jueves, 10 de julio de 2025

“Denominación de origen” se exhibirá gratis en Quillota junto a su protagonista Luisa Barrientos

 El Centro Cultural de Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Quillota continúan difundiendo el cine chileno en la comuna y para ello traen a Quillota la función única de Denominación de origen del director Tomás Alzamora.

La cita es para el jueves 17 de julio a las 19:00 horas en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota. 

La entrada es liberada y el ingreso es por orden llegada. Posterior a la película se sostendrá un conversatorio con una de las protagonistas, la porteña Luisa Barrientos. 

Respecto a la importancia de poder mostrar la película gratuita para toda la comunidad, Tomás Alzamora señala: “Es muy importante este tipo de actividad y esta iniciativa, sobre todo, por democratizar el acceso a la cultura del cine. Entendemos que a veces las entradas al cine exceden los 5.000 pesos, si lo multiplicamos por cuatro son 20 lucas para una familia que se hace muy cuesta arriba.

Entonces estas iniciativas culturales son muy importantes para la sociedad y también para la película, porque la película lo que más busca es estar cerca de la gente, porque habla de la gente, está hecha por un gran grupo de gente y sobre todo también de estar en provincia, en lugares que no corresponden a la capital”. 

La trama de la cinta se centra en que el pequeño pueblo de San Carlos sufre una atroz injusticia: la vecina ciudad de Chillán les arrebata el premio a la "Mejor longaniza de Chile". Frente a este descarado robo, un grupo de sancarlinos organiza un potente movimiento social, el cual se propone obtener la preciada denominación de origen para sus longanizas, y así reparar el daño y recuperar la dignidad de su querido pueblo. 

La próxima función será el miércoles 13 de agosto -mismo horario y lugar- con la proyección de Oro amargo de Juan Francisco Olea. La cinta está protagonizada por Pancho Melo y Kat Sánchez y cuenta la historia de Pacífico (Francisco Melo), quien cuando es gravemente herido, su hija adolescente, Carola (Kat Sánchez), se ve forzada a dirigir el negocio minero y enfrentarse a sus propios miedos para sacar la empresa a flote. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quillota y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Museo Vicuña Mackenna abre convocatoria a públicos para proceso de co- creación escénica “Memorias sonoras del barrio Bustamante”.

 La instancia, que dará curso a sus sesiones desde el miércoles 30 de julio, permitirá a diversos públicos y comunidades desarrollar un montaje escénico final  que explorará la composición coral, el registro sonoro y el trabajo colectivo con memorias y testimonios barriales del eje Parque Bustamante. ¡Entérate aquí sobre cómo participar! 

A partir del miércoles 09 de julio estará abierta la convocatoria “Memorias sonoras del Barrio Bustamante”, primer proceso de co-creación junto a públicos y comunidades del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

La experiencia de aprendizaje, que se desarrollará todos los miércoles desde el 30 de julio al 28 de noviembre en Museo Ciudadano y está dirigida a todo público desde los 15 años, será implementada junto al proyecto Núcleo de Investigación Vocal en colaboración con Ribosoma Cultural, iniciativas conformadas por profesionales del arte y la gestión cultural con amplio recorrido en instancias de desarrollo de públicos para espacios culturales.  

Este trabajo colectivo forma parte del Plan de Desarrollo de Públicos del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna trabajado junto a la Unidad de Públicos y Territorios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y la Subdirección Nacional de Museos, buscando fortalecer el vínculo con las comunidades y públicos a través de su implicación activa en el proceso creativo y estructural de un montaje escénico final.

Así, las decisiones son tomadas de forma colaborativa junto a quienes dirigirán el proceso, garantizando pertinencia territorial y sentido de pertenencia. Además, el proyecto se desarrollará en conjunto con vecinas y vecinos del Barrio Bustamante, integrando las disciplinas de artes escénicas, canto y audiovisual, con la voz como eje articulador.

Luis Aros, director artístico de esta instancia, indica que “el proceso estará enfocado en la voz como punto de partida para la creación. Tomaremos relatos, memorias, canciones, himnos y todo espectro sonoro que evoque a una identidad común del barrio.

Para esto, haremos ejercicios de escucha, de creación coral, coreografías sonoras y mapas auditivos que vinculen a los/as vecinos/as con el barrio. Nuestra invitación es a compartir su voz y así crear una voz colectiva que dé cuenta del barrio y sus habitantes”.

En tanto Claudia Mazuela, productora general, señala que “para nosotros, la participación cultural va más allá del rol de meros espectadores. Las culturas y las artes se enriquecen cuando las personas se vuelven agentes activos, integrando sus propios relatos, tomando decisiones creativas e impregnando sus identidades en las obras.

La creatividad no es un campo exclusivo de las y los artistas, es una capacidad común que cobra fuerza cuando se comparte y activa colectivamente. Por esto invitamos a todas y todos los vecinos para que sean parte de esta experiencia única en el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna”.

Solmaría Ramírez, directora del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, refiere sobre este proceso que “comenzamos a trabajar el Plan de Desarrollo de Públicos del museo en 2023, y luego de diversas instancias preparativas ya podemos comunicar que damos inicio a los procesos de co-creación que nos acercarán aún más a nuestras comunidades.

Es un momento muy esperado, por lo que estamos muy entusiastas y tenemos la convicción de que el desarrollo de las sesiones será un aporte concreto a la interacción activa con el barrio donde se inserta el museo” enfatiza.

Para participar de “Memorias sonoras del Barrio Bustamante”, sólo debes inscribirte entre el 09 y el 25 de julio a través del siguiente formulario: https://forms.gle/rz65W5AGABHPtbo49

Los únicos requisitos son la edad desde los 15 años y el compromiso de participar de las 16 sesiones que se desarrollarán todos los miércoles desde el 30 de julio hasta el 28 de noviembre. Los cupos son limitados por orden de inscripción.

Sobre el equipo artístico ejecutor

Luis Aros Sánchez, director artístico, es el fundador y director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV); Doctor en Artes mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios de la Voz en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London y Actor de la Universidad de Chile.

Ha dirigido proyectos de co-creación ciudadana como "Vox Populi, memoria sonora de Ovalle"; obras multimedia como "En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo", así como experiencias internacionales dirigiendo el proyecto "Aquello que se escuchó", en Bogotá, Colombia.

Claudia Mazuela Zapata, productora general, es gestora cultural especializada en el trabajo con públicos y comunidades culturales, con formación académica y experiencia profesional en la producción ejecutiva audiovisual.

Ha diseñado y coordinado iniciativas destinadas a promover el enfoque de públicos en organizaciones y espacios culturales. Actualmente se desempeña como directora de Ribosoma Cultural, consultora que busca conectar a las personas con las artes y las culturas a través de experiencias significativas.

Alex Waghorn Gallegos, director audiovisual de la instancia, trabaja actualmente en Chile, Europa y China. Es artista visual, arquitecto, pintor y músico; ha desarrollado proyectos audiovisuales como director de fotografía y diseñador multimedia en Artes Escénicas con directores como Lemi Ponifasio - MAU ( Star Returning) , Pablo Manzi y Andreina Olivarí - Bonobo Teatro (Estampida Humana), Manuela Infante (Como Convertirse en Piedra). 

Destacados científicos encabezarán charlas magistrales de los congresos de ciencia antártica en Valdivia

Tres investigadores de Alemania, Argentina y Chile son los invitados internacionales de los eventos. Los expertos se reunirán en la capital de Los Ríos para compartir las últimas investigaciones sobre el continente antártico y debatir estrategias frente al impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.

 Del 28 de julio al 1 de agosto, Valdivia se convertirá en la capital latinoamericana de la investigación Antártica al ser la sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA).

 Para esta ocasión el comité organizador liderado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA) ha desarrollado tres charlas magistrales de destacados científicos con trayectoria internacional: el profesor Dr. Víctor Smetacek (Alemania), el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina) y el Dr. Humberto González (Chile).  Las carreras profesionales de estos investigadores han establecido hitos en múltiples áreas y se perfilan como referentes para entender los cambios y desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos de las altas latitudes. 

Los tres invitados destacan por un legado marcado por la colaboración intercontinental articulando biogeoquímica, ecología planctónica y oceanografía física para entender procesos que afectan a escala mundial.

A través de sus diversos proyectos e investigaciones han permitido desarrollar convenios internacionales, plantear estrategias de transformación frente al cambio climático, así como proponer a nivel estatal medidas que reduzcan estos efectos negativos en el medio ambiente. 

Por medio de su labor en instituciones como: el Instituto Alfred Wegener (AWI), Alemania; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Argentina; y el Centro IDEAL, Chile; han impulsado redes de trabajo de investigadores en múltiples áreas y programas de divulgación que acercan la Antártica a la sociedad. 

Las charlas magistrales de estos tres expertos tienen como objetivo compartir sus conocimientos y las investigaciones más recientes con la comunidad científica latinoamericana, fomentando así nuevas líneas de trabajo y propuestas colaborativas entre investigadores de distintos países. 

Sobre los invitados

 Prof. Víctor Smetacek / Alfred Wegener Institute, Alemania. 

Biólogo marino y oceanógrafo, reconocido por sus aportes a la ecología del plancton y al ciclo global del carbono. Tras obtener la licenciatura en Biología (Nainital, 1964), obtuvo una beca para estudiar Biología Marina en la Universidad de Kiel (Alemania), donde se doctoró en 1975.

 Desde 1986 ejerce como profesor de Bio-Oceanografía en la Universidad de Bremen y jefe de la sección de Biología Pelágica del Alfred Wegener Institute (AWI), cargo en el que ha impulsado el estudio de los ecosistemas polares y la “bomba biológica” de carbono.

Ha sido uno de los pioneros en los experimentos de fertilización con hierro que demostraron el potencial del fitoplancton para captar carbono.

En el 2004 recibió la Medalla Manley-Bendall de Oceanografía, distinción que destacó su liderazgo científico y el impacto de los experimentos de fertilización oceánica. Sus líneas de investigación comprenden la dinámica del plancton en aguas heladas, la agregación y hundimiento masivo de diatomeas y las implicancias de la geoingeniería marina frente al cambio climático, contribuyendo al debate sobre soluciones basadas en los océanos. 

Su reciente trabajo en Nature Communications da cuenta del aporte de la “aforestación oceánica” al secuestro de CO₂ y subraya la urgencia de medidas basadas en ciencia sólida para mitigar la crisis climática. 

Dr. Gustavo Ferreyra / Exdirector CADIC-CONICET, Argentina. 

Ecólogo y oceanógrafo biológico, el Dr. Ferreyra dirige el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en Ushuaia, Argentina.

Sus estudios abarcan los impactos antrópicos sobre ecosistemas costeros y oceánicos de la Antártica y las altas latitudes. Licenciado en Ecología en la Universidad Nacional de La Plata y posgraduado en Oceanografía en la Université du Québec à Rimouski (Canadá), ha desarrollado toda su carrera en la investigación polar. Se desempeñó en universidades de Argentina, Canadá y Francia, y dirigió el Departamento de Ciencias del Mar del Instituto Antártico Argentino, donde coordinó 17 campañas científicas.

 Fue miembro del Comando Conjunto Antártico, responsable del despliegue de proyectos de ciencia y tecnología en territorio antártico argentino, y delegado permanente de Argentina ante el Grupo de Trabajo de Biología del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR). 

Su colaboración con instituciones de América y Europa le ha dado amplia experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios y operaciones en ambientes extremos, dirigiendo numerosas tesis de maestría y doctorado.

Sus investigaciones se centran en los efectos de la radiación UV-B, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino, líneas que respaldan sus cerca de noventa publicaciones entre artículos académicos, libros y textos de divulgación. 

Dr. Humberto González / Subdirector Centro IDEAL-UACh, Chile. 

Especialista en oceanografía de fiordos y corrientes subantárticas, el Dr. González es profesor titular del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), subdirector del Centro IDEAL, colaborador del Centro Internacional Chile-Francia LIA-MAST y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción. 

Realizó su doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Bremen, Alemania y el postdoctorado en el Centro Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI), Bremerhaven, Alemania. 

En los últimos años se ha dedicado a estudiar el acoplamiento entre sistemas pelágicos y bentónicos y el rol del plancton en la bomba biológica de carbono. Sus estudios han contribuido a entender los flujos de carbono a través de las tramas tróficas clásica y microbiana. 

Sus últimas investigaciones han estado en el área de la interface ciencia-política, a través de reportes en el marco del Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

De igual forma, ha realizado programas de monitoreo a largo plazo que conectan la ciencia antártica con la toma de decisiones públicas y la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Revisa más información sobre el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA) en https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/ 

Ministra de las Culturas entrega Premio Maestra y Maestro Artesano 2024 en La Moneda

(c) Juan Guajardo/Ministerio de las Culturas

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, encabezó esta tarde, en el Salón Montt Varas de La Moneda, la ceremonia del Premio Maestra y Maestro Artesano 2024. Este reconocimiento, que se entrega desde el año 2012, premia y pone en valor el trabajo de artesanas y artesanos de excelencia quienes, por su vida, trayectoria y el valor cultural de sus creaciones, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país.

Como Ministerio de las Culturas valoramos y reconocemos sus trayectorias, y a la vez, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento, la transmisión y el desarrollo de la artesanía nacional, lo que se está materializando con avances y logros concretos.

El proyecto de Ley de Protección y Fomento de la Artesanía continúa avanzando en el Congreso Nacional, actualmente en Segundo Trámite Constitucional en el Senado; ley que permitirá el reconocimiento, fomento y apoyo de los artesanos y artesanas como creadores y transmisores de tradiciones, conocimientos, identidades y materialidades”, dijo la ministra Carolina Arredondo Marzán.

 Sobre esta ley, agregó que “en concreto significará, entre otras cosas, la creación de un Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía, contribuyendo al financiamiento de programas, medidas, acciones y proyectos relacionados a este ámbito”.

En su convocatoria 2024 el reconocimiento Maestra y Maestro Artesano en la categoría Tradicional fue para Rosa Adriana Tureuna Tureuna, de Quemchi, Chiloé. Con 57 años de experiencia en el tejido, esta artesana textilera de la Región de Los Lagos aprendió el oficio de la tradición familiar, conociendo desde los 12 años el proceso completo que inicia con la esquila y luego sigue con la hiladura, el teñido y el tejido.  Tiene una amplia trayectoria en participación en ferias nacionales e internacionales y ha recibido variados reconocimientos a lo largo de su trayectoria.

 El Premio Maestra y Maestro Artesano en la categoría Contemporáneo fue otorgado a María Verónica Currivil Nahuel, de Nueva Imperial. Con 40 años de experiencia, esta artesana textil de la Región de la Araucanía tiene una vasta trayectoria de participación en ferias e instancias nacionales e internacionales, destacando su exposición y el relato de su experiencia en el telar mapuche en encuentros en Ecuador y México.

 La categoría Tradicional se otorga a un artesano o artesana del oficio que domina la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, cuyo saber ha sido transmitido por al menos dos generaciones, y la artesanía es su principal medio de subsistencia; mientras que la categoría Contemporáneo se otorga a un artesano o artesana del oficio que domina la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, que cuente con una proposición creativa vinculada a la innovación relacionada al uso del material, el diseño y/o el proceso de producción relacionado a nuevos lenguajes. 

Ambas categorías reciben un diploma de reconocimiento, forman parte del Registro Chile Artesanía y se les otorga un premio en dinero de $2.500.000. 

La convocatoria incluye, también, un Premio Artesana o Artesano Aprendiz, que se otorga a quien se encuentra aún en proceso de formación disciplinaria y que destaca principalmente por la excelencia de su trabajo, ya sea en relación a la autenticidad o la innovación.

En esta oportunidad fue reconocido Roberto Allende Bustamante, artesano luthier con once años de experiencia, quien aprendió el oficio a través del maestro Juan Benavides Oliva y bajo su guía construyó su primera guitarra de autor utilizando materias primas recolectadas en los bosques de la Cordillera de la Región de La Araucanía. Ha participado en talleres y seminarios a nivel nacional y realiza talleres para niños y adultos para transmitir su conocimiento.

Esta categoría se distingue con un diploma de reconocimiento, una gira técnica y el ingreso al Registro Nacional Chile Artesanía.

(c) Juan Guajardo/Ministerio de las Culturas
Sobre el Premio Maestra y Maestro Artesano

El reconocimiento Maestra y Maestro Artesano se entrega por primera vez año 2012 y tiene como finalidad premiar y reconocer anualmente a artesanas, artesanos, maestras y maestros cultores de la artesanía en razón de su importancia para el desarrollo cultural de cada territorio del país.

En su novena versión -celebrada con la convocatoria 2024- el llamado obtuvo 217 postulaciones de todo el país. Incluyendo a las artesanas reconocidas en esta convocatoria, hasta la fecha se ha reconocido, desde el año 2012, a 19 maestras y maestros Artesanos.

Pascuala Ilabaca gana el Premio Pulsar a Intérprete del Año

(c) Fernando Gutierrez 

En medio de un 2025 marcado por exitosas presentaciones en Estados Unidos, Japón y Ecuador —y casi una década después de haber sido galardonada como Mejor Cantautora por su disco Rey Loj—, la artista celebra, junto a su banda Fauna, este nuevo reconocimiento como el reflejo de un profundo proceso de crecimiento vocal, artístico y personal, mientras se prepara para estrenar una colaboración especial con Banda Conmoción.

Con una voz que canta sobre la raíz, la memoria y el presente, Pascuala Ilabaca sigue trazando un camino único y esencial en la música chilena. 

Hoy, la cantautora oriunda de Valparaíso celebra un nuevo hito en su trayectoria gracias al reconocimiento como Intérprete del Año en los Premios Pulsar 2025, reafirmando así su lugar como una de las voces más potentes, expresivas y queridas de la escena nacional.  

Casi una década después de haber sido premiada como Mejor Cantautora por su disco Rey Loj (2016), este nuevo galardón llega en un momento especialmente significativo de su carrera: “Cuando lanzamos Rey Loj estaba muy satisfecha con la composición, pero sentía que a mi voz le faltaba fuerza, más dominio técnico, entonces empecé a estudiarla comprometidamente como instrumento”, cuenta Pascuala.

“Ahora, desde el EP Amatoria (2020), me he sentido muy cantante, intérprete, entonces este premio viene a reafirmar el trabajo arduo que he hecho durante estos últimos siete años que, además de lo técnico, implica también el qué expresar con la voz. En ese sentido, siento que este premio llega en un momento mucho más maduro en cuanto al cómo, cuándo y qué comunicar", agrega la artista, quien al recibir el reconocimiento pidió justicia por Julia Chuñil.

De la mano de su más reciente álbum, el EP Poética Bailable Vol. I (2024) —trabajo que combina reflexiones filosóficas con ritmos tropicales—, la banda Pascuala Ilabaca y Fauna ha logrado llevar su propuesta a grandes escenarios internacionales. En su última gira por Estados Unidos, la agrupación se presentó en el Lincoln Center (NY) y en Miami Beach Band Shell. 

"Fue muy claro para mí el por qué estar ahí en este momento de la historia. Había una necesidad profunda de crear espacios en donde la cultura latina se viva con orgullo, contenido, comunidad, y me sentí muy plena de poder aportar en eso, el público lo celebró mucho", cuenta.

Además, durante este año, Pascuala Ilabaca y Fauna se presentó en la Expo Osaka, en Japón, y en Cotacachi, Ecuador: “En ambos lugares sentí la emoción de abrir una ventana nueva a quienes quizás no han recibido tanto de la cultura que traigo.

En Ecuador, además, trabajé varios días con jóvenes de la orquesta municipal de Cotacachi, y ese intercambio fue muy contundente y enriquecedor”.

Lo nuevo de Pascuala Ilabaca y Fauna llegará el viernes 1 de agosto a las plataformas digitales. Se trata de "No vale la pena enamorarse", un cover del puertorriqueño Ray Sepúlveda que será interpretado en colaboración con Banda Conmoción, un encuentro más que esperado por los fanáticos de la música chilena.

Para celebrar el estreno, el sábado 2 de agosto en Club 2do Piso (Valparaíso) ambas bandas se unirán en un show que promete energía, comunidad y baile, además de la presentación de un nuevo formato de banda con nuevas integrantes. “Será una noche 10/10, con espacio para bailar y compartir esa potencia que tenemos sobre el escenario”, adelanta Pascuala. Las entradas ya están a la venta a través de PortalTickets.

Presentan libro sobre científicos chilenos innovadores

 Innovadores científicos chilenos. La conquista de un Nuevo Mundo, de Anil Sadarangani presenta los casos reales de diez startups —de NotCo a Crystal Lagoons— que están llevando la investigación hecha en Chile a los mercados globales.

¿Puede Chile dejar de depender de sus industrias tradicionales y transformarse en un polo mundial de innovación? En su libro Innovadores científicos chilenos, el biólogo y doctor en ciencias Anil Sadarangani muestra cómo empresas nacidas en laboratorios universitarios están revolucionando la biotecnología, la inteligencia artificial y las energías renovables, generando empleo, atrayendo capital y mejorando la calidad de vida dentro y fuera del país.

A través de relatos de primera fuente y cifras verificadas, Sadarangani detalla la ruta que siguieron compañías como Kura Biotech —proveedora de la Clínica Mayo y el FBI—, Levita Magnetics y Crystal Lagoons, hoy en proceso de salto al Nasdaq.

 El autor introduce además un Modelo de Ocho Componentes que explica paso a paso cómo convertir un descubrimiento de laboratorio en un negocio escalable, herramienta clave para estudiantes, inversionistas y gestores de políticas públicas.

“Estas historias demuestran que el conocimiento científico, cuando se conecta con la industria y el capital, puede transformar la economía de un país”, señala Anil Sadarangani.

Con prólogo del exministro de Ciencia Andrés Couve, la obra alimenta el debate sobre investigación y desarrollo (I+D), capital de riesgo y transferencia tecnológica, posicionando a Chile como un actor emergente en la escena global de la innovación.

El libro será presentado por Carolina Torrealba, exsubsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el próximo jueves 17 de julio, a las 18:00 horas, en Ese Business School, ubicado en Av. La Plaza 1905, San Carlos de Apoquindo. (Inscripciones aquí).

Sobre el autor:  Anil Sadarangani es director de Innovación de la Universidad de los Andes, MBA por la Universidad de California (San Diego) y miembro del directorio de múltiples spin-offs. Fundó en 2010 su propia compañía biotecnológica y hoy asesora a startups en cuatro continentes.

* Disponible en formatos impreso y digital, en librerías y plataformas en línea.

FINTDAZ presentará tres obras familiares para las vacaciones de invierno en Iquique

 Comenzaron las vacaciones de invierno en Iquique y la décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, tendrá tres obras para disfrutar de estas semanas en familia.

La Compañía Utopía Teatro se presentará en el Salón Municipal Tarapacá (Serrano 246) con “B de Burbuja” y “Chofita y una visita inesperada”, el viernes 11 y sábado 12 de julio, a las 18 horas, respectivamente.

Y “Pista Mágica” de Circo Iquique, es el tercer montaje en cartelera que tendrá una función el sábado 19, a las 18 horas, en el mismo lugar.

El director general del festival, Abraham Sanhueza López, invitó a toda la comunidad “a disfrutar junto a nosotros de estos días de relajo, con montajes de compañías locales, las cuales abordan temáticas para públicos desde primeras infancias hasta adolescencias.

Queremos seguir acompañando a la comunidad a través de las artes escénicas y qué mejor que con panoramas gratuitos para estas vacaciones”, contó.

Montajes

Para primeras infancias la alternativa ideal es “B de Burbuja”, una obra de teatro sensorial que invita a los y las más pequeñas a imaginar el fondo del mar, a través de dos sirenas que se encuentran con peces y medusas, acompañado de estímulos sonoros y visuales que llevan a viajar por el mundo mágico del océano.

