
Las obras escogidas (primero, segundo y tercer lugar,
además de 12 obras seleccionadas), resultaron del veredicto de un jurado
especializado en artes visuales contemporáneas que dirimió entre un conjunto de
casi 50 obras en formato audiovisual, pinturas, esculturas e instalaciones,
entre otros lenguajes.

El concepto articulador de esta versión del Encuentro
de las Culturas es “Estéticas de la diferencia. Tradiciones indígenas:
representaciones e inflexiones”. Esta idea propone asumir la creación indígena
contemporánea como un lenguaje, que al referenciar y resignificar a través de
la obra de arte distintos aspectos de la tradición cultural de un pueblo
originario, posibilita su reactualización y al hacerlo, cuestiona y reflexiona
acerca de la cultura propia de la cual el/la artista forma parte.

El recorrido del público por la muestra será guiado
por un equipo de mediación que explicará la mirada de los y las artistas en
cada una de las obras.
El artista mapuche Rodrigo Castro Hueche obtuvo el
primer lugar del Encuentro de las culturas con su obra “Nielan Mapu” (No tengo
tierra en mapuzugun). Se trata de una obra en formato audiovisual, que en clave
de performance registra el tránsito por distintas locaciones de la ciudad de
Santiago de la obra “errante”, consistente en un mueble velador intervenido con
simbología mapuche.
Este viaje permite el desarrollo de una reflexión
acerca del desarraigo mapuche urbano y que refleja de manera estética y
metafórica uno de los hitos históricos contemporáneos más cruciales y
desafiantes para los pueblos indígenas.
El segundo lugar, lo obtuvo la artista mapuche Paula
Baeza Pailamilla con su obra “Mongeley taiñ dungun” (Está viva nuestra lengua
en mapuzugun). Es un video que, en clave de performance, aborda como temas: la
lengua, sus pérdidas y procesos de revitalización, las yerbas medicinales
tradicionales mapuche; la historia y la sobreexplotación de la tierra.

Esta obra problematiza los espacios públicos de
representación indígena y el contexto en el que estos se han erigido. Esta
instalación toma como referencia la obra escultórica ubicada en la Plaza de
Armas de Santiago, que fue emplazada con motivo de los 500 años de la llegada
de los europeos a América. La escultura, originalmente denominada “Al Pueblo
Indígena”, con el tiempo fue apodada como "Cabeza del Indio", y hasta
hoy provoca opiniones que van desde la indiferencia al rechazo explícito.
Además, participan 12 autores con sus obras que
también forman parte de la muestra. Estas son: onzalo Castro Colimil, quien el
año pasado obtuvo el primer lugar del Encuentro de las Culturas 2017 y hoy es
reconocido por su obra LONKO WENTE; Juan Treuquemil Herrera, por su obra KÜYEN;
Demecio Imio Camiao, por su obra BUTAHUILLIMAPU; Arinsson Alvarado Paillavil,
por su obra KALFUCYAN; Marcela Riquelme Huitraiqueo, por su obra MENOKO
MAPUCHE: KIMÜN ANCESTRAL; Andrea Quintullanca Almonacid, por su obra CHEUQUETUN;
Natalia Montoya Lecaros, por su obra ALFÉREZ N° 489760; Antonio Catrileo Araya,
por su obra FAMEW MVLEPAN KAXVLEW (Aquí estoy río herido); Joubert Yantén Gómez,
por su obra SAQRATICONES; Sebastián Calfuqueo Aliste, por su obra ANTÜ KURAM; Melina
Rapimán Risco, por su obra KIÑE (UNO) y Ricardo Pizarro Castro, por su obra EL
RESPLANDOR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario