miércoles, 6 de agosto de 2025

"Cantando y cocinando con Acuarela": Un show musical para toda la familia en el Teatro Nescafé

 Teatro Nescafé de las Artes y la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, presentan una nueva jornada del programa para infancias "Matiné de las Artes". En esta ocasión, el concierto de la banda Acuarela se presentará el domingo 31 de agosto, a las 12:30 horas.

El ciclo de actividades incluye entretenidas obras orientadas a toda la familia y a la comunidad escolar, con el objetivo de fomentar la creación de nuevas audiencias y sensibilizar sobre las artes escénicas desde temprana edad. 

Las entradas están disponibles a través de Ticketmaster y en la boletería del teatro.

"Cantando y cocinando con Acuarela" es el álbum audiolibro que la agrupación presentará sobre el escenario, con el propósito de concienciar sobre la importancia de una alimentación saludable en la infancia.

Las canciones, basadas en distintos grupos alimenticios, se combinan con poesías, rimas, dichos y refranes chilenos, además de sonidos de agua como hilo conductor. Todo esto se presenta en un atractivo proyecto musical que cautivará tanto a grandes como a chicos.

Las letras de las canciones, junto con la música, están pensadas para enriquecer el lenguaje y el desarrollo musical de los más pequeños.

Además, la propuesta busca adaptarse a las características vocales de los niños, incorporando juegos rítmicos que fortalecen el sentido del pulso y el acento. La interacción con el público también es fundamental, y se suman bailarinas que enriquecen visualmente y lúdicamente el espectáculo.

El disco “Cantando y cocinando con Acuarela” presenta sonoridades e instrumentaciones populares, tanto chilenas como latinoamericanas, que se fusionan armoniosamente para reunir la diversidad cultural del Chile actual. Su repertorio es alegre, lúdico e inspirado en géneros musicales como la tonada, la décima, la guaracha, la cumbia y la chacarera, entre otros.

Acuarela, agrupación formada en 1990, cuenta con seis discos en su trayectoria. Es un colectivo de mujeres compuesto por profesoras de Educación Musical, todas comprometidas con el arte como herramienta fundamental para el desarrollo integral de la infancia, a través de la música, desde sus primeros años.

Por otro lado, la agrupación Teatristas abrirá el show de Acuarela presentando los personajes de su primer sencillo, "El perro y la pulga" (una canción sobre el valor de la amistad), acompañados de su banda y su gran amigo, el títere Tito Zorrito. Juntos guiarán a los más pequeños a través de cuentos, juegos, bailes y canciones, fomentando su creatividad, expresión e imaginación.

“El Arte Superlativo del Japón”

El arte y artesanía de Japón gozan de reconocimiento a nivel mundial por sus diversas cualidades, incluida su impecable factura, y así lo podrá apreciar el público una vez más en la exposición “El Arte Superlativo del Japón”, en la sala mayor de la Fundación Cultural de Providencia, entre el 9 de agosto y el 2 de noviembre, de martes a domingo de 10:00 a 18:00h.

Esta muestra es parte de la colección itinerante de la Fundación Japón y llega a Chile luego de exhibirse en museos y centros culturales de 30 ciudades del mundo, presentando una especial selección de obras, de distintos estilos y formatos, agrupadas bajo una condición común: todas han sido elaboradas con técnicas extraordinarias que, en sus respectivas categorías, las hacen dignas del rótulo "superlativo”.

Desde la antigüedad las bellas artes y la artesanía en Japón, han sido reconocidas como arte por igual, no ha existido una distinción jerárquica entre expresiones consideradas “arte”.

“Estamos muy contentos porque “El Arte Superlativo de Japón”, es la tercera gran exposición que realizamos junto a la Fundación Cultural de Providencia.

Esta muestra ha recorrido grandes museos y centros culturales de 21 países, con mucho éxito, y el denominador común entre todas estas obras, es que cada pieza ha sido elaborada con minucioso y cuidado detalle, con amor por el proceso de producción y con la dedicación que caracteriza a los artesanos y artistas de Japón”, expresa ITO Takako, embajadora del Japón en Chile.

El punto de partida cronológico corresponde a las sofisticadas obras kogei (artesanía) de la era Meiji (1868 - 1912) que desempeñaron un papel importante en el surgimiento del japonismo en la Europa del siglo XIX.

A partir de ellas, esta muestra despliega numerosas obras contemporáneas elaboradas con técnicas sublimes, hasta llegar a figuras tan recientes como los juguetes en cápsulas o las muestras de alimentos.

“Después de un recorrido por diversos países, traemos a Providencia una muestra única con la que buscamos dar a conocer la cultura japonesa y sus tradiciones, a nuestros vecinos y vecinas. Este hito refleja la larga amistad y colaboración entre Chile y el país nipón, relación que también se plasma a través de la cultura y el arte”, dijo el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Antes de llegar a Chile, “El Arte Superlativo del Japón” comenzó su itinerancia en 2017 en espacios como el Palacio de la Audiencia de Soria, el Museo Ruso de Etnografía, el Memphis Botanic Garden o el Museo Nacional de Arte Oriental de Argentina.

“Esta nueva exhibición de una colección de arte japonés en nuestra Fundación se suma al éxito de muestras conjuntas previas, como sus impresionantes muñecas en “NINGYO”, la prolijidad de las miniaturas en “NETSUKE y la creatividad de sus calendarios, maravillando al público, y estamos seguros que repetiremos el éxito con este arte superlativo”, sostiene Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Entre los exponentes, se encuentran los artistas Satoshi Araki , Takahiro Iwasaki, Hiroaki Umeda, Takeshi Kitamura, Yasuhiro Suzuki, Yoshihiro Suda, Naoki Nishiwaki, Riusuke Fukahori, Naoki Honjo, Kimiyo Mishima, Akira Yamaguchi, Kazuhiro Yamamoto, entre otros.

Gran muestra colectiva que ya ha visitado Argentina, Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Canadá, México, El Salvador, Guatemala, Moldavia, Lituania, Eslovenia, Reino Unido, Rumania, Rusia, España y Alemania.

Destacada historiadora española ofrecerá charlas sobre historia antigua, poder y globalización

 Entre el 18 y el 21 de agosto, la destacada historiadora española Eva Tobalina Oraá visitará Chile para dictar un ciclo de conferencias gratuitas organizadas por la Universidad Andrés Bello.

Si hay alguien que ha revolucionado la difusión de la historia en Hispanoamérica esa es Eva Tobalina.

 Con su idea de contar la historia de forma amena ha logrado atraer a un creciente público, especialmente en su canal de YouTube, y sus conferencias son siempre un éxito independientemente del país que visite.

Durante agosto será el turno de Chile, con una gira que visitará las sedes de Viña del Mar, Concepción y Santiago, de la Universidad Andrés Bello.

En estas jornadas abordará dos fascinantes ejes temáticos: la llamada Herejía de Akhenatón —un capítulo disruptivo del Antiguo Egipto— y el impacto cultural y geopolítico de la Ruta de la Seda, desde sus orígenes hasta su reactivación en el presente.

Con una sólida trayectoria como docente, investigadora y divulgadora cultural en universidades de España y América Latina, Tobalina es reconocida por su capacidad de conectar grandes procesos históricos con los desafíos del mundo contemporáneo. En sus propias palabras:

“La llamada Revolución Amarniense trata, en el fondo, sobre las relaciones entre poder civil y religioso. Una cuestión muy actual, especialmente en países con fuerte tradición católica y tendencia al laicismo”.

Respecto a la Ruta de la Seda —tema central de otra de sus conferencias— la historiadora subraya su vigencia:

“China está recuperando esta vieja red de caminos e invirtiendo a gran escala, también en América Latina. Es clave comprender ese proceso, porque nos permite mirar el presente desde una perspectiva global y de largo plazo”.

El ciclo de conferencias —abierto al público general— busca no solo divulgar conocimiento, sino también activar el pensamiento crítico sobre la actualidad. “Estas conferencias van a sorprender al público chileno”, anticipa Tobalina.