“Chofita y una visita inesperada” está pensaba para niñeces y adolescencias y relata el reencuentro de una abuela con su nieta después de muchos años sin verse. 

Dos generaciones distintas, con experiencias y gustos diferentes que hacen reír y emocionar a los públicos, ya que habla de la importancia de las raíces y el respeto a los adultos mayores, además de incentivar el gusto por la lectura.

Finalmente, el espectáculo “Pista Mágica” lleva a escena la magia, el circo y el teatro, por medio de destrezas circenses y juegos acrobáticos que interactúan con las audiencias.

Las entradas gratuitas estarán disponibles dos días antes de cada función en fintdaz.cl y en las redes sociales Facebook e Instagram como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

El Día Más Corto vuelve a Insomnia Teatro Condell

 Con la llegada del solsticio de invierno, El Día Más Corto ha estado celebrando el cortometraje nacional exhibiendo cortos, que han sido reconocidos internacionalmente, en más de 30 salas independientes, centros culturales y cineclubes de todo el país desde Antofagasta hasta Aysén.

El evento es organizado por la Fundación VIART, creadores de Cortos en Grande y Chileshorts, en conjunto con la Red de Salas de Cine Chile y la Asociación de Cineclubes de Chile.

Sobre la programación y su expansión por todo Chile, José Gil Rincón, director ejecutivo de la Fundación VIART señala que “estamos muy felices de continuar poniendo en valor el formato del cortometraje, permitiendo su exhibición en rincones donde no hay sales de cine y, algunas veces, donde nunca se han visto cortometrajes de esta forma anteriormente.

 Desde VIART estamos logrando que las obras del talento emergente chileno conecten con las audiencias y creando futuros públicos para el cine nacional”.

En este contexto, se desarrollarán dos funciones en el Insomnia Teatro Condell de Valparaíso. La entrada tiene un valor de $3.500 por persona y se puede adquirir en boletería o en insomnia.tickd.cl

La primera exhibición será este viernes 11 de julio a las 18:00 hrs junto a “Cortos de Selección”, cortometrajes ganadores de festivales nacionales e internacionales del último año, con temáticas recurrentes como la migración, los derechos humanos, la salud mental, la diversidad y la familia. La idea es que este “best of fest” del corto chileno llegue a nuevas ciudades y comunidades, a las que ya ha sido exhibido y reconocido en festivales y muestras. 

Con música y material inédito SAIKO celebra sus 25 años en GAM

Como parte de la celebración de sus 25 años, la icónica banda de pop rock nacional SAIKO, integrada por Denisse Malebrán, Luciano Rojas (exintegrante de La Ley) y Mario Barrueto, llega a GAM en un espacio de reencuentro con su historia.

La agrupación, que conmemora su vigencia artística y su destacada trayectoria,  comenzó el festejo de su aniversario a principios del 2025 con un concierto en el Teatro Municipal de Santiago, hito que marcó el inicio de su gira por el país.

El registro audiovisual de aquel épico concierto se proyectará por primera vez ante el público el sábado 19 de julio a las 19 h en GAM, con la banda como anfitriona. Será la propia banda que tendrá además una conversación sobre el escenario con el público para presentar los detalles del concierto, anécdotas y sus 25 años de vida.

Asimismo, el domingo 20 de julio SAIKO se presentará en vivo, en un renovado show que repasa su trayectoria que cuenta con siete álbumes en estudio: Informe Saiko (1999), Campos finitos (2001), Las horas (2004), Volar (2007), Trapecio (2013), Lengua muerta (2017) y Drama (2023). 

En este concierto interpretarán nuevas versiones de los clásicos de siempre como “Cuando miro en tus ojos”, “Happy hours”, “Limito con el sol”, “Las horas” y “Lo que mereces”, junto a canciones que nunca han tocado en vivo, en un espectáculo especialmente pensado para fanáticos de todas las generaciones.

