jueves, 7 de agosto de 2025

FICValdivia convoca a cineastas y científicos a participar de un innovador laboratorio sobre tecnologías de realidad extendida

 Encuentros Australes, el área de industria del Festival Internacional de Cine de Valdivia, anuncia la convocatoria a Simbiosis Inmersiva Lab, un innovador encuentro de cineastas y profesionales de la ciencia interesados en incorporar las tecnologías de realidad extendida en la divulgación científica.  

Este laboratorio se desarrollará en Valdivia del 10 al 13 de octubre durante el 32 Festival Internacional de Cine de Valdivia y cuenta con el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. Las postulaciones se recibirán desde el jueves 3 de julio y hasta el jueves 14 de agosto de 2025. Las personas seleccionadas se anunciarán durante la primera semana de septiembre a través del sitio web de www.ficvaldivia.cl y sus redes sociales. 

Pueden postular profesionales de nacionalidad chilena o residentes en Chile con interés en construir un puente entre la ciencia y el cine a través del uso de nuevas tecnologías inmersivas. Los participantes seleccionados deben cumplir con la asistencia a todas las actividades del programa. La organización cubrirá los gastos de traslado terrestre, alimentación y alojamiento de las personas seleccionadas en esta convocatoria.

Las personas interesadas pueden revisar las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción aquí: https://encuentrosaustrales.ficvaldivia.cl/convocatorias/lab-simbiosis-inmersiva/. Para más dudas, escribir al contacto simbiosisinmersiva@ficv.cl

Laboratorio inmersivo

Esta convocatoria surge como una continuación al éxito que registró en 2024 la muestra Simbiosis Inmersiva: Agua y Océanos, que se realizó en la versión 31 FICValdivia, con catorce obras de realidad extendida que exploraron nuevas formas de narrar el vínculo entre ciencia, medioambiente y tecnología. 

La exhibición —realizada en el Museo de las Telecomunicaciones (MuT) — convocó a cineastas, biólogas y desarrolladores de Chile y el mundo, y permitió al público sumergirse en experiencias sensoriales sobre territorios como la Antártica, los bosques de alerce o el atolón Fakarava. La exhibición contó con el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo y se articuló con los ejes de la Década del Océano de la UNESCO y Escenarios Hídricos 2030.

Este innovador laboratorio, busca fomentar la creación de nuevas formas de narrar historias basadas o inspiradas en conocimiento científico y generar un impacto a través del uso de las nuevas tecnologías inmersivas. Profesionales de la ciencia y creadores audiovisuales interesados en la divulgación científica, podrán en conjunto aprender, practicar e intercambiar en el mundo de la realidad extendida y de las nuevas narraciones inmersivas.

Los avances en tecnología de visualización e informática han dado lugar a nuevos dispositivos capaces de superponer información digital al mundo físico o incorporar aspectos del mundo físico a escenas virtuales. La Realidad Extendida (o XR) abarca un espectro de tecnologías inmersivas (Realidad Aumentada, Realidad Virtual o la Realidad Mixta) que permiten estas combinaciones de entornos digitales y físicos con el objetivo de crear experiencias que trascienden los límites de la percepción humana.

Mentorías especializadas

La primera versión de Simbiosis Inmersiva Lab cuenta con la participación de 4 personas expertas, nacionales e internacionales en temas de tecnología inmersiva y divulgación científica: 

Pilar Muñoz, Directora del Laboratorio de Algas Marinas de la Universidad de Valparaíso (Chile). Como directora científica y académica, ha dirigido proyectos de conservación, experiencias inmersivas e iniciativas de alfabetización oceánica reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los proyectos clave figuran «Ocean Literacy in 360°», “Algarithm” y "104.5°: La molécula de la vida", en los que utilizó tecnologías emergentes para promover la educación medioambiental y la sostenibilidad.

Damian Turkieh, director, productor y educador en experiencias inmersivas. Cineasta pionero en 360°, sonido espacial y video volumétrico en Latinoamérica. Ha dirigido más de 50 experiencias inmersivas desde 2014, es investigador y docente en diferentes universidades e instituciones, y es fundador y director de Realidad 360° Argentina, productora líder de contenidos XR.

Alejandro Angel, director y Coordinador Académico de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios (Colombia). Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional entre España y Colombia como Director y Productor de Nuevos Medios, Cine y TV y Curador de contenidos transmediales e Inmersivos.

Sylvain Grain, director del Laboratorio.  Productor ejecutivo y creativo con experiencia en proyectos audiovisuales innovadores desde hace más de 15 años. Experiencia internacional como orador, docente, jurado, coordinador de conferencias, festivales, laboratorios y mercados. Con 10 años coordinando el Booster de Stereopsia en Bruselas, un laboratorio y pitch de proyectos inmersivos, también se desempeña actualmente como director del MIFA Talent Project, parte del Mercado Internacional de Cine de Animación de Annecy, Francia.

Más hechizos y más emoción: Alegría y Sofía están de vuelta

A dos años de la publicación del tercer tomo, la destacada autora chilena Daniela Thiers retoma el cómic Alegría y Sofía: Kaos, saga que ha cautivado a miles de jóvenes lectores.

La reconocida autora chilena Daniela Thiers vuelve a librerías con la cuarta entrega de su exitosa saga Alegría y Sofía: Kaos, la historia de dos amigas unidas por la magia. 

En este nuevo libro, las jóvenes iniciarán formalmente su entrenamiento como hechiceras, lo que no solo pondrá a prueba sus habilidades mágicas, sino también su amistad. Han crecido y ahora enfrentarán emociones más intensas y desafíos exigentes.  

Con su mezcla de acción, romance, vampiros y hombres lobos, Alegría y Sofía: Kaos ha cautivado a miles de jóvenes lectoras desde su primera entrega publicada en 2021. 

Para la autora, lo más desafiante de continuar con esta saga fue estructurar sus ideas y elegir cuidadosamente la manera de presentar la narración. “Quería contar muchas cosas, pero tuve que priorizar bien el orden de la historia y de la información que quería transmitir”, comenta. Un momento clave fue la elección del profesor de magia que guiará a Alegría y Sofía: 

“Disfruté mucho hacer esta parte de la historia, porque quería hablar de magia y elegir a un profesor que les enseñara lo que significa ser hechiceras”.   

A lo largo de sus páginas, Alegría y Sofía: Kaos 4 ofrece a sus lectoras una historia para soñar, reír, emocionarse y crecer junto a personajes con los que todas se identificarán. Es una lectura ágil, visual y entretenida, capaz de encender la imaginación y entregar una experiencia fascinante.    

“He recibido tanto cariño de mis lectoras y tantas palabras bonitas...Me pone contenta cuando me dicen «Quiero ser dibujante por tus cómics», o «no me gustaba leer y ahora leo gracias a Alegría y Sofía», o «voy a ser autora como tú». 

No sabía que podía inspirar a otros, lo encuentro tan sorprendente y hermoso”, cuenta la autora respecto a la recepción de la saga.

Daniela Thiers es una ilustradora y creadora de comics conocida principalmente por la saga de Alegría y Sofía, proyecto que lleva más de 10 episodios en diferentes ediciones.

Muchas de ellas han sido presentadas en el ámbito internacional, destacando su participación en el Salón del Manga de Barcelona, Japan Expo en París, el Anime Festival Orlando en Estados Unidos y el Festival de la Bande Dessinée d’Angoulême en Francia, celebrado en enero de 2018.

Destaca en la obra de Daniela el humor y el carisma de sus personajes para contarnos entretenidas historias. 

UNICEF inicia Mes de la Niñez con exposiciones y concierto sinfónico infantil

Con diferentes actividades que se realizarán durante agosto, en el marco del Día de la Niñez y de la conmemoración de un nuevo aniversario de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de Chile, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promoverá el buen trato hacia niños, niñas y adolescentes y prácticas positivas de crianza, como una forma de apoyar a papás, mamás y cuidadores principales con la crianza de sus hijos e hijas.

Entre las actividades que se realizarán, se encuentra la exposición “Tratarnos bien nos hace bien”, que promueve prácticas de crianza positiva y da cuenta de las cifras que existen a nivel nacional sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

 Esta exposición estará en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall central de Televisión Nacional de Chile (TVN), en alianza con NTV.

Para dar inicio al Mes de la Niñez, la Representante de UNICEF, Violet Speek-Warnery; la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y la Gerenta General de EFE, María Constanza Villalobos; junto a niñas y niños de jardines infantiles de JUNJI e Integra, recorrieron la exposición “Tratarnos bien nos hace bien” en los andenes de la Estación Central.

Desafortunadamente, las cifras oficiales indican que Chile mantiene altos niveles de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en los diferentes entornos en los que crecen y se desarrollan, pero resulta especialmente preocupante la situación en las familias, donde la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017) señala que 6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas.

En tanto, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021, de UNICEF) muestra que casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras dan cuenta que el uso de la violencia por los adultos está naturalizado como un método válido de crianza.

La encuesta CAP, 2021 muestra que los padres y madres tienen un bajo conocimiento de prácticas de crianza positiva, además de considerarlas difíciles de implementar, y que por ello recurren a métodos violentos tanto físicos como sicológicos.

A eso se suma que, según la encuesta ELPI, 2017, el 75,8% de los padres y madres no cuentan con ayuda para las tareas cotidianas de la crianza, como el baño, las comidas, las tareas escolares, o el cuidado.

Además, según el estudio CAP, cerca del 40% de las madres o cuidadoras señalan que no tienen otros adultos dentro de la familia con quienes compartir dudas, temores o sentimientos sobre la crianza.

La Representante de UNICEF, Violet Speek-Warney, señaló que los estudios muestran con claridad que padres y madres necesitan apoyo en la crianza para no recurrir a la violencia, sobre todo aquellos de sectores más vulnerables.

“Las políticas públicas de apoyo a las familias deben abarcar diversos factores de riesgo complejo, como el acceso de los adultos a trabajo con remuneración que les permita vivir sin enfrentar pobreza o pobreza extrema; más tiempo de calidad en familia, políticas efectivas de trabajo con las familias para transferencia de herramientas; presencia institucional (salud, educación, vivienda, plazas/esparcimiento, protección social y seguridad) en los territorios, quienes a través de la atención de niñas, niños y sus familias, pueden detectar a tiempo situaciones de maltrato y activar, mecanismos de protección para ellas y ellos y también la comunidad y la sociedad, en general, deben apoyar este objetivo”.

Este mes de agosto también se pondrá en circulación una versión especial de la ¡tarjeta Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, donde se promoverá la protección, el buen trato y el cariño para niños, niñas y adolescentes, con las ilustraciones del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas de UNICEF, ilustrado por Pedro Prado.

La tarjeta estará disponible en las estaciones del Metro Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, República, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna.

A ello se suma, el concierto por “Los Derechos de los niños y las niñas”, que UNICEF ofrecerá de forma gratuita el domingo 17 de agosto, a las 12 horas, en el Centro Cultural La Moneda, que será interpretado por los niños y niñas de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Con estas actividades, UNICEF se suma a la campaña “Buen Trato en Movimiento”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Subsecretaría de la Niñez, que tiene como propósito movilizar a la sociedad hacia prácticas cotidianas que fomenten el buen trato entre las personas.

La campaña, a través de “Los 8 del Buen Trato” (un grupo diverso de personajes ilustrados, inspirados en niños, niñas y adolescentes de distintas realidades), entregará recomendaciones simples, pero significativas para la vida diaria, con el fin de contribuir a la construcción de entornos más respetuosos y amables.

Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el 14 de agosto de 1990, hace 35 años. Fue el sexto país de América Latina y el Caribe en suscribirla y el 23 a nivel global. La CDN es el tratado internacional de derechos humanos más ratificado a nivel mundial, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

Exposición “Reflejos de Chile: Un siglo del Banco Central” se inaugura el próximo martes 12 de agosto


 Enmarcado en la conmemoración de su centenario, el Banco Central de Chile (BCCh) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM) preparan por estos días los detalles finales de la exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, bajo la curaduría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino en las salas Andes y Pacífico del CCLM.

La muestra —que conmemora los 100 años de vida del Instituto Emisor— se inaugurará el 5 de agosto en el CCLM y despliega una amplia selección de obras pertenecientes a las colecciones de pintura y monedas y billetes del instituto emisor. 

La exposición presenta el patrimonio artístico del BCCh como parte de la historia de la institución y de Chile. La iniciativa permitirá recorrer el país desde diversas visiones de su paisaje y desde el desarrollo iconográfico de monedas y billetes.

Las salas Andes y Pacífico del CCLM estarán organizadas en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional.

Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

La obra más antigua es el Retrato de Francisca de Paula de Urriola y Balbontín de Ovalle (1820) de José Gil de Castro, mientras que el objeto más contemporáneo es la nueva moneda conmemorativa de 100 pesos.

Esta pieza incorpora en su anverso el logo del Banco Central de Chile junto a la frase “CIEN años” y una montaña que representa la Cordillera de los Andes. En su reverso, en tanto, mantiene la figura del escudo nacional y la cifra $100. Junto a ella, se exhiben réplicas de lingotes de oro, piezas que forman parte de la destacada selección numismática presente en la exposición.

Junto con las pinturas, el público podrá conocer la evolución de monedas y billetes desde 1898 hasta 2025, en un recorrido cronológico dividido en siete períodos clave. Cada pieza numismática revela momentos decisivos en la historia política y económica del país.

La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, destaca que “el compromiso institucional con Chile va más allá de su quehacer económico, el control de la inflación, la estabilidad financiera y la provisión de efectivo.

Tenemos una responsabilidad importante en el resguardo del patrimonio que albergamos, poniendo a disposición de la ciudadanía una selección relevante de nuestra colección de pintura y de monedas y billetes, en el marco de la conmemoración de nuestro centenario”.

Javier Ibacache, presidente del directorio del Centro Cultural La Moneda, señala que “tener esta muestra única en las salas del CCLM conecta con la historia de Chile a través del patrimonio pictórico y numismático, genera oportunidades de participación, reflexión y encuentro entre los públicos y comunidades.

Como centro cultural reconocemos los derechos culturales como pilares esenciales de la sociedad y trabajamos para que las personas los ejerzan de forma plena en el cotidiano”.

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, indica que “el CCLM, a través de esta exposición favorece el acercar a nuevos públicos, de todas las edades y condición, un patrimonio que pertenece a todos los chilenos y chilenas, de forma gratuita.

Además, la colaboración entre el CCLM y el Banco Central establece puentes entre la cultura y la economía en una relación con visión de futuro que contribuye al desarrollo sostenible”.

El BCCh ha resguardado un importante patrimonio artístico de más de 300 obras que, en palabras de sus autoridades, “pertenecen a todos los chilenos”.

Una de las propuestas fundamentales de la curaduría es vincular las colecciones del Banco con su función pública, basada en “crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país”, así también se dedica a “regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones”.

Es importante tener en cuenta que desde 1925, el Banco se ha hecho cargo de la emisión del dinero en Chile, labor que antes era regulada por la emisión de bonos del gobierno y por bancos privados.

Por este motivo, las monedas y billetes del BCCh abren una ventana al conocimiento de la historia económica y cultural del país. De esta manera, los curadores abordan las colecciones mencionadas de forma dialogante, permitiendo que conversen por medio de un diseño museográfico contemporáneo que dinamiza estos vínculos.

Director y coreógrafo español Chevi Muraday visitará Concepción para realizar workshop intensivo

Del 11 al 13 de agosto, el experimentado y reconocido coreógrafo español, Chevi Muraday, visitará la capital del Biobío para impartir un intensivo e integral entrenamiento. Se trata del workshop “La palabra en movimiento”, el cual se realizará en la sala del 5° piso del Teatro Biobío, del próximo lunes a miércoles entre las 15.30 a 18.00 horas.

 Señalar que el arribo del también bailarín de danza contemporánea a nuestra ciudad -fundador e integrante de la compañía española Losdedae- se da en el contexto del EMFOCO 2025, programa formativo que es realizado hace más de una década por el Centro Cultural Escénica en Movimiento (CCEM), el que a su vez es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Esta es una maravillosa instancia para acercarse al trabajo de Chevy, quien lleva un tiempo explorando en los cruces de la danza con el teatro. Dos disciplinas que confluyen como herramienta en la trayectoria de este tremendo bailarín, premio nacional de danza en España. 

Tener en Concepción la posibilidad de tomar un taller con este creador tan importante, es algo que no es tan usual, y sentimos que es un hito dentro de nuestra programación anual como Centro Cultural”, señala Maripaz Briones, coordinadora de EMFOCO y del área creativa del CCEM. 

Destacar que el taller con Chevi va dirigido y abierto a todo público dedicado a las artes escénicas, teniendo como requisito principal el tener 3 años mínimo de experiencia en danza o en alguna de las artes del movimiento. 

Fuera de la experiencia del taller, se exhibirá un trabajo en modalidad work in progress y se trabajará junto Briones en una pieza coreográfica, la cual se exhibirá antes de fin de mes dentro de Concepción. 

El valor de “La palabra en movimiento” es de $20.000 (los tres días) y $10.000 (por día). Consultas e inscripciones a través de la cuenta de Instagram @escenicaenmovimiento las que incluso se podrán hacer hasta el día lunes. 

Más allá de la realización del workshop en el TBB, el coreógrafo español mostrará parte del trabajo que realiza en su compañía Losdedae, función que sería parte de una gira que ha involucrado a distintas ciudades de nuestro continente. Presentación cuya fecha, hora y lugar se informará oportunamente a través de las redes sociales del CCEM. 

Sobre Chevi Muraday 

Bailarín, coreógrafo, docente e incansable creador, Chevi Muraday funda en 1997 la compañía Losdedae, esto con el fin de generar movimiento en torno a la danza contemporánea en España. Año que también marca el punto de partida en la dirección de más de 40 obras, entre ellas “Return” (2012), con la actriz Marta Etura; “Cenizas o Dame una razón para no desintegrarme” (2013); “En el desierto” (2014) ; “Teresa, ora al alma”; “El cínico” (2015); “Black apple y los párpados sellados” (2016); “Le plancher” (2021); “El perdón” (2021); “Pandataria” (2023); entre otras. 

Fuera de estos montajes, Muraday ha trabajado como coreógrafo invitado en multitud de producción en España como internacionalmente: “O instante do Aquilo” para el Ballet Nacional de Niteroi (Brasil); “Cuerpo Fronterizo” para Escénica en Movimiento (Chile); “Instrucciones para no dejarse caer al otro lado del vacío” CND de España, y muchas otras producciones para el Centro Dramático Nacional de España. 

Por su parte, su labor como docente lo ha llevado a impartir clases en la universidad Eme Mar Sinan de Estambul, Conservatorios Superiores de Danza de Madrid, Valencia, Granada, Murcia, Matucana 100 en Santiago de Chile, Universidad Casa Grande de Ecuador, entre otras.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Agosto en Lo Barnechea: festival de la montaña, artes visuales, ópera infantil y artesanía

 Una variada programación dirigida a vecinos de la comuna y público en general es la propuesta de la Corporación Cultural de Lo Barnechea durante el mes de agosto, enmarcada en su propósito de entregar experiencias culturales significativas de manera permanente.

Como parte de las celebraciones del Día del Niño, el sábado 9 de agosto se presentará la ópera infantil “El barbero de Sevilla”, con la intención de acercar a los más pequeños a un espectáculo musical docto desde una mirada didáctica y familiar.

La presentación contará con una pequeña orquesta integrada por 12 músicos bajo la dirección de Juan Edwards, siete cantantes líricos profesionales reconocidos en escena, dos actores profesionales, dos bailarinas profesionales y cuatro niños actores y bailarines.

Las artes visuales estarán representadas con la muestra “El arte de viajar: Errázuriz, Orrego Luco y Subercaseaux”, una serie de pinturas que dan a conocer postales de la belle époque europea a través de ojos chilenos.

Se trata de una curatoría de obras pertenecientes a colecciones privadas, en donde los artistas retrataron paisajes urbanos y rurales icónicos de Europa, los que sirvieron a la sociedad chilena para conocer cómo era el Viejo Continente en una época donde aún no existía la fotografía.

Además de la muestra, el martes 12 de agosto se llevará a cabo un conversatorio a cargo de expertos que entregarán más antecedentes y análisis.

También durante el mes se realizará una nueva versión del Festival de Montaña 2025, evento que releva la importancia de Lo Barnechea como una comuna de montaña invitando a los vecinos y al público juvenil a disfrutar de shows artísticos a cargo de Gepe, Ensamble Transatlántico y Manuel Sánchez, en un gran espectáculo que tendrá como telón de fondo los imponentes paisajes de Farellones. 

En tanto, la artesanía y los oficios se hacen presentes durante tres días con la Feria Materia chilena 2025 (22, 23 y 24 de agosto), mientras que el fomento de la lectura se refleja en el evento Trueque de libros en Cencomall, agendado para el sábado 30 en el Mall Portal La Dehesa.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, invitó al público a ser parte de las distintas actividades. “Contamos con una propuesta que incluye diferentes disciplinas artísticas y están enfocadas en distintas edades, pero todas tienen en común el compromiso de la Corporación de acercar el arte y la cultura a los vecinos, ampliar el conocimiento, ofrecer nuevas miradas y encantar a la audiencia de los más pequeños”, comentó.

Detalle programación agosto.

→ Ópera infantil: El barbero de Sevilla

Concierto familiar infantil donde niños y niñas podrán conocer y disfrutar de la afamada obra del compositor Giacomo Rossini: El Barbero de Sevilla. La propuesta es generada por la Fundación Arte Familia, que integra espacios teatrales, ópera clásica e interacción con el público infantil. Considerada una de las óperas bufas más importantes del repertorio clásico, ‘El barbero de Sevilla’ relata la divertida historia de amor entre el Conde Almaviva y Rosina, quienes, con la ayuda de Fígaro, sortean los obstáculos impuestos por el avaro tutor de la joven.

Coordenadas

Sábado 9 de agosto / 12:00 horas / Teatro del colegio Nido de Águilas (El Rodeo 14200, Lo Barnechea) / Entrada gratuita

→ Exposición: El arte de viajar: José Tomás Errázuriz, Alberto Orrego Luco y Ramón Subercaseaux

Muestra que reúne una selección de obras de tres destacados artistas chilenos de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, ejecutadas durante sus extensas estadías en Europa. París, Londres, Venecia y Sevilla son algunos de los escenarios por donde estos pintores transitaron, conciliando sus labores diplomáticas con el ejercicio de la pintura.

Coordenadas

Disponible hasta el 14 de septiembre / Lunes a viernes, de 9:00 a 18:30 horas, sábados, de 9:00 a 13:00 horas /Sala de exposiciones El Tranque (Avda. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) / Entrada gratuita.

→ Conversatorio sobre la exposición El arte de viajar

Sesión de conversación en torno a la muestra en donde participarán expertos como Marcela Drien (miembro GEAP-Latinoamérica); Solene Bergot (Pintura chilena), Pedro Maino, (curador de Pinacoteca UC y co-fundador de www.pinturachilena.cl). Se analizará el recorrido de los tres artistas en Europa, además de situar los lugares

de producción de las obras por serie.

Coordenadas

Martes 12 de agosto / 19:00 horas / Auditorio del Centro Cultural El Tranque (Avda. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) / Entrada gratuita.

→ Festival de la montaña 2025

Espectáculo de música de montaña que destaca el talento musical contemporáneo y potencia la cultura en Farellones, dando a conocer al público espacios precordilleranos que propician una experiencia artística y cultural profesional con la geografía comunal como telón de fondo.

La programación contempla artistas chilenos nacionales y un representante local barnecheino. Este año los invitados son Gepe, Ensamble Transatlántico y Manuel Sánchez.

Coordenadas

Sábado 16 de agosto / 18:00 horas / Calle Los Cóndores, Farellones / Entrada gratuita

→ Sello O+D en Feria Materia chilena 2025

Evento dirigido a quienes disfrutan de la artesanía y oficios, ya que durante tres días se realizará la Feria Materia Chilena, la cual cuenta con productos creados en Chile con el objetivo de fomentar la identidad nacional mediante la tradición, el rescate y el patrimonio vivo.

En esta oportunidad, cuatro artesanos y artesanas de O+D de Lo Barnechea serán parte del encuentro: Sandra Meneses (tejido), Anja Struck (cerámica decorativa), Paola Rojas (talabartería en accesorios) y Felipe Vidal (talabartería enfocada en productos para la parrilla).

Coordenadas

Viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de agosto / 11:00 a 19:00 horas / Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300) / Entrada liberada.

→ Exposición "Contexere”de Agostina Branchi

La arquitecta y artista argentina radicada en Chile, Agostina Branchi, presenta la instalación "Contexere", una imponente obra textil que utiliza técnicas ancestrales para invitar al público a reflexionar sobre las nociones de continuidad, pertenencia y arraigo, junto con la capacidad del arte textil para articular memoria, territorio y contemporaneidad. Cabe destacar que Branchi participó en la bienal Revelations realizada en París.

Coordenadas

Disponible hasta el 23 de agosto / Centro de las tradiciones (Lo Barnechea 1200-1258) / Lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas / Entrada gratuita.

→ Trueque de libros en Cencomall

Actividad que busca fomentar el trueque de libros entre vecinos de la comuna, usuarios del Centro Lector y el Portal La Dehesa. Este intercambio se desarrollará en el patio central del Portal La Dehesa, a partir de la instalación de un stand que sirva como punto de encuentro para el público interesado en libros en general (ficción y no ficción) y la economía circular del ecosistema del libro y la lectura.

Coordenadas

Sábado 30 de agosto / 11:00 a 18:00 horas / Mall Portal La Dehesa (Av. La Dehesa 1445) / Entrada gratuita.

→ Talleres Espacio Digital 2025

Iniciativa que se realiza por primera vez en el Centro Cultural de Lo Barnechea y consiste en tres talleres dirigidos a personas adultas que deseen aprender a familiarizarse y utilizar herramientas digitales. Las sesiones son: (1) “Aprender e informarse en el mundo de las IAs”, (2) “Conéctate y avanza: herramientas digitales para tu vida diaria”, y (3) “Nuevos códigos: cómo comunicarnos con niños y adolescentes en la cultura digital”.

Coordenadas

Mayo a septiembre, 8 sesiones / Taller 1: Martes y jueves - 11:30 - 13:00 hrs / Taller 2: Martes y jueves - 15:30 - 17:00 hrs / Taller 3: Lunes y miércoles - 18:00 - 19:30 hrs./ Centro Lector Lo Barnechea / Actividad presencial y pagada ($5.000).

→ Cine Club

La Corporación Cultural de Lo Barnechea realiza por primera vez un cine club enfocado en la historia del cine y en los hitos más relevantes que han revolucionado el séptimo arte. Este espacio permite a los participantes contextualizar y analizar el cine desde un pensamiento crítico, promoviendo la comprensión de elementos técnicos, narrativos y culturales.

Coordenadas

Agosto a octubre, 6 sesiones / Jueves - 19:00 hrs.  / Actividad presencial y pagada ($2.500). Inscripciones en https://forms.gle/TeQdvuhgKkB82PkL9

→ Cine en El Tranque

Actividad organizada con el propósito de difundir el arte cinematográfico y desarrollar un proyecto de programación cinematográfica que fomente la apreciación del cine, promoviendo el desarrollo de públicos críticos y reflexivos mediante la exhibición de películas de diferentes géneros, épocas y culturas. 

Coordenadas

Jueves 28 de agosto /19:00 horas / Centro Cultural El Tranque / Actividad gratuita/ Película: “El mal no existe” (2024): Takumi y su hija viven a las afueras de Tokio. 

