y Restauración, entidad que recibió una importante donación tecnológica japonesa y parte de su personal, además, viajó a ese país para capacitarse en las técnicas tradicionales de restauración de obras en papel japonés.



lunes, 25 de junio de 2012

Yo, el profesor de mi nieto.


A todos nos gustó estar cerca de nuestros abuelos cuando éramos niños, por diferentes razones: porque a su lado no existen muchas órdenes ni obligaciones; o preparábamos el almuerzo; comíamos dulces a escondidas de los padres; dábamos paseos y muchas otras actividades que nos hacían sentirnos libres de la disciplina de los padres.

Mas que antes, en estos días los abuelos están asumiendo el rol de padres de los hijos de sus hijos debido a que hay circunstancias en que los padres no pueden cumplir con sus obligaciones son los abuelos, quienes suelen asumir la tarea de criar a sus nietos en una época de sus vidas que está reservado para la jubilación.
Esos abuelos que deben educar a sus nietos, necesitan ayuda.

Hace poco, junto a Editorial Catalonia, Silvana Di Monte Giordani, publicó el libro “Yo, el profesor de mi nieto” que quiere ser una guía de apoyo para los abuelos en ese proceso de formación de sus nietos.
¿Qué lleva a los abuelos a ser los cuidadores? Principalmente por el amor a sus nietos, por necesidad, para evitar que un extraño vaya a ejercer ese rol. Aquí es donde se combinan los sentimientos de responsabilidad y compromiso familiar de los abuelos.

Los abuelos pueden estar casados o viudos; pueden estar luchando con sus finanzas o tener recursos de sobra; a lo mejor no terminó la preparatoria o bien tienen un título universitario. Lo cierto es que siempre es importante integrarlos en el quehacer educativo de sus nietos ya que cuidarlos, puede transformarse en uno de los hechos más desafiantes, así como uno de los más gratificantes de su vida.

La autora de este libro, profesora de educación básica y psicopedagoga, transforma a nietos y abuelos en protagonistas de uno de los procesos más importantes para los seres humanos como es la educación y socialización de los seres humanos. Además, como los sistemas educativos cambian, este libro constituye una guía para abordar las nuevas materias y/o los métodos que se utilizan para impartirlas.

Esta relación tiene beneficios para todos. Los niños reciben estabilidad, predictibilidad y un modelo de rol familiar, la experiencia y la perspectiva como una fuente de solución de los problemas.

Para los abuelos, es una oportunidad de sentirse más jóvenes, más activos con un nuevo propósito de vida además, de que en algunas ocasiones sienten que pueden criar a un niño de manera distinta por segunda vez aún cuando se puedan presentar muchos desafíos como por ejemplo, poder establecer límites a la conducta de los niños. Pero este es un proceso en que los abuelos también aprenden de los niños ya que los primeros pueden no estar muy actualizados respecto a las últimas modas, programas de TV, películas, Internet o música juveniles.

Franco Voli, escritor y abuelo fantástico” comentó: Tenemos la mejor parte de todas, la de ayudar a los nietos a encontrar su propio yo y la de compartir con ellos, escucharles y ser unos modelos de personas adultas, que puedan tomarlas como puntos de referencia en su propia formación”. 

Como este es un proceso compartido, donde ambos protagonistas aprenden, enseñan y gozan en ese espacio compartido, solo queda disfrutarlo.

jueves, 21 de junio de 2012

Turismo Cultural: Un puerto de salida al desarrollo.



El desarrollo del turismo ha permitido que nazca el turismo cultural, menos masivo, invasivo y respetuoso con el medio ambiente y cultural de los países.

Con el paso del tiempo, el concepto de turismo se ha ido transformando. Junto al tradicional turismo de sol y playa o turismo de masas, han aparecido otros conceptos turísticos, que engloban nuevas manifestaciones: turismo urbano, monumental, arqueológico, etnográfico, turismo literario, ecoturismo, agroturismo, turismo gastronómico, turismo deportivo e, incluso, turismo sexual, etc.