 “Se trata de temas relativamente desconocidos, pero que revelan claves poderosas para entender el mundo de hoy”.

Fechas y sedes:

Lunes 18 de agosto – Viña del Mar- Akhenatón, el faraón hereje

Una mirada profunda a la revolución religiosa impulsada por Akhenatón en el antiguo Egipto. La conferencia examinará sus creencias, los conflictos con el clero tradicional y el impacto de sus reformas en los ámbitos religioso, político y cultural.

Martes 19 de agosto – Concepción- La Ruta de la Seda: el encuentro entre dos mundos

Se explorará la historia y el legado de estos legendarios caminos comerciales: sus trayectos, las mercancías intercambiadas y su influencia en los cambios políticos, culturales y religiosos de Eurasia.

Miércoles 20 y jueves 21 – Santiago- La Ruta de la Seda y América

Una perspectiva inédita sobre el rol del continente americano en esta red comercial global, desde la explotación de la plata hasta el comercio transpacífico con Asia, abordando también el papel de América en el declive de la Ruta tradicional.

 Para más información e inscripciones: cultura.unab.cl

El Museo Nacional de Bellas Artes invita a celebrar el Día del Niño.

 El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) te invita a celebrar el Día de la Niña y el Niño este domingo 10 de agosto, participando junto a tu familia en las actividades organizadas por el área de Mediación y Educación.

Te esperamos con recorridos mediados por el edificio, una estación para jugar al "Memorice" y un taller en el que las y los participantes podrán crear su propio museo. Por la tarde, el hall central se transformará en una gran sala de dibujo.

Esta celebración se realizará el 10 de agosto entre las 10:00 y las 17:00 en José Miguel de la Barra 650, Santiago, Chile.

Ven junto a tu familia a disfrutar de las actividades organizadas por el área de Mediación y Educación MNBA. Recorridos mediados, espacios de juego y dibujo libre, además de un taller son parte de los panoramas que te esperan para celebrar tu día. 

Todas las actividades son gratuitas y no requieren inscripción.

PROGRAMA

10:00 y 15:00 h | Recorrido Hola Museo
Recorre nuestro edificio de forma entretenida, para conocer datos e historias que te sorprenderán.

11:00 h | Estación Memorice Colección MNBA
Pon a prueba tu memoria y por medio del juego conoce más sobre el museo y su colección.

12:00 h | Recorrido + Taller Crea tu Museo
Pasea por el frontis y el hall de nuestro edificio para descubrir interesantes detalles; y luego crea tu propio museo, con las obras que te gustaría exhibir. 
* Cupos limitados (20).

15:30 a 17:00 | Tardes de dibujo para infancias
Ven a dibujar a tu manera, inspirándote en las esculturas de nuestra colección. Sólo necesitas tus ganas, nosotros te entregamos los materiales.

Actividad abierta a todo público.

martes, 5 de agosto de 2025

CCU EN EL ARTE invita a creadores nacionales a exponer en espacio cultural.

CCU en el Arte lanza su convocatoria 2026 dirigida a artistas visuales chilenos y colectivos para exponer en la Sala de Arte CCU, uno de los espacios destacados en la promoción del arte contemporáneo nacional.

La iniciativa busca proyectos innovadores con énfasis en la reflexión social y estrategias de mediación para públicos diversos. 

Como parte de la agenda programática para “Acercar el Arte a las personas”, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, expresó que “por más de tres décadas, CCU en el Arte ha sido un puente fundamental entre los creadores chilenos y el público, consolidándose como una plataforma esencial para la difusión del arte contemporáneo nacional.

Con esta convocatoria, CCU en el Arte se convierte en aliado del artista, brindando las herramientas necesarias para que su obra dialogue con el público y deje huella en el panorama cultural chileno”. 

En tanto, Matías Awad, director de la Fundación Inversión Cultural, agregó que “desde FINC reconocemos en CCU en el Arte a un aliado estratégico que ha convertido el acceso a la cultura en un derecho tangible.

