martes, 25 de febrero de 2025

Desarrollan herramientas gratuitas de audio 3D inspiradas en la región de Los Ríos"

 El compositor y productor Patrick Moore ha lanzado su nuevo proyecto titulado "Herramientas de Diseño Sonoro y Audio 3D", una iniciativa financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), el cual busca transformar la manera en que los creadores de contenido audiovisual abordan la inmersión sonora y el diseño sonoro en sus proyectos.

Esta iniciativa, desarrollada íntegramente en la región de Los Ríos, ofrece herramientas gratuitas de audio 3D especialmente orientadas a instalaciones multimedia, realidad virtual, cine, proyectos de mapping, animaciones interactivas, videojuegos y cualquier otro proyecto que implique el uso de sonido inmersivo.

Patrick Moore es un compositor y productor musical formado en Londres, con una vasta trayectoria que abarca desde el rock progresivo hasta bandas sonoras orquestales. Su experiencia profesional lo ha llevado a trabajar en prestigiosos teatros del West End de Londres y en emblemáticos estudios de grabación de la misma ciudad, consolidándose como un creador versátil y en constante búsqueda de nuevos desafíos artísticos.

Su enfoque se basa en la exploración sonora y la producción de obras que no solo reflejan su excelencia técnica, sino que también aportan una identidad única a cada proyecto. Actualmente radicado en Valdivia, Chile, Moore compone y produce música para cine, televisión y videojuegos a nivel nacional e internacional.

Su trabajo ha sido destacado en producciones de algunas de las corporaciones de medios más influyentes del mundo, incluyendo BBC, Disney, FOX, Warner, EMI y NBC, entre otras. Con una visión innovadora y un compromiso con la excelencia, Patrick Moore sigue expandiendo los límites de la música y el diseño sonoro en la era digital.

El proyecto Diseño Sonoro y Audio 3D, surge como respuesta a los desafíos impuestos inicialmente por la pandemia del COVID-19, que afectó tanto a la creación artística como al mundo del espectáculo, generando un cambio profundo en el consumo cultural y la forma en que nos conectamos.

El aislamiento social ha impulsado la necesidad de soluciones tecnológicas que permitan y faciliten la interacción virtual desde otras miradas. En este contexto, el proyecto de Patrick Moore se erige como una herramienta poderosa para artistas, diseñadores y creadores que desean explorar nuevas formas de generar experiencias inmersivas a través del sonido, aprovechando las capacidades del audio 3D.

El proyecto tiene como objetivo principal la creación de una base de datos integral de ambientes sonoros, diseño sonoro e instrumentos virtuales, ofreciendo recursos gratuitos de alta calidad para compositores, diseñadores de sonido y creadores de contenido audiovisual.

A través de estas herramientas, orientadas específicamente al audio 3D y la inmersión acústica, se busca potenciar la experimentación en entornos de realidad virtual, instalaciones multimedia, videojuegos y animaciones interactivas. Asimismo, este proyecto promueve la región de Los Ríos como un territorio sonoro distintivo, integrando su riqueza escénica y acústica en una propuesta innovadora que sitúa al paisaje como un componente narrativo y expresivo dentro de la producción sonora contemporánea.

"Las herramientas están diseñadas para democratizar el acceso al diseño sonoro y facilitar la creación de contenido inmersivo. Desde sonidos ambientales hasta instrumentos virtuales, todos ellos son gratuitos y están disponibles en nuestra página web, para que cualquier creador pueda utilizarlos en sus proyectos. De esta forma también espero poder contribuir a que nuestra región sea conocida en todo el mundo", comenta Patrick Moore.

Patrick Moore también es el creador de Valdivia Scoring Service, un servicio especializado en la grabación de bandas sonoras que nace en 2021, diseñado para ofrecer soluciones de alta calidad a compositores, productores y creadores de contenido audiovisual.

Ubicado en la ciudad de Valdivia, Chile, este servicio combina tecnología de vanguardia con el talento de músicos profesionales de la región de Los Ríos para proporcionar grabaciones orquestales y de ensambles con una sonoridad excepcional.

