lunes, 7 de julio de 2025

Danny Trejo, Marko Zaror y Charlie Clark, en Chile para promover estreno de “Green Ghost”

 “Con “Green Ghost” se van a reír del torpe superhéroe gringo que lucha por salvar el planeta, ayudado por los verdaderos superhéroes que son latinos”, sentencia Charlie Clark, el gringo y reconocido empresario del sur de Texas ligado a la industria automotriz, quien junto al productor local, el chileno George Von Knorring convocaron a Danny Trejo alias “Machete” y a Marko Zaror para promover este domingo 6 de julio en Comic Con Chile, convención que convocó más de 50 mil visitantes en total, a un mes del estreno de “Green Ghost” en Cinemark.

“Marko Zaror es un gran amigo y sus capacidades en artes marciales, sumado a su papel como “Mirageman” me inspiraron para crear el “Green Ghost”, agregó Clark durante la conferencia en Comic Con Chile.

En tanto, “Machete”, el sanguinario rol que interpretó Danny Trejo en la película homónima dirigida por Robert Rodríguez en el año 2010, rió a carcajadas durante la rueda de prensa, al escuchar que Marko Zaror le temía en “Machete Kills” y que no esperaran menos en las escenas de artes marciales entre Drake -Zaror- y Master Gin, el papel de Trejo en “Green Ghost”.

Danny Trejo en Chile

Danny Trejo llegó al país en la madrugada del pasado viernes 4 de julio, en compañía de su hijo, el actor y director de 38 años, Gilbert Trejo, quien junto a George Von Knorring monitorearon una serie de actividades del “Tortuga” -Trejo- en “Breaking Bad” en estudios Neverland, donde junto a Charlie Clark y Danny Trejo, grabaron una entrevista con Gonzalo Frías en “El Honesto Mike”, que se proyectará próximamente en la plataforma streaming www.estudiosneverland.com

Danny Trejo participó en Tánica de una función privada para 50 espectadores de “Green Ghost” para invitados de Charlie Clark en Chile; “Machete” grabó videos para Cinemark y para culminar, Danny Trejo se entregó de lleno durante la conferencia de prensa de Comic Con Chile, estuvo en un Meet & Greet de dos horas para fans locales en Comic Con Chile, y participó activamente, a sus 82 años que cumplió el pasado 16 de mayo, en el panel en Comic Con Chile 2025. 

Green Ghost, La Película

Finalmente, Charlie Clark, quien aterrizó en Comic Con su helicóptero de Green Ghost Helitours agregó durante la conferencia de prensa que concibió el guión de “Green Ghost” durante una noche de insomnio, cuando a las 3 de la madrugada descubrió que en un canal de televisión de pago exhibían “Mirageman”, la película de Ernesto Díaz sobre un superhéroe latino Marko Zaror- que luchaba por la justicia para incentivar la mejoría de su hermano menor. 

Sin duda, este largometraje incitó a Clark a pensar “necesito sacar esta película de mi sistema…y si no lo hago, me voy a arrepentir”. 

Tiempo después Charlie Clark conoció al hermano de Robert Rodríguez, David, y cuando terminaron el guión convocaron a los talentos Danny Trejo y al prodigioso Marko Zaror, ensayaron las coreografías de artes marciales durante un mes, en Estados Unidos, hasta finalizar el rodaje y montarla en Chile, gracias al equipo de producción que incluye a chilenos como el realizador Ernesto Díaz (“Mirageman”, “Kiltro”, “Mandrill”, “Diablo”) en la edición y al Colorista Audiovisual Nicolás Ibieta (“La Vida Me Mata”, “Mirageman”, “Doce Lunas”, “Baby Bandito”).

Panorama de película: julio llega con funciones de cine gratis para toda la familia

Kung Fu Panda
 A partir de este 7 de julio, “Paddington”, “Kung Fu Panda”, “Coco” e “Intensamente” serán parte de la cartelera abierta a todo público en las principales sedes de Duoc UC de la Región Metropolitana, del Biobío, Viña del Mar y Puerto Montt. 

07 de julio, Santiago. – Una invitación abierta a toda la comunidad para disfrutar en familia y reencontrarse con historias que emocionan, es parte de lo que trae el ciclo de cine infantil que se desarrollará en distintas sedes de Duoc UC. 

Paddington
Desde este 7 de julio y hasta fin de mes, los asistentes podrán disfrutar de forma gratuita de las exitosas películas “Paddington”, “Kung Fu Panda”, “Coco” e “Intensamente”.

Además, para los amantes del cine, habrá interesantes conversatorios liderados por Gonzalo Frías, destacado crítico de cine nacional y exconductor de programa Séptimo Vicio, quien participará en exhibiciones de las sedes de Padre Alonso de Ovalle, Antonio Varas, Plaza Norte y Maipú. 

Coco
“Queremos que el cine sea un punto de encuentro abierto, donde la comunidad pueda emocionarse y conectarse.

Este ciclo es una invitación a vivir juntos el valor de las grandes historias en espacios gratuitos, y que se transformen en actividades culturales importantes para las personas”, señala Rodrigo Núñez, director de Extensión Duoc UC. 

Revisa la programación completa por sede y prepárate para vivir una experiencia de cine gratuito y en familia. 

"Los ojos son la mejor parte": descubre el terror literario de Monika Kim

Los ojos son la mejor parte: el impactante debut literario que combina terror y crítica social

Llega a librerías chilenas la primera publicación de la escritora coreano-americana Monika Kim, que sorprende con una novela sobre el génesis de una asesina en serie. 

Monika Kim irrumpe como nueva voz del terror literario con una prosa afilada que bebe de la mejor tradición coreana, en Los ojos son la mejor parte. Esta novela cuenta la historia de una joven asfixiada por el peso de una familia rota y la presencia de un intruso que lo trastoca todo.

 Cuando su padre abandona a la familia, la vida de Jiwon se desmorona. Su madre se consume en la  desesperación, su hermana menor se viene abajo y ella se refugia en sus pesadillas. 

En sueños, recorre habitaciones teñidas de escarlata, rodeada de ojos azules y suculentos. Ojos idénticos a los de George, el nuevo novio de su madre, un intruso que se pasea por su hogar con arrogancia, devorándola con la mirada.

La casa se vuelve claustrofóbica; los ojos de George la persiguen dentro y fuera de sus sueños. Su obsesión alcanza tal punto que cualquier hombre con ojos azules la atrae de un modo que no comprende: fantasea con arrancárselos, con sostenerlos entre sus dedos, con probar su textura, preguntándose si al saborearlos liberarían un dulzor inesperado. Pero pronto con imaginar no basta. Ji-won necesita más.

Una novela «salvaje y original sobre la oscura génesis de una asesina en serie» (The New York Times). «Un delicioso cuento de hadas moderno» (The Times), absorbente y provocador, que ha conquistado a crítica y lectores, consolidando a Kim como «una autora imprescindible» (TIME).

Monika Kim. Licenciada en Comunicación por la Universidad de California-Davis, trabaja en una agencia medioambiental en el sur de California. Los ojos son la mejor parte (Seix Barral, 2025), que supone su debut literario, ha sido aclamada por la crítica y los lectores, y ha sido reconocida como una de las mejores novelas del año por TIME, The New York Times, Vulture y Goodreads, entre otros medios. Vive en Koreatown, Los Ángeles, con su familia y su gato Velvet.

De origen coreano-americano, Monika creció aprendiendo sobre supersticiones, entre ellas la que le transmitió su madre (que en 1985 emigró de Seúl a Estados Unidos), según la cual comer ojos de pescado trae buena suerte.

Exposición multimedia "CRUZAR EL TIEMPO"

 Maestros y alumnos de la Escuela de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae presentan una nueva muestra multimedia titulada " Cruzar el Tiempo " en la sala del Parque de las Esculturas de Providencia (Av. Santa María 2201), desde el 17 de julio al 9 de noviembre, de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00 horas, con entrada liberada.

Curada por las académicas de la Facultad de Artes, Carla Motto Tejada y Megumi Andrade Kobayashi, reúne más de 20 obras de 20 artistas que conforman el cuerpo docente de la línea “Medios y Tecnologías de la Imagen” de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae.

La exposición transita por la fotografía, el video, la experiencia sonora y la expansión de los entornos virtuales a través de una propuesta instalativa multimedial y de sensorialidad expandida.

 En su conjunto, las obras visibilizan y ponen en diálogo una diversidad de lenguajes artísticos que problematizan el medio y las tecnologías, activando material y discursivamente la potencia de las imágenes y sus modos de aparecer.

 A decir de sus curadoras: “buscan interrumpir las tramas hegemónicas de la cultura visual y desestabilizar nuestra mirada a partir de diversas estrategias; entre otras, reconfigurando signos, alterando la inmediatez de lo que vemos en nuestras pantallas, o interrogando el lugar desde el que miramos y somos mirados”.

“Esta nueva exhibición junto a la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae nos hace transitar con todos nuestros sentidos para reflexionar y cuestionarnos el actual estado del arte de manera propositiva y educativa”, dice Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Artistas participantes: Antonia Cruz, Alexis Llerena, Carla Motto, Carlitos Palma, Claudia Müller, Francisca Hernández, Francisco Belarmino, Javiera Sánchez, José Ulloa, Katerina Quintulem, Lucía Canala-Echevarría, Margarita Gómez, Mauricio Román, Nicolás Briceño, Pía Bahamondes, Rafael Guendelman, Sebastián Mejía, Simón Allodi, Sofía Nercasseau y Sofía Suazo.

Se publica autobiografía inédita de Ana González, defensora de los derechos humanos


 Justo cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, Ediciones B publica la inédita biografía de Ana González quien fuera un símbolo de la defensad e los derechos humanos durante la dictadura cívico militar chilena.

El libro “Compañera Ana González” fue escrito por ella, durante diez años y terminada justo antes de fallecer, es su autobiografía, donde la historia política se entrelaza con la memoria íntima. 

Este libro, desconocido hasta hoy y se publica cuando se recuerdan los cien años de su natalicio el 26 de julio de 1925,

Durante décadas, la imagen de Ana González de Recabarren ha sido inseparable de las luchas por verdad y justicia en Chile. 

Fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, su figura se convirtió en símbolo de dignidad y resistencia frente al horror de la dictadura cívico militar.

Compañera Ana González 

Ana da vida a los suyos, no como mártires anónimos, sino como personas de carne y hueso: trabajadores, soñadores, militantes. Y en ese gesto, rescata también su propia voz, marcada por el dolor, pero también por el amor, el humor, la esperanza y la rabia transformadora.

Pero detrás de la voz firme que interpeló a gobiernos y tribunales, estaba también la madre, la esposa, la mujer profundamente herida que lo perdió todo: su compañero Manuel, sus hijos Luis Emilio y Mañungo, su nuera Nalvia y la criatura que ella esperaba.

"Me encanta escribir sobre Manuel y mi familia. El encanto radica en sacarlos de las pancartas y darles vida. Ellos no fueron siempre una fotografía como usted los identifica. En este testimonio de vida, quiero que usted los conozca tal como eran: seres sencillos y simples, solo seres humanos, nada más", señala en su libro.

En 1976, agentes de la DINA secuestraron y desaparecieron al esposo de Ana, Manuel Recabarren, a sus hijos Luis y Manuel, así como a su nuera Nalvia Mena, esposa de Luis.

De esta última pareja sólo sobrevivió su nieto Luis Emilio “Puntito” Recabarren Mena, hoy residente en Suecia y quien el año pasado publicó “El día en que mis padres desaparecieron”.

Este libro es un legado, un relato necesario para entender no solo lo que ocurrió en Chile, sino también cómo una mujer sencilla se convirtió en referente de verdad y justicia de todo un país.

“Cierro el baúl de mis recuerdos. Seguiré viviendo, soñando, esperando el día inexorable del despertar del pueblo, el día en que todos unidos hagamos florecer la primavera de la patria.

Solo entonces marcharemos por las anchas alamedas, pletóricos de vida, unidos, alegres, bailando, cantando. ¡Y sentiremos que, porfiadamente, se hizo justicia!”, firma Ana González de Recabarren, una simple mujer cautiva del amor por su pueblo.

Ana González de Recabarren (Tocopilla 26 de julio de 1925- 26 de octubre de 2018) fue una destacada activista chilena por los derechos humanos, especialmente conocida por su lucha incansable durante y después de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Su historia está profundamente marcada por la desaparición de su esposo, dos de sus hijos y su nuera embarazada, todos ellos víctimas de la represión política.

Fue una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Su testimonio fue clave en distintos momentos históricos, incluyendo juicios contra responsables de crímenes de lesa humanidad.

Era conocida por su elocuencia, su fuerza moral y su firme compromiso con los derechos humanos. Murió en 2018, sin haber encontrado justicia completa para su familia, pero dejó un legado profundo en la memoria y la conciencia del país.

Se espera que el libro sea lanzado en Santiago, en un lugar por definir, el próximo sábado 26 de julio, cuando se cumplen 100 años del nacimiento de la autora.

sábado, 5 de julio de 2025

Biblioteca Nacional invita a ceremonia de donación


 

Biblioteca Nacional invita a Charla Magistral

 


Premios Pulsar 2025 anunció sus primeros ganadores

 El máximo galardón de la música chilena dio oficialmente la largada a su 11° versión, en el marco de una semana que nuevamente será histórica para decenas de creadores y creadoras nacionales.

En la jornada vivida este 2 de julio en la Sala SCD Egaña fueron premiadas las primeras 14 categorías del total de 29 que se anunciaron para la versión 2025 de la entrega organizada por la Sociedad de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

Todo comenzó cerca de las 20:00, con la entrega de la primera estatuilla recibida por la dupla de Dindi Jane y Pata de Pollo, quienes se adjudicaron la categoría de Mejor Videoclip por “Esta Canción es de Arrepentimiento”.

Luego, el llamado fue para Andrés Anaya en la categoría Mejor Portada de Disco por su trabajo para “Undesastre”, décimo álbum de estudio de Gepe. En tanto, el Premio al Fomento y Difusión de la Música se otorgó al Teatro Nescafé de las Artes, recinto inaugurado en 1949 y recuperado en 2009, que se ha consolidado como un referente cultural con programación diversa y de alta calidad, destacando su valor como ejemplo de rescate patrimonial, modelo de gestión cultural y aporte continuo al desarrollo de las artes en Chile.

Otros galardonados fueron “Música para romper ciclos” de Luciano Vergara Ensamble en Mejor Álbum Fusión, “Cuecas pa’ todo gusto” de Dúo Alondra de Chile en Mejor Álbum de Música Tradicional y Folclórica, “Patagonia” de Sebastián Jordán como Mejor Álbum Jazz, “At the shadow of the Andes” de All Tomorrows (Mejor Álbum Metal), “Busco Espacio” de Valentina Maza como Mejor Álbum de Música Electrónica, y “Caleta de Canciones” de Banda Purreira como Mejor Álbum de Música para la Infancia.

En tanto, Alejandro Albornoz y Alekos Vuskovic fueron reconocidos como Mejor Compositor de Música Clásica o de Concierto y Mejor Compositor de Música para Audiovisuales, respectivamente.  

Asimismo, Pablo Stipicic volvió a coronarse como Mejor Productor Musical, y América Paz fue reconocida como Instrumentista del Año. Finalmente, el premio para el Mejor Nuevo Artista se entregó a la también integrante de Amanitas, Manul, mientras que Alfonso Pérez y Tilo González se adjudicaron la Grabación del Año por el álbum “Instinto” de Magdalena Matthey.

La ceremonia de premiación fue amenizada por un variado cartel artístico: la artista urbana Loyaltty, la legendaria agrupación de rock Electrodomésticos y el ganador del Premio Pulsar 2024, Juan Antonio “Chicoria” Sánchez.