Las nuevas tendencias asociadas a valores como la vuelta a la naturaleza y el uso activo del tiempo de ocio, así como los cambios sociales asociados a una sociedad cada vez más urbana y sedentaria hacen que haya surgido la demanda de nuevas formas de turismo.
El turismo ha evolucionando al mismo tiempo que el concepto de patrimonio. Ahora se habla de patrimonio cultural, natural e inmaterial donde museos y turismo cultural se han transformado en realidades íntimamente ligadas, desarrollándose de forma dependiente.

El turismo, al ser una importante actividad económica genera entradas para el país en el que se lo realiza, siendo parte importante de su producto interno bruto (PIB). Lo más positivo, es que al relacionarse con la actividad turística, las personas tienen un beneficio económico directo o indirecto ya que por cada persona empleada en esta actividad, se generan diez empleos mas indirectamente ya sea prestando servicios en alojamiento, alimentación, o venta de artesanías en su lugar de origen, etc.

Según los informes de la Organización Mundial del Turismo, (OMT) el turismo es el sector principal de la economía mundial. En 2011, las llegadas de turistas internacionales en el mundo, crecieron más de un 4% hasta alcanzar los 980 millones de dólares. Para 2012, la OMT prevé un crecimiento en llegadas de turistas internacionales de entre un 3% y un 4%. El sector turístico es una de las mayores fuerzas económicas de algunas regiones y países.
 
Por otro lado, la OMT en su Barómetro de mayo informa que las llegadas de turistas internacionales crecieron en un 5,7% en el mundo los dos primeros meses de 2012, a pesar de las limitaciones económicas que atraviesan numerosos mercados emisores de Europa y Norteamérica. En este contexto, las Américas registraron un crecimiento importante (+6,1%), impulsado por la fuerte demanda sostenida en América del Sur (+7,7%) y América Central (+7,1%)

En el caso de Chile, según el Servicio Nacional de Turismo, la llegada de turistas extranjeros al país sigue siendo auspiciosa. Es así, como en el período de enero a abril de este año, entraron 1.459.052 visitas internacionales, lo que refleja un incremento de 15,3% respecto de igual período de 2011, traduciéndose, a su vez, en 194.099 llegadas por sobre lo reportado el año pasado.

Respecto a los principales mercado emisores, Argentina y Brasil siguen mostrando un repunte positivo, ya que a la fecha han registrado un alza de 26,2% y 20,4%, respectivamente. Durante el período enero-abril, se registro un alza de llegadas desde Argentina y Brasil, como resultado de las campañas de promoción a público final, especialmente en este último país.

Sin embargo, el turismo impacta sobre el territorio, el medio ambiente, las sociedades, las culturas y las economías locales ya que el turista no es sólo un gran consumidor de recursos naturales y un gran productor de residuos, sino también, un "contaminador" de culturas, porque el turismo pone en contacto la cultura local receptora con la cultura foránea y esto, que puede tener unos efectos positivos, también tiene impactos sobre las formas de vida y los hábitos lingüísticos, artísticos, gastronómicos, económicos, etc. provocando que la cultura y los gustos de las poblaciones locales se adapten a los gustos del visitante que es, en la mayor parte de los casos, producto de la cultura hegemónica globalizada.

El turismo masivo rompe el equilibrio natural y social de muchos países, sociedades y culturas. Una forma de evitar lo anterior, es planificar servicios turísticos de calidad y respetuosos con el entorno ambiental, social y humano y sostenible, es decir, entregar una oferta turística que lo haga compatible con la salvaguardia y recuperación de los valores culturales, sociales y ambientales junto con desarrollar las sociedades locales.

Este tipo de turismo, insiste en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país.  Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo y este tipo de turista es más exigente y menos estacional. Se basa en la autoeducación de nivel personal, a través de la participación y sitios de alto valor turístico.

En Chile, los ministerios de Cultura y Economía están trabajando en conjunto para vitalizar este tipo de relación entre los extranjeros y la promoción del patrimonio cultural chileno.

Los primeros días del mes de junio, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes puso en circulación el libro “Chile: Travesías Culturales” que reúne 140 fotografías de alta calidad y una serie de relatos de personalidades de cada región de Chile, que demuestran que parte importante de la riqueza turística chilena reside en su patrimonio material e inmaterial, como son las tradiciones, gastronomía y monumentos, que enriquecen la belleza y variedad de paisajes naturales.