Con una propuesta única en Latinoamérica para la producción de música para cine, televisión y videojuegos, Valdivia Scoring Service ha llevado el sonido de Los Ríos a México, Los Ángeles (CA), Francia y Dubai posicionando a la región como una alternativa accesible y eficiente para las grandes casas productoras en mercados extranjeros, poniendo nuevamente a Valdivia en el mapa de la industria global.

Además de su enfoque innovador, el proyecto Diseño Sonoro y Audio 3D pone un énfasis particular en el exuberante entorno natural de la zona como "locación sonora". Moore resalta la importancia de la región no sólo como un territorio habitado, sino como un elemento vital en la creación de experiencias audiovisuales.

La acústica y paisajes de Los Ríos se convierten en la matriz que da vida a las herramientas inmersivas disponibles, invitando a creadores de todo el mundo a explorar y conectar con la belleza escénica y sonora de esta región.

Las herramientas están disponibles de manera gratuita en la página web oficial de Patrick Moore: https://es.patrickmooremusic.net/samples-and-virtual-instruments

Parque Cultural de Valparaíso despide febrero con masiva asistencia a “Parque en Verano”

 Un balance “positivo y que pone en valor la relevancia del arte y la cultura” efectuó hoy Parque Cultural de Valparaíso tras el término del programa “Parque en Verano” desarrollado durante el mes de febrero y que contempló talleres y escuelas gratuitas en diversas disciplinas artísticas y culturales destinadas principalmente a infancias y cuidadoras; actividades que estuvieron a cargo de artistas regionales, generando espacios de recreación y aprendizaje.

Según lo señalado por Daniela Misle, quien estuvo a cargo de la producción de las actividades, “Parque en Verano” contó con artes circenses en todas sus variedades; percusión, murga, confección de máscaras, danza aérea y la incorporación del uso de tecnología con enfoque artístico y creativo”.

Los talleres fueron liderados por artistas de la Región de Valparaíso, quienes además fueron protagonistas en la exitosa y masiva jornada “Parque en Fiesta”, desarrollada a fines de año y que incluyó tres días de espectáculos con más de tres mil asistentes en total.

Participaron la Compañía Enaires -con sus danzas aéreas premiadas y de primer nivel- Revolución Carnavalera, Chumbeque y Sueños de Maché.

Además, desde el extranjero se sumaron representantes de Radical Data, incorporando una mirada a los distintos usos de la tecnología, más los residentes de Ethno Chile a cargo de Ensamble Transatlántico, quienes estimularán la experimentación de las diversas músicas del mundo.

Para la presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa, “la entusiasta participación, que permitió llenar todos los cupos, nos compromete a seguir poniendo en valor la tremenda diversidad artística de la región.

Logramos transformar a Parque Cultural en el epicentro de actividades gratuitas de alta calidad artística, beneficiando a las familias de Valparaíso, otorgando, además, un espacio a los artistas locales, sus compañías y agrupaciones consolidadas y emergentes, en lo que representa una verdadera diversidad cultural del territorio”.

sábado, 22 de febrero de 2025

Chile y Canadá refuerzan colaboración en investigación polar con firma de nuevo acuerdo

 El Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Polar Knowledge Canada firmaron este viernes un memorando general de entendimiento para impulsar la cooperación en investigación polar. 

Esta ceremonia contó con la presencia de la embajadora Aylin Joo Liem, jefa de la División de América del Norte, Centroamérica y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay; el director nacional del INACH, Gino Casassa y el científico en jefe de Polar Knowledge Canada, David Hik. 

Este acuerdo considera ampliar la cooperación chileno-canadiense en áreas claves como:

Conexión y sostenibilidad: Comprender los sistemas globales y promover la sostenibilidad.

Investigación y colaboración: Ampliar la investigación y colaboración en las regiones polares.

Eficiencia y acceso: Compartir infraestructuras y recursos para maximizar la eficiencia y facilitar el acceso.