El resto de las categorías en competencia en Premios Pulsar 2025 se entregarán este domingo 6 de julio a partir de las 18:30 horas en una ceremonia transmitida por TVN en su señal abierta y la señal streaming de BíoBío TV, la que además contará con diversos shows musicales, un homenaje a Tommy Rey a cargo de Luis Jara, La Combo Tortuga, Alanys Lagos y Karla Melo; la celebración de los 25 años de carrera de Saiko junto a Karla Grunewaldt y Masquemúsica, la gran fiesta de Glup, el encuentro de cantautores de Manuel García y Fernando Ubiergo, y uno de los artistas urbanos del momento, Jere Klein.

JULIO 2025: Un mes para encontrarse y compartir en la UANDES

Gabriel García Márquez
 Los días fríos del invierno tienen ofrecen muchas ocasiones para compartir un buen momento, en familia o con amigos.  

Música, arte, actualidad o literatura, la idea es reunirse para disfrutar juntos de experiencias culturales novedosas, escuchar sobre temas que nos interesan o desarrollar un talento personal, como aprender a escribir o contar cuentos.

Desde la Universidad de los Andes les proponemos una variada cartelera de actividades presenciales -conciertos, desayunos, charlas y cafés- que se desarrollarán en nuestro campus y también en Casacostanera y Casa Club El Mercurio, en Vitacura.

A los que prefieran sumarse en línea, les recomendamos no perderse el ciclo sobre los escritores latinoamericanos del boom. ¡Nos vemos pronto!

Charla: Contar historias; García Márquez y el mito

Nuestra más íntima humanidad se funda en la capacidad que tenemos para contarnos historias acerca de nosotros mismos. Relatar hechos, crear conductas, inventar espacios, fundar lugares, imaginar acontecimientos: todo ello hace García Márquez en su narrativa.

Julio Cortázar
Junto al doctor en literatura hispanoamericana contemporánea, Ismael Gavilán, indagaremos en la obra del escritor colombiano y cómo se da ese hacer que hasta el día de hoy nos encandila con su capacidad de crear mundos posibles que ciertamente son los nuestros.

Esta charla es organizada por el departamento de Extensión y se desarrollará de manera Online el 8 de julio de 2025 de 19:00 hrs a 20:00 hrs.

Charla: Julio Cortázar; la magia de una mente imparable

En el escritor argentino Julio Cortázar se encuentran dos habilidades narrativas que escasamente caminan de la mano: una extraordinaria capacidad para crear cuentos precisos, potentes y únicos, y al mismo tiempo, ser reconocido como el autor de una de las novelas más originales de la historia literaria latinoamericana: “Rayuela”.

Siempre con un pie en Argentina y el otro en Francia, donde nació y después murió, creó universos ubicados en ambos territorios y jugó con la magia y los límites para empujarnos a caminar junto a sus personajes por las calles porteñas y parisinas, buscando presencias y fantasmas con tal precisión que hasta el día de hoy podemos preguntarnos cuánto hay de real en sus historias y cuánto de inverosímil (o no hay nada de eso, en realidad).

A través de cuentos magistrales como “Casa tomada” (en su obra “Bestiario) y referencias a su aclamada “Rayuela”, conoceremos más a uno de los representantes del llamado boom latinoamericano.

Esta charla, organizada por el área de extensión, se realizará de manera online, el 10 de julio de 2025 entre las 19:00 hrs y las 20:00 hrs.

Mario Vargas Llosa
Charla: La necesidad de la razón; Vargas Llosa como intelectual hispanoamericano

Desde la época de la Independencia y durante todo el siglo XIX y el siglo XX, en Hispanoamérica el intelectual, el hombre de letras ha sido un sujeto fundamental para imaginar, criticar, reflexionar y sentir nuestra condición humana, social, estética y política.

Mario Vargas Llosa ha sido uno de los escritores más relevantes de nuestro continente y esta charla, junto al doctor en literatura hispanoamericana contemporánea Ismael Gavilán, indagaremos en algunas características de su actitud ante la literatura y la historia, su apasionada defensa de la libertad, su reflexión crítica respecto de nuestro mundo y el cariz de la ficción en el entramado cultural de nuestras sociedades hispanoamericanas actuales.