En la presentación, que se realizó en el ex campamento minero de Sewell, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, explicó que “el turismo cultural, además de ser sustentable por definición, permite el desarrollo regional, respetando las identidades y tradiciones locales. Además, actúa como un garante y protector tanto del patrimonio material como inmaterial”.

En este tipo de turismo, las personas realizan cortas estancias con una duración de destino entre 3 ó 4 días, siendo muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca. Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores históricos.

El turismo cultural esta considerado parte del grupo de turismo alternativo. En esta clase de turismo, los turistas se concentran en la cultura de los lugares adonde van, como museos o ver cosas construidas muchos años antes, como el ex campamento minero de Sewell. 

Sewell fue una ciudad minera ubicada en la comuna de Machalí, Chile.  Se encuentra a 150 km al sur de la capital chilena, Santiago y a 64 km de la ciudad de Rancagua. Sewell empezó su construcción en la falda del Cerro Negro, a los pies de Los Andes a una altitud de 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Comenzó su poblamiento con el nombre de El Establecimiento en 1904, bajo la mano del ingeniero estadounidense William Braden, de la empresa minera estadounidense Braden Copper Company, que ya era dueña del yacimiento minero El Teniente y se construyó, de manera previa a la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda para su explotación, que ocurrió el 29 de abril de 1905.

La ciudad obtuvo su nombre en marzo de 1915, cuando se le llamó como tal en honor a Barton Sewell, , un alto ejecutivo de Braden Copper Co. que apoyó fielmente la iniciativa en tierras chilenas y que falleció ese año en Nueva York. En 1916, el 95% de las acciones de Braden Copper Co., pasaron a manos de Kennecott Corporation, convirtiéndose en filial de esta última. En 1967, el Estado de Chile adquirió el 51% de las acciones de Braden Copper Co., en el marco de la nacionalización del cobre, que concluyó en 1971 con la Nacionalización del Cobre durante el gobierno del ex presidente Salvador Allende.

El mismo año se inició la Operación Valle, para el traslado de los habitantes a Rancagua, ya que se sostenía que el Estado no podía asumir los gastos del campamento. Llegó a tener 15.000 habitantes, que empezaron a abandonarlo una vez cerrada la mina en 1977.

El campamento minero Sewell fue declarado monumento típico nacional bajo el decreto nº 857 el 27 de agosto de 1998. En la actualidad es propiedad de la división El teniente de CODELCO- Chile, quienes se encargan de la mantención, recuperación y de las visitas turísticas al pueblo. En 2006, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por su incalculable valor histórico y cultural para Chile y el mundo.
El turismo cultural, puede influir en la creación de personas más respetuosas del entorno que visitan al percibir y entender la valoración de los diferentes territorios, culturas, idiosincrasias en una tarea pedagógica al unir una educación que va más allá de los límites formales.

Si este turismo, logra tener una matriz de gestión (productos, itinerarios, información) además de expandirse podrá aprovechar su capacidad transformadora de manera positiva, incluso a partir de los errores que a veces el turismo ha cometido.

miércoles, 20 de junio de 2012

Desafíos comunes: la vida como una aventura permanente.


¿Por qué se trabaja tanto en Chile? ¿De qué manera el mérito se ha convertido en un problema de justicia? ¿Cómo entender que nadie se sienta seguro en su posición social? ¿A qué se debe que el “chaqueteo” esté tan expandido? ¿Qué explica la desilusión con la política? ¿Por qué se está siempre agobiado por el tiempo?

Son las preguntas con que se inicia el trabajo de investigación social “Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos” de los investigadores Katya Araujo y Danilo Martucelli, publicado por LOM Ediciones. Esta investigación, se realizó durante tres años, en un trabajo de campo que se materializó en el gran Santiago, con un grupo de control en las ciudades de Valparaíso y Concepción.

Este trabajo, que se divide en dos tomos, tiene como objetivo caminar hacia un diagnóstico de época, es decir espera entender la vida social de los chilenos de hoy en día. 

Los autores piensan que los chilenos, no son individuos neoliberales porque las cosas son, sencillamente, más complicadas de lo que parecen. Para los autores, el peso del neoliberalismo es insuficiente para caracterizar a los individuos de nuestra sociedad actual. Desde ese punto de vista, lo especial de este trabajo es que ve la vida en sociedad como una aventura permanente y a los individuos como seres que están obligados a enfrentar esos desafíos y como se viven los resultados. 