Un día, los habitantes de la aldea descubren que se proyecta la construcción de un resort de acampadas de lujo junto a su casa, y los vecinos se unen en su contra porque los dejará sin agua potable.

Debuta “GREEN GHOST”

Charlie Clark, emprendedor y filántropo con raíces en Texas y un fuerte vínculo con Chile, protagoniza “Green Ghost”, su primer largometraje como productor ejecutivo, guionista y actor, junto al chileno Marko Zaror y Danny Trejo, el actor de “Machete” quien interpreta a Master Gin, un personaje lúdico en esta producción que ya comenzó su preventa.

Este  jueves 7 agosto se estrena en Cinemark en Santiago (solo en Cinemark Plaza Vespucio y en Cinemark Plaza Oeste), y que además llegará en regiones en Sala Insomnia, Teatro Condell, Valparaíso, 7, 9, 11, 12, 16 agosto,  Estreno en Casa Verde: en Los Andes (fecha pendiente), Estreno en Centro Cultural Coyhaique, 14  y 22 agosto, Estreno en Casa Mafalda Mora, en Centro Cultural Diego de Rivera, 12 y 26 septiembre en Puerto Montt, película calificada para todo espectador y que se exhibe por primera vez en idioma español con los doblajes de Charlie Clark y Marko Zaror. 

“Green Ghost”, es una película de acción del director Michael D. Olmos que The New Times calificó como una de las mejores 5 películas de acción del Cine B, durante el día, Charlie (Charlie Clark), es un hombre que vende automóviles y durante las noches luce un atuendo verde para participar en torneos de lucha libre clandestinas, bajo el nombre de "Green Ghost" (juego de palabras para "gringo").

Accidentalmente Charlie, se convierte en cómplice de un combate interminable entre antiguos dioses mayas y demonios por el control de una piedra verde mágica que promete un poder inimaginable.

En este largometraje, Marko Zaror, actualmente considerado por la revista estadounidense Variety como el sucesor natural de Jean Claude Van Damme y Steven Seagal, interpreta a “Drake”, un papel que se enfoca en un villano que se enfrenta al superhéroe “Green Ghost” que estelariza Charlie Clark.

Conmemoran los 80 años de los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki

Reloj que muestra la hora en que explotó
la bomba sobre Hiroshima 
 En el contexto de la conmemoración de los 80 años de los bombardeos nucleares sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki se inauguró la exposición “Memoria y Paz” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) con el objetivo de compartir el mensaje de la importancia de la paz, siendo Japón el único país que ha sufrido bombardeos nucleares en la historia.

En la ceremonia, a la que asistieron embajadores extranjeros, autoridades nacionales, miembros de la colonia japonesa, estudiantes se presentó un programa lleno de emotividad en recuerdo de  las víctimas de los ataques nucleares

Este acto comenzó con un audio en que se recreaba el bullicio de la vida urbana, luego el ruido del motor de un avión y finalmente el silencio, creando la atmósfera de emotividad necesaria para la actividad.

Luego, la embajadora de Japón ITO Takako y María Fernanda García, directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, leyeron en japonés y castellano las poesías “Preludio y Verde eterno” que dieron inicio a esta ceremonia.

Luego, María Fernanda García señaló que “nuestro Museo y sus equipos de trabajo, estamos profundamente comprometido con la misión de enfrentar nuestra propia historia y extraer de ella, las enseñanzas éticas para reforzar los cimientos de la libertad y la dignidad humana.

Así, como nuestros esfuerzos están en ser capaces de mirar nuestros propios dolores para asegurar el “nunca más”, hoy ampliamos esa mirada y compartimos este espacio para abrazar la memoria de Hiroshima y Nagasaki. Porque lo vivido no debe ser observado como un simple hecho histórico, sino que debe ser resignificado como un compromiso que alimente una cultura de paz y derechos humanos a nivel global.

Esta exposición es un testimonio vivo de ese compromiso. Es también un homenaje a las víctimas y a los sobrevivientes que, con una valentía inquebrantable, han dedicado sus vidas a compartir sus desgarradoras experiencias para que la humanidad nunca olvide, enseñándonos que la paz solo es posible si no repetimos los errores del pasado.

Y como reza el lema en el viejo memorial en Hiroshima decimos “Descansen en paz, nosotros nos encargaremos de no repetir el error”.

Posteriormente, la intérprete Mika Komiya interpretó la canción “Mil grullas” o Senbazuru, canción inspirada en Sadako Sasaki, niña sobreviviente de la bomba atómica lanzada en Hiroshima, quien, debido a la radiación recibida, 10 años después desarrolló y falleció de leucemia.

Sadako plegó grullas de papel, con la esperanza de que, al completar mil, los dioses le concedieran sanar y vivir en paz.

Hoy, sus grullas son un símbolo mundial de Paz y Sadako, se convirtió en símbolo de las víctimas inocentes de la guerra y con esta canción, cada grulla es como un juramento de "nunca más", "nunca más la guerra, el olvido y la violencia.

Posterior a la interpretación musical, se mostró el documental “Plegarias de una Madre” realizado por la Fundación Japón.

Con una duración de 18 minutos, esta película dirigida por Motoo Ogasawara, describe la devastación causada por la bomba atómica en Hiroshima, enfocada desde el punto de vista de las madres que perdieron a sus hijos y también, muestra la desgarradora historia de los sobrevivientes.

Nagasaki en ruinas
Un infierno en vida.

En su discurso, la embajadora Ito Takako señaló que “el seis de agosto de 1945 en este mismo día, hace exactamente 80 años, fue lanzada sobre la ciudad de Hiroshima la primera bomba atómica de la historia.

Una sola bomba convirtió la tranquila mañana de una ciudad en un infierno en vida, arrebatando en un instante la vida de más de cien mil personas.