 La Ley de Donaciones Culturales ha sido fundamental para alcanzar esos objetivos que compartimos con el Estado, CCU y nuestra fundación. Por tres décadas, su Sala de Arte no solo ha exhibido obras, sino que ha sido una muestra de identidad chilena, donde los creadores nacionales encuentran voz y los públicos, un espacio para reflexionar”.  

BENEFICIOS Y APOYOS
La Sala de Arte CCU ofrece al proyecto seleccionado un apoyo integral para hacer realidad su propuesta creativa: $3.000.000 líquidos destinados a la producción de obra, recursos profesionales para montaje, una estrategia de difusión en medios nacionales y promoción en las plataformas digitales de CCU en el Arte.

Además, se creará un folleto digital que documentará la exposición como testimonio permanente de este logro artístico. 

REQUISITOS CLAVES

Ser chileno/a o colectivo con integrantes chilenos; Tener más de 25 años al momento de postular; Acreditar trayectoria en artes visuales.

Incluir un plan de mediación con al menos dos actividades (ej: talleres, visitas guiadas).

 PLAZOS Y POSTULACIÓN

Las bases estarán disponibles hasta el 30 de agosto de 2025. Los interesados deben completar el formulario en www.ccuenelarte.cl y enviar los antecedentes al correo cverdej@ccu.cl

Proyecto acogido a ley de donaciones Culturales gracias al apoyo de la Fundación FINC.

Espectáculo familiar “El carnaval de los animales” de La Llave Maestra llega al Teatro CA660

 La compañía hispano-chilena La Llave Maestra regresa al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes –luego de una exitosa función de su obra Pareidolia en abril–, con funciones del espectáculo visual y musical “El carnaval de los animales” el sábado 23 y domingo 24 de agosto.

Con una propuesta artística que mezcla teatro físico, objetos animados y letras teatrales, la obra recrea animales como elefantes, tortugas, cisnes, jirafas o mantarrayas, en perfecta sincronía con la suite musical original, que fue interpretada por la Orquesta de Cámara de Valdivia, bajo la dirección musical de Rodolfo Fischer, cuya grabación en alta calidad acompaña la puesta en escena.

Bajo la dirección de Edurne Rankin y Álvaro Morales, con un elenco compuesto por Edurne Rankin, Marcela Burgos, Magdalena Lecaros, Diego Acuña y Juan Pablo Neira, este montaje presenta un viaje escénico de 55 minutos ideal para público desde 5 años. 

“Este es un virtuoso viaje a través de cinco actores y actrices que dan vida a más de 42 animales diferentes, pero sobre todo es una oda al mundo animal. En este mundo que vivimos con un latente cambio climático quisimos hacer un llamado para recordar que existe una naturaleza hermosa, que no nos pertenece, y debemos cuidarla porque no es para siempre”, reflexiona Edurne Rankin, codirectora de la compañía.

Además de la suite El carnaval de los animales, el programa incluye Danza Macabra del compositor francés Camille Saint‑Saëns y Claro de Luna de Claude Debussy, enriqueciendo la experiencia musical y visual. 

La Llave Maestra, con más de 15 años de trayectoria en teatro visual y de objetos, ha presentado exitosamente este montaje desde marzo de 2024 en espacios como Teatro Cervantes de Valdivia, Teatro Municipal de Las Condes, Matucana 100 y en festivales internacionales, destacando también su reciente gira por Medellín.

“Estamos muy emocionados de recibir en nuestro teatro a los artistas de la compañía La Llave Maestra, con una propuesta escénica que invita a activar la imaginación de grandes y chicos, fusionando el teatro de objetos con grandes obras de la historia de la música”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl y en Ticketplus. Los precios van desde los $13.000 a $18.000, según la ubicación. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios. La “Experiencia Carnaval” tiene un valor de $23.000.

 Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 

“El carnaval de los animales” se presentará el sábado 23 a las 19 horas y domingo 24 de agosto a las 18:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

VENTA DE ENTRADAS AQUÍ

“El carnaval de los animales” presentado por Fundación CorpArtes es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

CIELO: El proyecto que pone a Chile a la vanguardia de la astrofísica teórica

Desde Chile y con liderazgo científico de la directora e Investigadora Principal del CATA, Dra. Patricia Tissera, el proyecto CIELO (Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web project) representa un hito en el estudio de la evolución de galaxias dentro del cosmo.

Este esfuerzo no sólo marca un antes y un después en la astrofísica teórica desarrollada en Latinoamérica, sino que también, proyecta al país como un referente global en el campo de las simulaciones cosmológicas.

“CIELO es el primer proyecto de simulaciones de este tipo desarrollado en Chile y en la región”, afirma la Dra. Tissera, también académica del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Gracias a esta iniciativa, hoy la comunidad científica nacional puede plantear y abordar sus propias preguntas sobre el Universo desde la perspectiva independiente, rigurosa y con sello local”.

El objetivo de CIELO es entender cómo se forman y evolucionan las galaxias dentro de su entorno natural -la red cósmica- considerando sus propiedades químicas como huellas de esa evolución.

La iniciativa busca dilucidar cómo distintos entornos (vacíos, filamentos, paredes cósmicas) influyen en la dinámica y composición de las galaxias, aportando nuevas claves sobre su formación y transformación a lo largo del tiempo.

El proyecto se ha desarrollado durante 8 años a través de colaboraciones con instituciones iberoamericanas y centros internacionales como la Universidad Autónoma de Madrid.

Asimismo, ha sido impulsado por LACEGAL Network, en donde participan el Max-Planck de Astrofísica de Múnich y el Instituto Cosmological Computacional de la Universidad de Durham, financiado por la Unión Europea, que ha fortalecido la astrofísica numérica en Latinoamérica.

Además de generar conocimiento de frontera, CIELO ha sido un motor para la formación de capital humano avanzado: siete tesis de postgrado se desarrollan actualmente en su marco, junto a más de diez trabajos de estudiantes de pregrado, todos vinculados al grupo EVOGALD4D del Instituto de Astrofísica UC.

El papel estratégico del CATA

El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) ha tenido un papel importante en el desarrollo del proyecto, facilitando el acceso a infraestructura computacional de alto rendimiento (Geryon), esencial para las complejas simulaciones cosmológicas, junto con aportar con recursos al trabajo que desarrollan estudiantes de magíster y doctorado.

“Gracias al CATA podemos acceder a recursos como el clúster Geryon, un pilar importante de desarrollo de simulaciones de gran escala en Chile, además de apoyo continuo en la difusión de nuestros avances científicos”, explica la Dra. Tissera.

Las simulaciones también se ejecutaron en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Barcelona Supercomputing Center.

El uso de herramientas como GADGET-3, adaptado con modelos de formación estelar, enfriamiento químico y retroalimentación de supernovas, junto al software como SKIRT para imágenes sintéticas y códigos propios, ha permitido analizar la evolución galáctica con un gran nivel de detalle.

“CIELO construye universos virtuales dentro de los supercomputadores, verdaderos Cosmic Virtual Twins, que nos permiten navegar desde la Vía Láctea hasta las primeras galaxias del Universo. Esta capacidad abre posibilidades, incluso, más allá de la astronomía, en ámbitos donde las simulaciones y el modelamiento son claves”, añade Tissera.

Una herramienta para el presente y el futuro

Los resultados del proyecto CIELO están diseñados para complementar y enriquecer la interpretación de datos obtenidos por telescopios como James Webb (JWST), el Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

El enfoque innovador de CiELO en el análisis de galaxias en ambientes poco densos permite estudiar procesos hasta ahora poco explorados, con especial atención en los elementos químicos como indicadores de su historia evolutiva.

Este enfoque ha permitido, por ejemplo, colaborar activamente con el survey CRISTAL, también parte del CATA, y con iniciativas como PhyloGal, que aplica conceptos de filogenia al estudio de galaxias.

Este proyecto consolida la capacidad de Chile para liderar investigaciones de frontera y sitúa al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) como una plataforma que apoya el desarrollo de la astrofísica computacional en el hemisferio sur.