Para los investigadores, fue importante los rostros, las lágrimas, las incoherencias, los gestos, los silencios toda aquella comunicación no verbal que les permitiera entender mejor a los individuos con los que estaban hablando, haciendo visibles las voces, las lágrimas, los silencios, las incoherencias logrando, que no sean los investigadores los que cuenten los resultados, sino que sean los encuestados los que construyan el relato. 

Según este trabajo, en las últimas décadas la sociedad chilena, ha sido el escenario de dos grandes cambios. Por un lado, se han realizado un conjunto de transformaciones en giro hacia el neoliberalismo tanto en política como en economía y que enmarca a los chilenos en una incertidumbre hacia el futuro. Junto a lo anterior, se produjeron reivindicaciones democratizadoras que dieron aspiraciones horizontales a la sociedad.

Una de las conclusiones es que el cambio social, está asociado a la imposición de una nueva matriz económica y social en función del mercado y que quiso remplazar una que estaba centrada en el Estado, los partidos políticos y los actores sociales con otra que esta centrada en el mercado.

Una de las conclusiones de este trabajo, es que los chilenos se sienten obligados a ser híper actores, es decir: no fracasar, hacer cosas con sentido, autolimitarse, autocuidarse, es decir sostenerse en sus habilidades, es decir, en su capacidad de confiar en las propias capacidades prácticas y en la formas de manejar las situaciones de vida que se le van presentando a diario, “una fuente de seguridad pragmática ante una sociedad que se percibe como insegura”. 

En este estudio, los chilenos aparecemos como personas que se las arreglan, en un imperativo que ordena las coordenadas morales en que nos movemos. Entonces, para lograr los objetivos, se buscan soportes, redes, se enfrentan estereotipos identitario y asumen o no las presiones que su rol les impone.
 
Al leer este estudio, me vino a la memoria la forma en que Gabriela Mistral describió a nuestro país. En 1934, dio una conferencia en Málaga, España titulada “Breve Descripción de Chile” y en ella expresa que “nacida la nación bajo el signo de la pobreza, supo que debía ser sobria, súper laboriosa y civilmente tranquila, por economía de recursos y de una población escasa. Esta voluntad terca de existir, ha tenido a veces aspectos de violencia y a algunos se les antoja desmedida para cinco millones de hombres. 

Chile, o la voluntad de ser, es lo que porfiadamente nos hace responder ante cada crisis que le ha tocada a cada una de las generaciones de chilenos desde su fundación como Nación.

A partir de cada crisis, los chilenos hemos ido tomando más conciencia de nosotros mismos y de nuestras capacidades para crear a pesar de que hoy, a diario, nos enfrentemos al pesimismo, al escepticismo y a la incomunicación que existe entre las generaciones.  


Para enfrentar positivamente los desafíos comunes a los que nos enfrentan los cambios producidos en nuestra sociedad, necesitamos del discurso vinculante, del criterio unificador para poder entender la sociedad en que nos movemos pero por sobre todo, necesitamos de la voluntad social y comunitaria para lograrlo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Publicada historia de la comunidad Juana Pichi - Pillán de Toltén


La historia de la comunidad mapuche Juana Pichi - Pillán de Toltén, fue publicada gracias a un programa Orígenes BID – CONADI

La ceremonia de lanzamiento se realizó en la comunidad Juana Pichi - Pillán ubicada en el sector Cudaco, localidad de Queule, comuna de Toltén, donde el presidente de la comunidad, Eliacer Llafquén señaló que "este libro nace desde el corazón, desde los anhelos que alguna vez tuvimos cuando el Programa Orígenes nos ofreció trabajar la línea cultural, donde decidimos resguardar lo que todavía no estaba escrito, lo que todavía no estaba patentado en hojas".

El libro se realizó en el marco de las acciones de reconstrucción de la historia ancestral de la comunidad indígena Juana Pichi - Pillán de Toltén, proyecto financiado por el Programa Orígenes BID – CONADI con una inversión de $4.037.600.