Equidad y diversidad: Promover la equidad, diversidad e inclusión y prevenir el acoso.

Marco y proyectos futuros: Establecer un marco de cooperación y apoyo logístico, incluyendo nuevos proyectos y oportunidades de intercambio.

Intercambio y difusión: Fomentar el intercambio de datos y la movilidad de investigadores, y difundir los resultados ampliamente.

Sobre la relevancia del acuerdo suscrito con Canadá, el director del INACH, Gino Casassa señaló que esta alianza permitirá fortalecer la cooperación en diversas materias. “Canadá, como país ártico, y nosotros, como país antártico, nos ponemos de acuerdo para colaborar, reconociendo la importancia de los polos a nivel planetario, especialmente en el escenario del cambio climático. En ambos extremos, la pérdida de hielo se ha venido confirmando desde hace décadas”, explicó. 

Además, añadió que el acuerdo facilitará el intercambio de científicos y la colaboración en áreas como las ciencias sociales y el arte, donde Canadá tiene una vasta experiencia. “Será una transmisión mutua de conocimientos que fortalecerá la capacidad de ambos países”, valoró.

Por su parte, la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay destacó durante su intervención: “Hoy marca otro hito en la ya fuerte relación entre Canadá y Chile. La firma de este memorando de entendimiento sobre la cooperación polar aumentará el intercambio de conocimientos, experiencia e investigación científica entre nuestros países. Esperamos trabajar con INACH y Polar Knowledge Canada para avanzar en esta nueva alianza.” 

Simposio científico

Esta ceremonia fue parte del simposio "Conexiones Bipolares Canadá-Chile 2025", que abordó las similitudes y contrastes entre el Ártico y la Antártida, destacando la importancia de la cooperación científica y logística entre las dos naciones.

La jornada contó con la exposición de destacados especialistas por parte de INACH como Gino Casassa, Anelio Aguayo, Marcelo González, Francisco Santa Cruz, Lorena Rebolledo, Luis Caro y Ximena Salinas; y de Canadá por parte de David Hik (Programa Polar Científico Canadiense), Thomas James (Canadian Antarctic Research Expedition), además de Alex Normandeau (Natural Resources Canadá), Tia Anderlini (Universidad de Victoria), Sophia Johannessen (Fisheries and Oceans Canadá) y Jennifer Tolman (Universidad de Dalhousie). 

La firma de este memorando y el simposio también coincidieron con la visita del HMCS Margaret Brooke a Chile, el primer buque de la Real Armada Canadiense en operar en la Antártica, que actualmente está desplegado en la Operación PROJECTION con la misión de fortalecer las relaciones internacionales en América del Sur y apoyar la investigación científica en la región polar sur. 

El buque estará en Punta Arenas, durante el 19 al 23 de febrero, regresando a la ciudad del 21 al 25 de marzo. 

Durante la ceremonia, la comandante del buque, Teri Share, indicó que "la voluntad, la apertura y el afán de compartir conocimientos y experiencias vividas en la región antártica han sido fundamentales en nuestra planificación y realmente creo que la cooperación y la colaboración entre países es la piedra angular del éxito de las misiones polares".

jueves, 20 de febrero de 2025

Estudiantes, profesores y apoderados sigan estos consejos para una vuelta a clases más tranquila

 Con el inicio del año escolar a la vuelta de la esquina, estudiantes, docentes y apoderados se preparan para un periodo de ajustes y desafíos. La planificación adecuada y el acompañamiento emocional pueden marcar la diferencia para hacer de este regreso a clases una experiencia más llevadera y positiva.

Desde Santillana Chile, entregan recomendaciones para una vuelta a clases más tranquila y organizada.

Para los estudiantes:

Organización y planificación: Establece metas realistas y define horarios de estudio, esto te ayudará a gestionar mejor el tiempo y reducir la ansiedad.

Rutinas saludables: Es recomendable que ajustes gradualmente los horarios de sueño y fomentes hábitos que favorezcan el bienestar emocional, como la actividad física y momentos de recreación.

Comunicación abierta: Conversa con familiares, amigos o profesores sobre tus inquietudes y expectativas, esto puede aliviar la ansiedad y aportar claridad sobre el nuevo ciclo escolar.

Para los apoderados:

Gestión anticipada: Planifica con antelación la compra de uniformes, materiales y la organización de horarios de traslado para evitar estrés de última hora.

Acompañamiento emocional: Escucha activamente a los niños y niñas, valida sus emociones y fomenta la confianza, estos aspectos son clave para un buen inicio de año.

Creación de redes de apoyo: Mantén contacto con otros apoderados y con la comunidad escolar, esto facilita la resolución de problemas y fortalece la colaboración entre familias y colegios.

Para los docentes:

Flexibilidad y adaptación: Cada año escolar presenta nuevos desafíos, por lo que es fundamental estar preparados para cambios y ajustes en la planificación.

Cuidado personal y apoyo entre pares: Comparte experiencias y estrategias con colegas, esto contribuye a un ambiente laboral más saludable.

Comunicación clara: Brindar información precisa a los estudiantes y sus familias sobre las expectativas, metodologías y cambios en la dinámica escolar, hacer esto favorece una integración más fluida.

“La vuelta a clases es un momento clave en el año escolar y, si bien puede generar estrés, también es una gran oportunidad para fortalecer la resiliencia y el bienestar de toda la comunidad educativa. Implementar estrategias adecuadas y contar con herramientas de apoyo hace una gran diferencia”, señala Ximena Álvarez, directora de Formación de Compartir Chile.

En este contexto, herramientas como las que ofrece el sistema educativo Compartir de Santillana permiten a las comunidades escolares contar con recursos especializados para abordar estos desafíos. 

La vuelta a clases puede ser un proceso desafiante, pero con una combinación de planificación, apoyo mutuo y estrategias adecuadas, es posible comenzar el año con energía y confianza.

Películas chilenas entre las producciones chilenas con más candidaturas por categoría de los XII Premios PLATINO

 Con 7 candidaturas, El lugar de la otra (Maite Alberdi) es la producción chilena que parte con más opciones en la lista de 20 candidaturas por categoría en la XII Edición de los Premios PLATINO. Esta cinta se ve sucedida en número de candidaturas por la serie La Cacería: En el fin del Mundo (Juan Ignacio Sabatini), con 5 de éstas.

 Un total de 176 obras audiovisuales han sido seleccionadas en la lista de 20 candidaturas por categoría de la XII Edición de los Premios PLATINO.  Estas aspirarán a ser finalistas en las distintas categorías del galardón, que se entregará en la gala del próximo 27 de abril de 2025 y tendrá como lugar de celebración el Palacio Municipal IFEMA Madrid de la capital española. 

Candidaturas chilenas en la XII edición de los Platino. 

En la categoría a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Chile aspirará a nominación final con las producciones El lugar de la otra (Maite Alberdi) y Los Hiperbóreos (Cristóbal León, Joaquín Cociña), mientras que las candidatas a nominación a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica son La Cacería: En el fin del Mundo (Juan Ignacio Sabatini) y La vida es sueño (Maite Alberdi, Daniela Bunster, Cristián Leighton). 

Aline Kuppenheim (Quizás es cierto lo que dicen de nosotras) es candidata en la categoría de a Mejor Interpretación Femenina. Los actores y actrices de reparto chilenos candidatos a la nominación son Francisca Lewin (El lugar de la otra) en Mejor Interpretación Femenina de Reparto y Marcial Tagle (El lugar de la otra) y Néstor Cantillana (El Fantasma) en Mejor Interpretación Masculina de Reparto. 

En la categoría a la Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie las candidatas chilenas son Manuela Oyarzún (La Cacería: En el fin del Mundo) y Paula Luchsinger (Poemas Malditos). 