A través de iniciativas como ésta, el Centro aporta al alcance del conocimiento astronómico, la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas y al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas que permiten mirar y entender el Universo desde Chile con una mirada propia e impacto global.

VI Gala Internacional de Ballet de Providencia:

 Se aproxima la VI Gala Internacional de Ballet de Providencia, a realizarse el 14 y 15 de agosto, a las 19:30 h en el Teatro Oriente, bajo la dirección general de Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, quien cada año realiza la composición del programa de pas de deux a interpretar, de manera de ofrecer tanto clásicos como piezas contemporáneas que en conjunto configuren una noche mágica de danza, con 2 estrenos nacionales (Scherezade y Adagietto).

Además, los asistentes disfrutarán de Apolo de Balanchine, presentada por única vez en Chile por Rudolf Nureyev en su visita en 1983.

Varias veces premiadas por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, y éxito de público, estas galas han consolidado en Providencia uno de los eventos de danza más importantes del país presentando bailarines de las mejores compañías del mundo, algunos ya consolidados y otros con carreras ascendentes, que viajan hasta lo que para muchos es el fin del mundo, para mostrar su arte en una comuna como Providencia en su icónico Teatro Oriente.

Esta versión presenta el mayor número de bailarines en escena: 21, con figuras de 9 compañías de ballet de Europa, Norteamérica y Sudamérica, más representantes del Ballet de Santiago (7) y del BANCH (Ceac), permitiendo al público chileno disfrutar de ballet de primer nivel.

Entre los confirmados para esta versión 2025 podemos adelantar a las primeras figuras del Royal Ballet de Londres Mayara Magri y Matthew Ball (pareja en la vida real), al primer solista del Czech National Ballet, Giovanni Rotolo, y a la invitada especial, la ucraniana Anastasia Matvienko. Una de las primeras en arribar a Santiago ha sido la exitosa bailarina chilena Romina Contreras, recién integrda a Les Ballets de Monte-Carlo.

“La vida buena de Providencia se caracteriza por su vibrante oferta cultural, una enorme variedad de espectáculos sin nada que envidiar a las principales capitales del mundo. Así, la VI Gala Internacional de Ballet llega para coronar un año repleto de actividades en teatros, pero también en calles, parques y plazas”, señala el presidente del directorio de la Fundación Cultural de providencia, alcalde Jaime Bellolio.

Considerando las seis ediciones de este encuentro internacional, en total el principal escenario de Providencia ha presentado a: 

71 bailarines invitados,

27 compañías de las más prestigiosas del mundo (Bolshoi, Marrinsky, Royal Ballet, Opera Nacional de París, Ballet Estatal de Berlín, Bayerisches Staatsballett, Het Ballet, Stuttgart Ballet, Colon de Buenos Aires, American Ballet Theatre, Ballet Nacional de Cuba, Ballet de Santiago, Ballet Nacional Chileno, entre otros)

39 coreógrafos

30 estrenos nacionales

“Al llegar a 90 años de existencia, el Teatro Oriente de Providencia lo hace a la vanguardia propia de un gran escenario con tradición, con uno de los acontecimientos más importantes dentro de la cartelera artística/cultural de nuestro país como es la VI Gala, y la oportunidad de presenciar un recorrido de obras desde el repertorio clásico, -jamás presentadas en Chile-, neo clásico y contemporáneas, que estamos seguros volverán a maravillar al público.”, destaca el director general de la gala y director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

I GALA 2017 (premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por el pas de deux estreno en Chile de “Caravaggio”, interpretado por los bailarines del teatro Alla Scala de Milán, Claudio Coviello y Vittoria Valerio)

II GALA 2018 (premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como mejor producción de danza del año”)

V GALA 2024 (premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como “Aporte al escenario de la danza”).

Los días previos los bailarines y se concentrarán en una completa agenda de ensayos y actividades preparatorios en el mismo escenario del Teatro Oriente, junto a un completo staff de producción. 

Venta de entradas en www.ticketmaster.cl o boletería del teatro (lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas). 30% descuento Tarjeta Vecino.