Durante ambas jornadas, y desde las 14 h, los SaikoAdictos podrán disfrutar de una inédita exposición fotográfica que muestra un viaje por este cuarto de siglo en que la banda se ha convertido en un nombre clave dentro de la escena del pop rock nacional. Habrá piezas de vestuario, instrumentos utilizados por los músicos, vinilos, material audiovisual histórico y merch especial de los 25 años, entre otras cosas. 

En palabras de Malebrán, en este año de aniversario, “vamos a presentar este show con temas que no hemos tocado nunca en vivo y que también forman parte de la historia de SAIKO, pero no solamente de su formación, sino de lo que han sido las carreras también de todos los integrantes.

 Y eso nos tiene súper contentos porque la gente podrá relacionarse con la historia que acompaña a esta agrupación que tiene integrantes históricos como son Luciano Rojas y Coti (Aboitiz)”.

Luego de este fin de semana en GAM, la banda continuará con su gira de teatros en Talca, Puerto Montt, Valdivia, Concepción, Antofagasta, Arica, Viña del Mar y Punta Arenas durante lo que queda del año.

Las actuaciones serán el 19 y 20 de julio a las 19 horas. Entradas en gam.cl 

miércoles, 9 de julio de 2025

Magia porteña y conflictos de ladrón en “La estrategia de Elías”

 El sábado 12 de julio a las 17:00 horas se presenta “La estrategia de Elías” en Casa OANI, una obra de Teatro de Animación donde Camila Landon manipula diez marionetas de varilla, dándole a cada personaje su dinámica y su voz.

Elías es un niño de ocho años y proviene de una familia de esfuerzo de los cerros de Valparaíso. Su madre trabaja fuera de casa, mientras su padre cumple condena en la cárcel por robo. La historia se inicia el día en que el padre es liberado.

 Elías, como todo niño, admira a su padre y quiere ser como él, y decide salir a robar por primera vez al centro de la ciudad donde conoce a Su Yin, una niña con quien descubrirá cual puede ser una mejor estrategia para su vida.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani

La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Equipo

La obra comienza a gestarse el año 2011, cuando Valeria Correa, integrante de OANI Teatro en esos años, realiza una residencia en Buenos Aires, Argentina, a través de un fondo IBERESCENA para la creación del texto dramático “Bandolera Calavera”, texto original de “La Estrategia de Elías”. 

En el año 2013 OANI Teatro se adjudica un Fondo del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes para la creación de un montaje escénico, ejecutado con un equipo de relevantes artistas de Valparaíso.

Camila Landon, directora e intérprete de la obra, comenta: “Trabajar nueve artistas en equipo fue un desafío exquisito, cada quien en su especialidad, en busca de construir juntos un espectáculo.

 Supieron plasmar sus talentos y creatividad en la obra. El trabajo de Eduardo Mena, pintor, fue fundamental para consolidar la estética particular de la obra.

Su pincelada en los telones escenográficos y muñecos le dio un carácter único al montaje, con un aire melancólico y profundo, como lo es Valparaíso. Al igual que José Vásquez (Manojo), escultor de los personajes. Su sello se ve plasmado en la construcción y en los detalles de sus personajes”.

Respecto a la puesta en escena, reflexiona e invita: “Nos hemos dado cuenta, mientras recorremos las escuelas realizando funciones, que esta realidad es más común de lo que imaginamos y en general no es permitido hablar de esta problemática con los estudiantes.

Consideramos que es fundamental para los niños ver estas historias que hablan de diversas realidades, ser escuchados y comprendidos, es la empatía que el teatro puede ofrecer. Ven a disfrutar esta obra original en su especie, humilde y llena de cariño. Podrás reflexionar sobre tu propia estrategia para la vida”.

La función se realizará en Casa OANI Teatro, el sábado 12 de julio, 17:00 horas. La dirección es Lo Venegas 489, Cerro Cárcel, Valparaíso.

Entrada liberada, aporte voluntario previa inscripción. Reservas en el Instagram @casaoani

Premio Nacional de Ciencias galardonado en el Global Energy Prize 2025

  El Dr. José Zagal, académico de la Universidad de Santiago de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, fue galardonado en los G...