El libro lleva por nombre "Juana Pichi – Pillán Lof Ñi Mongen Ka Ñi Nutram" (Vida e Historia de la Comunidad Juana Pichi – Pillán) y reúne la historia de más de un siglo y medio de historia, donde recogió los relatos orales de los mayores de 60 años y en datos bibliográficos relacionado con la localidad de Queule y la historia indígena.

El escrito, que tuvo una edición de 100 ejemplares lo realizó la tátara nieta de Juana Pichipillán, basándose en los relatos de los ancianos de la comunidad.

En el libro se refleja que Juana Pichipillán era una mujer muy fuerte de espíritu, inteligente, trabajadora, perseverante y activa, lo que ha generado que hoy en día esta comunidad sea muy respetada y que cuente con gente de mucho valor.

Con respecto a la motivación de la comunidad por rescatar su cultura a través del libro, la Coordinadora Regional del Programa Orígenes BID – CONADI, Maritza Bastías Millanao, señaló que “estamos contentos de compartir esta actividad donde nuestra cultura adquiere importancia y valor, especialmente para los niños, porque ellos son el futuro y tienen que conocer el pasado para que trabajen por el bien de la comunidad".

“Este libro tiene más valor cuando lo leemos y lo compartimos ya que además de rescatar la cultura y el pasado, es una excelente herramienta para fomentar el turismo en la región”, añadió la coordinadora.

El momento de mayor emoción se produjo cuando la coordinadora Maritza Bastías Millanao hizo entrega del libro a Germán Liempi, tataranieto y descendiente directo de Juana Pichipillan.

viernes, 8 de junio de 2012

Exposición de Sergio Lay muestra viaje por los canales australes



Su experiencia de viaje en un buque a través de los canales australes, el Mar de Drake y los hielos Antárticos volcada en 22 acuarelas sobre papel y sus respectivos bocetos preparatorios, además de seis óleos sobre papel mostrará Sergio Lay en su próxima exposición individual “Mar de Fondo, Cartografía Austral” que se presentará entre el 20 de junio y el 5 de agosto de este año en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago.

El paisaje austral y antártico se mostrará a través de la mirada del artista chileno Sergio Lay, cuya exposición individual es el resultado del registro (fotografías y dibujos) realizado por Lay, durante su travesía de 46 días a bordo del rompehielos de la Armada Oscar Viel entre el 17 de octubre y el 7 de diciembre de 2011, en el marco del Proyecto A, correspondiente al Sello Región del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Magallanes, entidad dirigida por la artista Paola Vezzani.

Las acuarelas son el resultado de pequeños dibujos que luego imprimió en plotter a la manera de una matriz de grabado. Éstos luego los dobló y pintó con acuarelas y extracto de nogal. El resultado son “mapas” -denominados así por el artista- con una fuerte carga testimonial, a modo de bitácora de viaje por el paisaje agreste, tal como lo hicieron los pintores viajeros durante el siglo XIX cuando registraron sus travesías por el continente americano.

“El viaje más allá de los límites urbanos, la poética del paisaje extenso y la transformación de las dimensiones y escalas del formato en el que éste es representado, son los hilos conductores de mi trabajo actual. A ello le sumo mi interés por hacer un nexo entre la fragilidad del soporte de papel y la fragilidad del paisaje. En esta ocasión me enfrenté a la Antártica, un paradigma para el ser humano, vivencia que vuelco en la presente exposición”, explica Lay.

El académico Gonzalo Leiva da a entender las condiciones de viaje que enfrentó el artista en el texto que acompaña la muestra: “Los ojos de buey eran sus únicos referentes de realidad. Durante días, tras los vidrios se construía una poética de masa gris, acuosa, extraviada, que hacía perder la noción de arriba y abajo, lo importante y lo nimio. El artista amarrado para comer y dormir, como los amigos de Ulises, para no ser derribado por las feroces tormentas y los cantos de sirena de la desesperación, abría su percepción a la feroz inmensidad que lo sostenía”.

Mar de Fondo, Cartografía Austral se presentará en la galería La Casa Azul de Punta Arenas a fines de este año.

Sergio Lay nació en Santiago en 1957. Obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas con mención en Pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1980.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, como por ejemplo Aquelloss años 80, Museo Nacional de Bellas Artes y IX Bienal Internacional de Valparaíso en 1989; Artistas latinoamericanos a Japón, selección BID de Washington en 1991; En Torno al Cuadro, Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Valdivia, en 2000; Cincuenta Años Taller 99, entre otras.