Legado de Germán Droghetti en exposición en Campus UANDES

 Vestuario, escenografía y magia detrás de escena son protagonistas de la muestra que rinde tributo al destacado diseñador chileno Germán Droghetti (1957–2020), figura clave del teatro nacional.

La exposición, que se presentó originalmente en el Teatro Municipal de Santiago en 2024, estará disponible hasta el 29 de agosto en el Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes (UANDES).

Este homenaje al diseñador escénico reúne bocetos originales, trajes, fotografías, telones y objetos utilizados en óperas y ballets como Hansel y Gretel (1997), Pagliacci (2010), La Cenicienta y Don Quijote (2009). El recorrido invita a conocer el proceso creativo completo: desde el primer dibujo hecho a mano hasta el vestuario final que cobra vida sobre el escenario.

La curaduría fue desarrollada por Carmen Coloma, Francisca Mira y Mariana Muggli, alumnas del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la UANDES al momento de crear el proyecto como parte de una alianza entre el Teatro Municipal y Extensión Cultural de la U. Andes, que hoy permite llevar esta experiencia al campus universitario de manera gratuita para todo el público.

Un viaje al corazón del diseño escénico

La muestra ofrece una mirada íntima al universo creativo de Droghetti, incluyendo también material visual de sus colaboraciones con la Academia de Artes Escénicas (ADAE) de la UANDES, en montajes como Romeo y Julieta (2017) y Manuel Rodríguez (2019). Este último una producción original de la universidad.

“Es una oportunidad única para conocer de cerca cómo se crea esa magia que logra cada espectáculo”, comenta Josefina Tocornal, directora de Extensión Cultural UANDES. “Este trabajo revela el talento colectivo de los talleres del Teatro Municipal, que generalmente permanece invisible para el público”.

Como parte de la programación, el jueves 21 de agosto a las 12:30 horas se realizará un conversatorio en el hall del Edificio del Reloj, donde los jefes de los talleres de Vestuario y Pintura Escénica del Teatro Municipal dialogarán con Felipe Castro, director de la ADAE, sobre el legado de Droghetti y los oficios del diseño escénico. La actividad está abierta a toda la comunidad UANDES y al público general.

Coordenadas

Fecha: 29 de julio al 29 de agosto.

Lugar: Hall Edificio del Reloj UANDES (Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes)

Horario: lunes a viernes, de 8:30 a 18:00 horas; y sábados, de 9:00 a 14:00 horas.

Entrada liberada.

Más información: uandes.cl/extension/exposiciones

Helmuth Reichel Silva vuelve a dirigir a la Sinfónica Nacional tras seis años

 El maestro Helmuth Reichel Silva vuelve a dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile luego de seis años, en un concierto que se presentará el viernes 8 y sábado 9 de agosto a las 19:30 horas en la Gran Sala Sinfónica Nacional.

 Será en un programa que abordará obras del compositor chileno Tomás Brantmayer, el húngaro Béla Bartók y los franceses Claude Debussy y Emmanuel Chabrier.

Aclamado por su s profundas interpretaciones y temperamento inspirador, el director chileno se ha consolidado como una de las batutas más destacadas de Sudamérica, cautivando audiencias de todo el mundo con su musicalidad y destacando por presentaciones impregnadas de una profunda resonancia emocional.

Con estudios de violín en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago, completó más tarde su formación como director de orquesta en Alemania, donde reside desde hace más de veinte años. Inició su carrera en la conducción al ser finalista en el Concurso Internacional de Dirección de Besançon, siendo posteriormente invitado por orquestas de Asia, Europa y Sudamérica.

Con este concierto, el director vuelve a tomar la batuta de esta orquesta luego de haberla dirigido por última vez en 2019, cuando el elenco debutó en el Gran Teatro Nacional de Lima, Perú. Así, el maestro expresa su emoción al reencontrarse con ella: “Es la orquesta con la cual yo me crie en Santiago y venía regularmente a los conciertos cuando era joven. Siempre ocupó un espacio muy importante para mí”.