Tal como mostró el documental que acabamos de ver, esta tragedia dejó secuelas que perduran hasta hoy, incluyendo el sufrimiento interminable de los sobrevivientes y de sus descendientes.

Tres días después, el nueve de agosto, una segunda bomba atómica fue arrojada sobre la ciudad de Nagasaki, donde se encontraba la iglesia cristiana más antigua de Japón, acabando nuevamente con decenas de miles de vidas en un instante.

Japón, como único país del mundo que ha sido víctima de bombardeos atómicos en tiempo de guerra, inició su camino como nación pacifista después del fin de la guerra, el quince de agosto.

Bajo la firme convicción de que jamás se debe repetir un sufrimiento tan indescriptible, Japón ha asumido como misión histórica transmitir la terrible realidad de aquella tragedia y liderar esfuerzos de la comunidad internacional hacia la consecución de un mundo sin armas nucleares”.

“Hoy, al cumplirse ochenta años desde la tragedia de Hiroshima, el hecho de estar reunidos en este “Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, un espacio profundamente vinculado con la dignidad de la vida humana, los derechos humanos y la preservación de la memoria, para llevar a cabo esta ceremonia, reviste un profundo significado.

Debemos alcanzar la “libertad frente al miedo” (freedom from fear) proclamada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Domo de la Bomba Atómica de Hiroshima, que conserva una memoria que la humanidad no debe olvidar y simboliza el anhelo por la paz mundial, ha sido inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Al enviar, desde Chile, un mensaje de “rechazo” a las armas nucleares y de anhelo por la paz, deseamos sinceramente que conozcan los esfuerzos que ha realizado el pueblo japonés en su camino como nación pacifista después de la guerra, y que, sin apartar la vista del horror de la guerra, caminemos juntos hacia la realización de un mundo pacífico, próspero y libre de armas nucleares”, añadió la embajadora Takako.

Luego del discurso de la embajadora, se transmitió el mensaje de la señora Setsuko Thurlow sobreviviente de Hiroshima y que ha dedicado su vida a rechazar la proliferación de las armas nucleares.

Antes de finalizar la ceremonia, el coro Jacarandá interpretó las canciones この広い野原いっぱい』(Kono Hiroi Nohara Ippai) y 翼をください』 (Tsubasa wo Kudasai翼をください』 (Tsubasa wo Kudasai.

Fernanda Espejo, miembro del coro explicó que “la primera es una balada que transforma el dolor en flores, esparcidas en el campo infinito de la memoria y la segunda canción, es una plegaria colectiva que pide alas, para volar más allá de las heridas y el dolor, hacia un futuro libre y sin muros. Que cada nota se convierta en un nombre. Que cada momento de silencio, guarde las memorias que el mundo jamás debe olvidar”.

Exposición sobre Memoria y Paz.

Luego de la ceremonia, se realizó la inauguración de la exposición “Memoria y paz”, con la presencia de los invitados y de estudiantes que participaron en la creación de mil grullas de papel que adornan el hall CEDOC, donde está la exposición que incluye los dibujos de niños del mundo que forman parte del certamen “Ciudades de Paz”.

El domo por la Paz en Hiroshima 
En la inauguración, María Fernanda García señaló que “estos trazos infantiles que nos hablan del anhelo de vivir en un lugar pacífico, también nos convoca a promover la educación por la paz. Permítanme compartirles una frase que captura esta inocencia y sabiduría, es de Kiana Boldovar, una niña de diez años “Donde hay paz el sol brilla más, los jardines y los prados son más hermosos y los niños son más felices”.

 Es esa visión, esa esperanza que Kiana expresa, la que debemos atesorar y cultivar”, finalizó la directora ejecutiva del Museo de la Memoria.

La exposición estará abierta al público de martes a viernes entre las 10:00 y las 17:00 hrs hasta el 31 de agosto.

Aula Records publica un nuevo disco de Valeria Valle y la Orquesta Usach

“Deflagrador” es una palabra que aparece en la primera página de Fahrenheit 451. En la célebre novela que Ray Bradbury publicó en 1953, el protagonista es Guy Montag, un hombre que trabaja quemando libros prohibidos por la ley. 

En ese universo distópico imaginado por el escritor estadounidense, ese es el empleo de los bomberos: encender un aparato llamado deflagrador y asegurarse de que los libros se transformen en “torbellinos incandescentes”.

Esa perturbadora imagen fue la que recogió Valeria Valle (Valparaíso, 1979) cuando la Orquesta Usach, en el año 2019, le comisionó una nueva obra para que fuera estrenada durante su temporada de conciertos. 

Eran los días del estallido social y luego de la pandemia, un trasfondo que ahora puede escucharse desde una nueva óptica: dirigida por Francisco Núñez, la Orquesta Usach grabó la pieza para un disco que estará disponible desde este viernes 8 de agosto, en formato digital y en vinilo de diez pulgadas, a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile. 

El registro será presentado el sábado 9 de agosto (12:00 horas) en la Sala C1 del Centro Cultural Gabriela Mistral, donde se realizará una escucha comentada por Valeria Valle. El lanzamiento tendrá lugar en el marco del Día del Vinilo, evento organizado por Discos Kolala, Disquería Vinilo Garage, Selknam Record Pressing y Punto Musical.

“Es una obra muy importante para mí”, remarca Valeria Valle, quien ha construido una aplaudida carrera como compositora, académica e investigadora, además de ser una de las fundadoras de Resonancia Femenina, colectivo que desde 2012 ha impulsado la participación de mujeres en la música. 

“Tenía muy presente el estallido social al componerla, pero creo que las condiciones que generaron esta rabia colectiva se mantienen. La sensación de orfandad sigue vigente, al igual que la obra”.