Las candidaturas de Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie recaen sobre Carmen Zabala (Baby Bandito) y Tamara Acosta (La Cacería: En el fin del Mundo) mientras que su equivalente masculino son candidatos Gastón Salgado (La Cacería: En el fin del Mundo) y Pablo Macaya (Baby Bandito). 

La candidatura a Mejor Dirección la ocupan Cristóbal León y Joaquín Cociña (Los Hiperbóreos); mientras que las de Mejor Creador de Serie recaen sobre Juan Ignacio Sabatini (La Cacería: En el fin del Mundo) y Maite Alberdi, Daniela Bunster, Cristián Leighton (La vida es sueño). Inés Bortagaray, Paloma Salas (El lugar de la otra) y Sofía Paloma Gómez, Camilo Becerra (Quizás es cierto lo que dicen de nosotras) son candidatos a Mejor Guion y José Miguel Miranda, Miguel Tobar (El lugar de la otra) a Mejor Música Original. 

Los candidatos a Mejor Película Documental son Malqueridas (Tana Gilbert) y Mon Laferte, te amo (Camila Grandi, Joanna Reposi Garibaldi). María, ¡me muero! (Gabriela Sobarzo) y Perra vida (Gabriela Sobarzo, Felipe Braun) harán lo propio con la Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción; Duele (Cote Ramírez) y Malas costumbres (Pablo Mantilla) a Mejor Ópera Prima de Ficción y La fabulosa máquina de cosechar oro (Alfredo Pourailly) y Malqueridas (Tana Gilbert) al premio al Cine y Educación en Valores. 

En las categorías técnicas, los candidatos son Cristóbal León, Joaquín Cociña, Natalia Geisse (Los Hiperbóreos) y Rodrigo Bazaes (El lugar de la otra) a Mejor Dirección de Arte; Natalia Medina (Los Hiperbóreos) a Mejor Dirección de Fotografía; Miguel Hormazábal, Mauricio López, Ivo Moraga (El lugar de la otra) a Mejor Dirección de Sonido y María Teresa Viera-Gallo (Mon Laferte, te amo) a Mejor Dirección de Montaje.

La XII edición de los Premios PLATINO es posible gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración con el audiovisual iberoamericano de Quintana Roo, Riviera Maya y Grupo XCARET. 

Los Premios PLATINO son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales). 

Cuentan con el apoyo de ONU Turismo, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE y WAWA. Además, IBERIA renueva en esta nueva edición su compromiso como compañía aérea oficial, posibilitando -como viene haciendo desde la creación de los Premios Platino- que el talento y los invitados puedan estar presentes en la gran fiesta del audiovisual iberoamericano. 

En esta XII edición, nos honra nuevamente como la aerolínea oficial de los Premios PLATINO, reafirmando su compromiso con la cultura que compartimos. Asimismo, AIE y TNT MAX continúan aportando su compromiso un año más. Nos sentimos agradecidos porque estas alianzas siguen aunando al gran talento de la industria, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año en los 23 países iberoamericanos. Destacando así, los veintitrés galardones y el Premio PLATINO de Honor.   

Puede descargar materiales de prensa en el siguiente enlace: FTP Servidor: 89.248.106.191 Usuario: pplatino25 Contraseña: 2025Premio

 ONEDRIVE https://cutt.ly/ONE_PLATINO2025

Trenes Culturales inician su recorrido 2025

María José Quintanilla

El emblemático programa Trenes Culturales, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en coordinación con EFE y los municipios participantes, regresa este 2025 con un recorrido ampliado que abarcará seis comunas del país.

 Talcahuano será la primera estación de esta travesía cultural, con un espectáculo programado para los días 22 y 23 de febrero a un costado del Coliseo La Tortuga. 

El evento contará con las presentaciones de María José Quintanilla, Easykid, Entremares y Movimiento Original, además de la participación de bandas regionales y agrupaciones de las Escuelas de Rock y Música Popular. Todas las actividades serán con entrada liberada. 