Junto con ello, destaca que el concierto incluye composiciones principalmente del siglo XX y que hace décadas no son interpretadas en el país. “Creo que estamos desempolvando obras del repertorio que son muy importantes y que las vamos a presentar en un solo programa. Pienso que va a ser especial para el público volver a escucharlas”.

Añade que todas ellas tienen algo particular que las conecta, y es que se trata de “compositores que manejan de forma muy virtuosa las capacidades sonoras que tiene una orquesta, sobre todo los diferentes colores, cómo combinar los instrumentos”.

 De este modo, “son obras en las cuales la orquesta se va a poder presentar de manera ideal en todo su aspecto sonoro más aun, considerando que la sala de conciertos es idónea para eso”.

El concierto partirá con Morbus Sacer de Tomás Brantmayer, la que será interpretada por primera vez por la Sinfónica Nacional. “Es algo muy especial poder presentar esta obra en Santiago, sobre todo con esta orquesta, que es la orquesta sinfónica más importante del país”, destaca el director. Se trata de una obra autobiográfica basada en la epilepsia y los exámenes médicos que ha debido enfrentar el compositor chileno.

Mediante una orquestación dinámica y vertiginosa, la pieza busca representar el desequilibrio de la actividad cerebral durante una crisis epiléptica, así como sus implicancias físicas, emocionales y sociales. 

De este modo, la partitura incluye material gráfico, mientras que algunos motivos y efectos provienen de sonidos registrados durante resonancias magnéticas.

Radicado en Londres y actual compositor residente de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, Brantmayer recibió en 2024 el Premio Pulsar en la categoría de Mejor Artista de Música Clásica por esta obra.

Tras ello vendrá la Suite de danzas Sz. 77 BB 86ª, escrita por Bartók en 1923 para conmemorar el 50° aniversario de Budapest, ciudad originada a partir de la fusión de las ciudades de Buda, Pest y Óbuda.

Los temas están inspirados en danzas húngaras, árabes, eslovacas y rumanas, transmitiendo de esta forma el espíritu multicultural de la capital húngara.

“Es una obra muy folclórica”, comenta Reichel Silva, quien agrega que en ella Bartók intenta mostrar la influencia que recibió en sus viajes por el extranjero, tratando de plasmar aquello en papel, pues había “mucha música de tradición oral que nunca estuvo impresa”.

Así, señala que se trata de una obra que “tiene mucho contraste y es muy pintoresca, donde también muestra su propio lenguaje de composición, que es muy interesante”.

El programa continuará con uno de los compositores franceses más reconocidos por el público, Claude Debussy, y la interpretación de Nocturnos, poema sinfónico que consta de tres partes: Nuages (nubes), Fêtes (fiestas) y Sirènes (sirenas), donde la noche se traduce en una misteriosa atmósfera. Según el propio Debussy, el título “nocturno” designaría las impresiones y efectos de luz que dicho término sugiere. 

En ella participarán las 57 voces femeninas que conforman el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal Universidad de Chile, elencos dirigidos por Juan Pablo Villarroel.

Para finalizar, la Sinfónica interpretará la rapsodia para orquesta España, una de las obras más conocidas del también francés Emmanuel Chabrier, la que escribió luego de un viaje a este país.

Titulada originalmente Jota, la obra presenta colores alegres y brillantes para representar lo hispánico y está dedicada al director Charles Lamoureux, quien la estrenó en París en 1883, donde fue muy bien recibida.

Las entradas para este y todos los conciertos de la temporada se encuentran disponibles en ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile, Av. Providencia 43 (salida de Metro Baquedano.

Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Además de las entradas para cada uno de los programas, está la posibilidad de adquirir abonos que permiten asistir a más de un concierto, con descuentos de hasta un 45%. Más información en ceacuchile.cl.

Extraterrestres y cavernícolas reflexionan sobre la humanidad

  Junto a la Compañía Terrícola, bajo la dirección de Castillo y las actuaciones de Gabriel Cañas, Jacinta Langlois y Paulina Giglio, trae a...