Esta charla online, organizada por el área de extensión, se hará el 15 de julio de 2025 entre las 19:00 hrs y las 20:00 hrs.

Charla: El universo narrativo de José Donoso

José Donoso
José Donoso no sólo es uno de los escritores fundamentales de la narrativa chilena de la segunda mitad del siglo XX, sino también uno de los creadores más relevantes del boom latinoamericano, un fenómeno que le dio visibilidad mundial a la literatura de este continente a partir de 1960.

Con obras como El obsceno pájaro de la noche, Casa de campo o Coronación, Donoso se convirtió en un observador profundo y muy original, catalizando los grandes temas que ponen en tensión nuestra historia nacional: la violencia, el secreto, el deseo, la vejez y la decadencia, entre muchos otros.

A partir de una descripción de su universo narrativo y del lugar que ocupa en el contexto literario chileno e hispanoamericano, en esta charla se abordarán los elementos más característicos de la obra de Donoso, junto con la vigencia que ella tiene a tres décadas de la muerte del escritor.

La charla online, que es organizada por el área de extensión, se desarrollará el 7 de agosto de 2025 comenzando a las 19:00 hrs para finalizar a las 20:00 hrs.

Todas estas actividades, que son gratuitas previa inscripción en la página web, serán dictadas por el académico Ismael Gavilán Muñoz

Ismael Gavilán Muñoz
Doctor en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Su obra poética ha sido recogida en Mundo visible. Poesía reunida 1995-2020 (2021).

Como ensayista y crítico ha publicado Pensamiento y creación por el lenguaje. Acercamiento a la obra poética de Eduardo Anguita (2010), Digas la palabra que digas. Ensayos (2015). Inscripción de la deriva. Ensayos sobre poesía chilena contemporánea (2016), Expediente de lectura (2019) y Necesidad de la promesa (2023).

Colaborador con ensayos y artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras. Es académico de la Universidad de los Andes, miembro del equipo editor del sitio web 49escalones y editor de Ediciones Altazor de Viña del Mar.

Violinista ruso interpreta a Tchaikovsky este fin de semana en Teatro CA660

Con sus tres funciones agotadas, Merlín Comunicaciones trae a Chile al virtuoso violinista ruso Sergei Krylov, para el concierto "De Rusia con Pasión", en el Teatro CA 660.

Bajo la batuta de Denis Kolobov, junto a la Orquesta Filodramática de Chile, el maestro Krylov nos transportará al espíritu de la música rusa con el sublime Concierto para violín en Re mayor, Op. 35; y la Sinfonía No. 4 en Fa menor, Op. 36 de Tchaikovsky, en tres únicos conciertos, este viernes 4 de julio, a las 20:00 horas, y sábado 5 de julio, a las 18:00 y a las 20:30 horas, por éxito de ventas. 

Estos 3 conciertos, ocurren a continuación de la exitosa temporada de la ópera Carmen, de Bizet, en el mismo CA 660, cuyas primeras 6 funciones se vendieron en un día, obligando a la productora a sumar una 7a. La vieron más de 5 mil personas, y la temporada culmina hoy, martes 1 de julio. 

Sergei Krylov abrió la temporada de la Scala de Milano este año, y es un virtuoso muy reconocido a nivel mundial.

Posee una destacada trayectoria internacional, con su musicalidad seductora, un lirismo ferviente y una intensa belleza tonal. El violinista muestra un virtuosismo impresionante mientras proporciona una visión profunda y expresiva de las obras que forman su repertorio excepcionalmente amplio. 

En las últimas temporadas Sergej Krylov se ha convertido en un invitado habitual de numerosas instituciones importantes y orquestas destacadas. Ha trabajado con la Filarmónica de Londres, la Filarmónica Real, la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, la DSO Berlín, la Orquesta Konzerthaus de Berlín, la Orquesta del Festival de Budapest, la NHK Tokio, la Orquesta de la Radio de Frankfurt, la Orquesta Nacional Rusa y la Filarmónica de San Petersburgo, la Filarmónica della Scala, la Accademia di Santa Cecilia y la Orquesta Sinfónica de Atlanta.

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Ma...