El deflagrador es el segundo disco que Valeria Valle edita con Aula Records. Antes fue parte de Despliegues (2022), disco con el cual la Orquesta Usach se convirtió en la primera agrupación chilena que dedica una grabación completa a compositoras. Ahí compartió créditos con Katherine Bachmann y María Carolina López, también integrantes de Resonancia Femenina.

En este caso, la autora dio vida a un paisaje sonoro trazado sobre todo por instrumentos de viento, campanas tubulares y un sinfín de sonidos percusivos. “He ido conociendo nuevas técnicas de ejecutar los instrumentos, que salen de lo convencional y tienen que ver con la materia sonora y el cómo se proyectan los timbres. 

Estas posibilidades me permiten simular o representar situaciones que se dieron en el estallido social, como el sonido de las sirenas o el de las multitudes. Entonces la obra mezcla sonidos convencionales y no convencionales, para representar de mejor manera estos momentos acústicos del estallido social”, detalla.

El arte de Tetrapunk


El imaginario musical y literario de El deflagrador se tradujo también en el arte del disco, que fue comisionado a la diseñadora Paz Bustamante, creadora de la marca Tetrapunk, cuyo trabajo se caracteriza por el uso del marmolado. 

Esta técnica de impresión o estampado se basa en dibujar diferentes patrones y texturas sobre una superficie acuosa, que luego pueden ser traspasados a telas, papeles o maderas, por ejemplo.

Aunque había colaborado anteriormente con artistas como Denise Rosenthal y Chini.png, esta es la primera vez que Paz Bustamante participó en la edición de un disco. Para eso, debió seguir un proceso artesanal que incluyó varios pasos: “Trabajé en diseño de marmolado en papel.

 Para la confección, armé varias paletas de colores, hice pruebas en papel y luego las escaneé en alta resolución, para imprimirlas en tela de gabardina de manera digital. 

Posteriormente, hice un tratamiento para engrosar la tela, pero sin ponerle nada adicional para que no se perdiera su origen textil. Finalmente, hice un molde de una caja de disco de vinilo para traspasarla a la tela y la cosí, dándole mayor estructura y cuerpo”, relata.

“Hice alrededor de seis pruebas y fue muy curioso, porque había trabajado en patrones marmolados muy clásicos, compuestos y bien ejecutados, pero Valeria y el equipo de Aula Records eligieron el más azaroso. Me sorprendió su elección, pero creo que fue la más significativa en términos musicales”, agrega. 

Valeria Valle, Francisco Nuñez y la 
Orquesta USACH 
(c) Pablo Salinas. 
El deflagrador será presentado a las 12:00 horas del sábado 9 de agosto, en la Sala C1 del GAM. Allí, se realizará una escucha del disco y Valeria Valle conversará con Rodrigo Alarcón, periodista de Aula Records. 

El lanzamiento se dará en el marco del Día del Vinilo, evento que se desarrollará entre las 11:00 y 20:00 horas, en la plaza central del espacio cultural. 

Uno de los stands de la feria estará a cargo del sello discográfico de la Usach, que también tendrá disponible todo su catálogo, publicado en vinilo, CD y casette. 

 

Cine Club La Ventana junto a Nexo Cinema presentan un nuevo ciclo dedicado a los felinos.

 El viernes 8 de agosto se iniciará el ciclo “Mes de los gatos” en Cine Club La Ventana, que se llevará a cabo gracias a la colaboración junto Nexo Cinema. 

Una propuesta gratuita y abierta al público que se llevará a cabo en la patrimonial Casona Rebeca Matte (Rebeca Matte 18), a pasos de las estaciones de metro Baquedano y Parque Bustamante.

Agosto es conocido por ser el mes de los gatos, ya que, debido al alza de las temperaturas, los felinos comienzan a aparearse, por lo que el ciclo de este mes celebra a nuestros amigos peludos, con películas enfocadas en nuestra relación con los gatos y su relación con nosotros. Todas las actividades son gratuitas y con inscripción previa.

Para comenzar, el viernes 8 de agosto a las 20:00 hrs, se presentará la película “The Cat” (1992) de Lam Nai-Choi, una historia que nos muestra la relación entre una novelista de ciencia ficción llamada Wisely, dos jóvenes alienígenas y un gato mágico, en su lucha contra un monstruo que está arrasando la ciudad. 

La segunda función del ciclo será el día viernes 22 de agosto a las 20:00 donde se presentará la película “The shadow of the cat” (1961) de John Gilling. La historia sigue a Tabitha, una gata que presencia el asesinato de su dueña. A partir de entonces, el animal se convierte en testigo incómodo y busca vengarse. 

El Cine Club La Ventana es un espacio autogestionado por jóvenes, creado con el objetivo de fomentar la conversación, el encuentro y la reflexión en torno al cine. Su sede es la Casona Rebeca Matte, inmueble patrimonial de fines del siglo XIX, que hoy alberga diversos proyectos vinculados al arte y la cultura, como artistas visuales, escultores y cineastas.

Este será el tercer mes de programación en Cine Club la Ventana en este ciclo, además contamos con la especial colaboración del Nexo Cinema, un proyecto autogestionado que busca restaurar y sostener la sala de Cine Plaza.

 Con esta iniciativa buscamos estrechar lazos entre distintas salas independientes de Santiago y armar un ciclo que permita darle más visibilidad a estos espacios y un recorrido compartido por el centro de la ciudad. 

Extraterrestres y cavernícolas reflexionan sobre la humanidad

  Junto a la Compañía Terrícola, bajo la dirección de Castillo y las actuaciones de Gabriel Cañas, Jacinta Langlois y Paulina Giglio, trae a...