“Ya está todo listo para comenzar esta nueva versión de Trenes Culturales, una iniciativa que nos permite contribuir al desarrollo cultural local, por medio de una potente oferta artística y un elemento tan representativo de nuestra historia, identidad y patrimonio, como son los trenes.

Esperamos que en esta primera parada y las que vienen, podamos disfrutar de la música nacional y de todas las expresiones artísticas que tendremos disponibles para la ciudadanía”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. 

Programación en Talcahuano

Movimiento original
Sobre el escenario, el sábado 22 de febrero se presenta Easykid, Movimiento Original y las bandas locales Cumbia Cholga y RealD. El domingo 23 continúa con María José Quintanilla, Entremares y Delavieja Cumbia. 

El circuito de Trenes Culturales 2025 continuará su recorrido en San Bernardo (28 de febrero y 1 de marzo), Chillán (15 y 16 de marzo), Valparaíso (21 y 22 de marzo), Arica (28 y 29 de marzo) y Graneros (5 y 6 de abril), llevando espectáculos a diversas regiones del país. 

Toda la programación está disponible en www.chilecultura.gob.cl y www.trenesculturales.cl.

miércoles, 19 de febrero de 2025

La Agrupación Coral de Los Ríos realizará dos grandes encuentros en 2025

 La Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS) realizará dos nuevas versiones de su Encuentro Coral Los Ríos Cantan en junio y agosto. La institución ganó el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Son recursos provenientes de la línea Música en Vivo, modalidad Festivales de Trayectoria, que permitirán tener en un mismo escenario a diversos coros de niños y adultos provenientes de Los Ríos.

Los Ríos Cantan nació como una jornada para que las agrupaciones corales del territorio puedan mostrar los resultados de su trabajo a la comunidad, generándose además espacios para compartir experiencias y para la reflexión sobre el quehacer de cada cual. El evento ha sido organizado desde 2009 por ACORIS. Ahora busca ser posicionado con mayor fuerza con los dos encuentros que ocurrirán durante este año y en el que podrán participar coros escolares y de adultos.

El equipo del proyecto lo encabezan Andrea Baez (directora de evento), Lizette Farías (gestión, logística y coordinación), Carolina Tolmo (asistente de montaje y apoyo en gestión) y Maximiliano Larraín (director de montaje y cogestor).

“Hemos realizado los encuentros de manera ininterrumpida. Incluso durante la pandemia nos las ingeniamos para seguir vinculados de manera virtual. Por eso la actividad coral en nuestra región, por parte de ACORIS, nunca se ha detenido.

 En ese sentido, haber ganado los recursos del Fondo de la Música lo entendemos como la consolidación de un trabajo hecho durante 17 años, que es de formación y que conlleva avanzar más allá de solamente hacer música coral.

Lo que hacemos también tiene que ver con la formación ciudadana, la integración social y la democratización de una práctica artística que no es excluyente, que permite que todos se puedan expresar libremente”, dijo Andrea Baez.

Y agregó: “Los proyectos que vamos a ejecutar durante 2025 están alineados además con esa necesidad que tiene la comunidad de contar con espacios convocantes. El respaldo a nuestra propuesta es porque creemos que el Ministerio de las Culturas también considera pertinente contar con esos espacios a los que se les está permitiendo dar continuidad financieramente.

El público está ávido de poder escuchar a nuestros coros y de poder participar en estos conciertos”.

Maximiliano Larraín, director del Coro UACh, también destacó el valor de la propuesta. “’Los Ríos Cantan’ tiene un gran impacto en el quehacer de los coros de la región, porque es una motivación para que trabajen en repertorios nuevos y se perfeccionen en lo que vienen haciendo para, entre otras cosas, alcanzar nuevas audiencias.

El evento viene desde el 2009 y ha demostrado la necesidad de seguir creciendo, por parte de ACORIS, y de seguir creciendo con mejores condiciones técnicas y logísticas para los elencos participantes.

 El efecto positivo que puede tener un proyecto como el nuestro queda de manifiesto en la profesionalización de los coros de nuestra región, que cada vez están presentando mejores propuestas musicales y artísticas. Además, hay cada vez más público que asiste a los conciertos y que quiere ingresar a los coros”, indicó.