Entre sus exposiciones individuales destacan: Sala Amigos del Arte de Santiago y Museo de Bellas Artes de Talca en 1981; exposición de Límite Urbano en la Galería de la Minera Collahuasi, Iquique, 2005; la energía de la marea, MAM, Chiloé, 2006. Pinturas de Sergio Lay, Corporación Cultural de Las Condes, Santiago, 2009 entre muchas otras.


Nicanor Parra obtiene el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2012


Por segundo año consecutivo, el prestigioso Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, se quedó en Chile.

Este mediodía, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, anunció que Nicanor Parra fue elegido por un jurado internacional como el ganador de este reconocimiento, que el año pasado recayó en Óscar Hahn.

A mediodía, el ministro Cruz-Coke, dio a conocer el nombre del ganador de este prestigioso galardón que desde 2004 entrega el Consejo de la Cultura con un llamado telefónico al antipoeta el que, al conocer la noticia, dijo, en su estilo ““No es la primera vez que me dan un premio que no merezco y espero que no sea la última (…) Me querellaré contra quienes resulten responsables”, sostuvo aludiendo al jurado que lo eligió como ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2012.

La noticia tuvo eco internacional inmediato, ya que fue dada a conocer en la inauguración del Seminario dedicado a Parra que se realiza en Estocolmo, Suecia.

 El jurado, presidido por el Ministro de Cultura, estuvo conformado también por los escritores Claudio Bertoni y Pedro Gandolfo de Chile; el cubano Virgilio López; Niall Binns de Inglaterra y la argentina Valeria Zurano, quienes, de manera unánime, eligieron a Parra, quien este año también recibió el Premio Cervantes, entregado en Madrid.

En la lectura de acta, anunciando a Parra como ganador de esta distinción literaria 2012, el ministro Cruz-Coke sostuvo: “El jurado basó su veredicto fundamentalmente en su gran trayectoria, por su aporte al enriquecimiento del lenguaje poético latinoamericano, por su humor, su ironía, su mirada infatigablemente crítica y por la extraordinaria diversidad de sus búsquedas como antipoeta, poeta visual y traductor”.    

Parra obtendrá un reconocimiento, otorgado por el Consejo de la Cultura, que asciende a 60 mil dólares, a lo que se suma la entrega de un diploma y una medalla. El año pasado, el CNCA duplicó el monto, ubicando el galardón nacional al nivel de otros reconocimientos literarios internacionales, como el Reina Sofía de España.

Con la elección de Nicanor Parra como ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el galardón nacional se confirma como un referente en el mundo de las letras. Ejemplo de ello es que el primer Premio Pablo Neruda el 2004 fue para el poeta mexicano José Emilio Pacheco, quien luego obtuvo el Cervantes y el Reina Sofía.

Lo mismo sucedió con Juan Gelman (Argentina), a quien se reconoció en nuestro país en 2005 y, dos años después, obtuvo el Cervantes.

En años anteriores ha recaído en el mexicano José Emilio Pacheco (2004), en el argentino Juan Gelman (2005), en el peruano Carlos Germán Belli (2006), en la cubana Fina García-Marruz (2007), en la chilena Carmen Berenguer (2008), en el nicaragüense Ernesto Cardenal (2009), en el peruano Antonio Cisneros (2010) y en el chileno Óscar Hahn (2011).

 Nicanor Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico, Región del Bío Bío, en 1914. Es poeta, cuentista y ensayista. Comenzó a escribir poesía desde muy joven, publicando su primer libro en 1937 con el título “Cancionero sin nombre”. 

Con el paso de los años adoptó una línea denominada por él mismo antipoesía, que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. La muestra más sorprendente se observa en “Poemas y antipoemas” (1954). Es Miembro de la Academia Chilena de la Lengua y de la Fundación Gabriela Mistral.

Su primer premio lo obtuvo en 1938 por "Cancionero sin nombre" con que gano el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile y el más reciente fue el Premio Cervantes de Literatura 2012. 

Usach fortalece lazos con China en el ámbito académico y de cooperación internacional

  La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación del Centro de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de...