Los Ríos Cantan tuvo una versión en 2024 marcada por el gran hito de la interpretación de la obra “Otro viento cantará”, de Edgard Girtain IV y Verónica Zondek; y bajo la dirección de Myriam Nuñez.

En 2025 el encuentro será por partida doble, con conciertos en el Teatro Regional Cervantes. El miércoles 4 y jueves 5 de junio será el 17° Los Ríos Cantan a Nuestro Hogar, la Tierra, que estará enfocado en repertorios con temáticas relacionadas con el patrimonio natural y el medio ambiente.

Y el miércoles 20 y jueves 21 de agosto será el 18° Los Ríos Cantan a Gabriela, que estará enfocado en la figura de Gabriela Mistral por cumplirse 80 años de cuando recibió el Premio Nobel de Literatura.

En ambas instancias, un día el escenario será para coros escolares y el otro, para coros de adultos. En Los Ríos Cantan participarán aquellos grupos que adscriben a ACORIS e invitados especiales, mediante una convocatoria que se realizará entre marzo y abril.

Se dispondrá de una biblioteca digital para que cada elenco escoja y prepare la obra que luego cantará en Valdivia. También deberán preparar una pieza de interpretación común. Se prevé la participación de aproximadamente 200 voces.

Los Ríos Cantan es un proyecto emblemático para la Agrupación Coral de Los Ríos y este año tendrá un contexto especial al ser también, la celebración de los setenta años de trayectoria del Coro de la Universidad Austral de Chile.

Llega a cines “Bernardette” la comedia sobre madame Chirac.

 Nominada a mejor ópera prima en los Premios César 2023, “Bernadette”, es una película que aborda las tribulaciones de Bernadette Chirac, la esposa del ex mandatario francés Jacques Chirac.

Esta llega a las salas de cine de Chile el jueves 13 de marzo, protagonizada por la icónica Catherine Deneuve, en una comedia colorida y ligera, libremente inspirada en la vida de la ex primera dama, que encuentra su voz, posicionándose en el corazón de los franceses. 

“Bernadette” llega a los cines en el Mes de la Mujer, es una historia de revancha, feminismo y autodescubrimiento, quien con sentido del humor y persistencia, logra lidiar con las tensas relaciones con su hijas, Claude y Laurence, redefine su imagen de la mano de Karl Lagerfeld (Olivier Breitman), se reinventa y reclama su lugar en espacios que tradicionalmente le fueron negados, gracias la ayuda de Bernard Niquet  (Denis Podalydès), su eterno consejero y carismático asesor de comunicación, quien se gana la simpatía del espectador, gracias a la energía infatigable de Madame Chirac.

Dirigida por Léa Domenech, esta película que supera, desde sus primeros minutos, todas nuestras expectativas, que explora de manera fresca y cómica el rol de esta política francesa, cuya figura permaneció, durante mucho tiempo, a la sombra de su esposo. 

En la Sala SCD la programación de marzo será 100% femenina

Un verdadero hito anotará la Sala SCD Egaña en marzo próximo, período marcado en el calendario como el Mes de la Mujer, luego de anunciar que sólo artistas femeninas figurarán en su programación durante esos 30 días, lo que constituye un registro inédito en la cartelera musical capitalina.

Fiel al sello de diversidad musical que caracteriza a las Salas SCD de forma permanente, la iniciativa enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer (sábado 8 de marzo) dará cabida a artistas de las más variadas propuestas, como Camila Moreno, Jeanette Pualuan, Amanitas y Sol Bustamante, entre muchas otras.

A ellas se suman verdaderas glorias de la música y el espectáculo chilenos, que tendrán el escenario reservado cada viernes como parte de una edición especial del ciclo “Nosotras que nos queremos tanto”, titulado “Mujeres de Oro”.

Allí, las históricas Lucy Briceño, Maitén Montenegro, Nelly Sanders y Luz Eliana, presentarán las credenciales que las han transformado en leyendas locales.

La Secretaria General de SCD, Denisse Malebrán,  comentó que “tener un recinto programado únicamente por mujeres es un hito para la música chilena. Si bien desde SCD buscamos permanentemente la equidad en todas las actividades musicales que realizamos.

Este mes quisimos marcar una diferencia preparando una cartelera 100% femenina, lo cual sólo confirma lo que ya venimos promoviendo hace un tiempo: Que en Chile hay música de gran calidad hecha por mujeres, con una inmensa diversidad y riqueza, y que solo necesita más espacios para darse a conocer. Ese es nuestro desafío: promover y abrir esos espacios”.

La Murga La Corre y Vuela, Maru Coronado, Cristina Soffía, Mirza, Davgar, Aylin Silva y Casandra Paz son otros de los nombres que completan la cartelera de Sala SCD Egaña, aunque la tradicional Sala SCD Bellavista no estará ajena a esta oleada femenina.

Esto porque en el recinto ubicado en calle Santa Filomena revivirá el emblemático ciclo "Ellas cantan solas", con la participación de tres de las más destacadas figuras de la escena emergente: Camila Bañados, MC Millaray, Nicole Bunout y Masquemusica.

La inédita seguidilla de shows encabezados por artistas femeninas será sólo la primera de una serie de iniciativas que SCD tiene programadas para el Mes de la Mujer, dentro de las cuales están también el quinto volumen del especial “El Canto de Todas”, sobre mujeres en la música chilena y una nueva edición del encuentro de música y mujeres, cuyas coordenadas y detalles se anunciarán próximamente.

Las entradas para cada sala y ciclo, en tanto, se encuentran disponibles en www.portaltickets.cl por valores que parten en $5.000 (más cargos por servicio).

Cinemark y cines inician preventa de IMAGINE DRAGONS: LIVE FROM THE HOLLYWOOD BOWL

Ya comenzó la preventa para “Imagine Dragons: Live From The Hollywood Bowl” (con LA Film Orchestra), que llegará a los cines de todo el mundo el 26 y 29 de marzo, un espectáculo con el que Cinemark sorprenderá en pantalla grande con una proyección -por tiempo limitado- de este concierto en vivo dirigido por Vincent Adam Paul  (artifice de “Duran Duran: A Hollywood High”, “Billy Idol: State Line”; “All-Star Salute to Lee Greenwood”, “The Lumineers: Live from Wrigley Field”, “311 - Mardi Gras 2020”).

En este contexto, “Imagine Dragons: Live From The Hollywood Bowl” ganadora del premio GRAMMY® y reconocida mundialmente, convocó a la LA Film Orchestra para ofrecer esta experiencia musical extraordinaria: interpretar sus mayores éxitos y nuevas canciones que lideran las listas de popularidad, todo con el icónico Hollywood Bowl como telón de fondo. 

Durante casi dos horas de concierto, la banda combina su sonido explosivo y catártico con deslumbrantes e intrincados arreglos sinfónicos, ejecutados en vivo por más de 50 músicos sobre el escenario. Rodado en el año 2024 y que se exhibirá el 26 y el 29 de marzo en todos los complejos Cinemark en Chile y en cines.

Sinopsis: Este evento único, capturado en el otoño de 2024, en su repertorio incluye versiones reinventadas de clásicos como "Radioactive", "Demons" y "Believer", culminando con un espectacular despliegue de fuegos artificiales que sorprendió al público y cerró la noche con broche de oro y un final impactante.

Link: https://www.cinemark.cl/pelicula?tag=512&corporate_film_id=102515&coming_soon=false&pelicula=imagine-dragons-hollywood-bowl&cine=cinemark_alto_las_condes

Adquiere tus entradas en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de estos cines. 

Valparaíso celebra el jazz con festival que rinde homenaje a sus raíces

  El próximo miércoles 30 de abril, en el marco del Día Internacional del Jazz, se inaugura una nueva versión del Festival Maniobra de Jazz ...