sábado, 26 de abril de 2025

Sanghee Kim, la primera mujer directora del Centro de Cooperación Antártica Chile-Corea

Hace nueve años, un 26 de febrero del 2016, fue inaugurado el Centro de Cooperación Antártica Chile-Corea en dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH). Hoy asume oficialmente la primera mujer a cargo de esta coordinación. La Dra. Sanghee Kim, profesional del Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI, por sus siglas en inglés) será la cuarta persona en dirigir esta importante oficina en Punta Arenas.

Kim es experta en infraestructuras únicas, como las estaciones de investigación árticas y antárticas que posee Corea, y el rompehielos de investigación Araon.

¿Cómo ve la oportunidad de que la República de Corea tenga una oficina en Punta Arenas?

-Ya han pasado nueve años desde que se estableció el Centro de Cooperación Chile-Corea en 2016. Las alianzas internacionales de investigación suelen pasar por varias etapas. Muchas se quedan en el primer nivel, simplemente creando redes, o a veces llegan al segundo nivel, de coordinación. Es raro que avancen más allá de eso hacia una verdadera cooperación.

INACH y KOPRI se encuentran ahora en un punto de inflexión. Estamos pasando de la cooperación al cuarto nivel y el más significativo: la verdadera colaboración. Esto demuestra la gran confianza mutua que hemos construido y nuestra disposición a establecer objetivos a largo plazo y emprender grandes proyectos de investigación juntos.

Nada de esto habría sido posible sin el firme y generoso apoyo del gobierno chileno y del INACH. Su compromiso ha ayudado a Chile y Corea a alcanzar un nivel de colaboración antártica más sólido que nunca. Así que solo quiero tomarme un momento para agradecer sinceramente al INACH una vez más por hacer posible todo esto.

¿Cuál es su visión para las futuras relaciones entre Chile y Corea?

-Gracias al centro de cooperación Chile-Corea, ahora contamos con la estructura para una colaboración continua, como el intercambio de datos en tiempo real, el mantenimiento de equipos y la formación de jóvenes investigadores.

 Y aprovechando este impulso, me gustaría explorar la posibilidad de establecer un Laboratorio Conjunto de Investigación en el Edificio “Jorge Berguño” en Punta Arenas. Esto no solo impulsaría nuestro trabajo científico, sino que también tendría un gran peso simbólico en términos de diplomacia científica.

Ya hemos visto excelentes ejemplos de este tipo de cooperación; por ejemplo, desde 2016, Tailandia y China han forjado una sólida alianza, que incluye el Laboratorio Conjunto Sirindhorn China-Tailandia sobre Investigación Antártica en la base “Great Wall” de China en la Antártica. KOPRI ha trabajado con investigadoras e investigadores chilenos en el ámbito de los microplásticos y la bioincrustación en la Antártica, ha publicado varios artículos y ha desarrollado dos proyectos de cooperación internacional (FOVI) sobre bioinvasión y kril, entre otros, desde la época de la pandemia. 

Si Chile y Corea pudieran crear una infraestructura de investigación compartida como esta, podríamos preparar y almacenar valiosas muestras antárticas con antelación para su uso a largo plazo. De esta manera, no tendríamos que recolectarlas constantemente.

 Y lo que es más importante, brindaría a jóvenes investigadores de ambos países un espacio para reunirse, trabajar en el laboratorio e intercambiar ideas. Naturalmente, esto generaría aún más oportunidades de investigación conjunta. 

El INACH podría ofrecer el espacio y KOPRI estaría encantado de contribuir con equipo científico y suministros de laboratorio. Creo que, a través de este tipo de infraestructura compartida, y bajo un acuerdo formal, Chile y Corea pueden fortalecer su reputación como socios confiables y con visión de futuro en la ciencia antártica global. 

Usted ya había estado en Chile en otras ocasiones. ¿Cómo se siente en este nuevo puesto?

-Llegué a Punta Arenas por primera vez en 2010, así que ya han pasado 15 años. La he visitado casi todos los años y, con el tiempo, he visto cómo la ciudad ha crecido y se ha consolidado como una puerta de entrada vital a la Antártica. 

Pero esta visita es diferente para mí. Antes venía como investigadora individual, ahora, tengo la responsabilidad de representar a mi institución como directora. Es un gran cambio. 

Creo que las colaboraciones de investigación duraderas no se basan solo en la ciencia, sino también en la confianza personal. 

Por eso, me esfuerzo al máximo para reunirme con tantos colegas del INACH como sea posible, para comprender su trabajo y forjar relaciones genuinas, de persona a persona. 

¿Qué le parece ser la primera mujer en este puesto?

-Siendo sincera, nunca lo había pensado desde esa perspectiva. Cuando me nombraron, se basó en la experiencia y la cualificación, no en el género. Pero ahora, mirando atrás, reconozco que ser la primera mujer en este puesto podría significar algo para otras. Espero que abra más puertas para las futuras generaciones. 

¿Qué opinión tiene de Punta Arenas?

-Me encanta esta ciudad, tanto que me imagino viviendo aquí unos años después de jubilarme, simplemente para disfrutar de la naturaleza y la cultura de la Patagonia a un ritmo más tranquilo. Me siento segura acá, rodeada de vecinos amables que siempre me sonríen y me saludan. Durante mi estancia, me comprometo a continuar mis estudios de español para conectar mejor con la comunidad local.

Campeonato Escolar de Matemáticas reunió a más de 7 mil estudiantes chilenos.

 Este sábado 26 de abril se realizó el torneo CMAT 2025, liderado por la Usach, y organizado en conjunto con universidades, desde Arica a Punta Arenas. 

Más de 3.300 jóvenes de un total de 7.500 participantes de 270 colegios de todo Chile, concurrieron a la Usach para poner a prueba su ingenio y pasión por los números.

Con el objetivo de convocar a las mentes jóvenes curiosas y entusiastas del país, este sábado 26 de abril se realizó la primera fecha del XXIII Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), dando inicio a una nueva temporada de este emblemático certamen que por más de dos décadas ha impulsado el talento y la pasión por esta disciplina en estudiantes de enseñanza básica y media. 

El campeonato, liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach (DMCC) y organizado en colaboración con otras 17 universidades a lo largo de Chile, esperaba convocar a cerca de 7.500 estudiantes de 270 establecimientos educacionales del país.

De esta manera, el CMAT se consolida como una de las iniciativas más importantes para estimular el razonamiento matemático y el pensamiento lógico, junto con fomentar el trabajo en equipo y desarrollar habilidades para la resolución de ificultades en un ambiente educativo, desafiante y enriquecedor.

El certamen estuvo organizado en distintas categorías: 7° y 8° básico, 1° y 2° medio; y 3° y 4° medio, donde las y los estudiantes competirán de manera individual, grupal y por colegio.

A lo largo del torneo, las y los participantes se enfrentaron a diversos problemas basados en el currículum escolar, pero diseñados para estimular el razonamiento matemático, la creatividad y la resolución de situaciones prácticas.

“Más allá del desarrollo lógico-matemático, el campeonato es también un espacio de encuentro entre estudiantes de distintas realidades.

Al trabajar en equipos mixtos, debieron dialogar, ponerse de acuerdo y colaborar para resolver problemas, lo que fomenta habilidades sociales y de integración, fundamentales para la sociedad que queremos construir”, destacó el Dr. Rafael Labarca Briones, académico del DMCC y director del Campeonato Escolar de Matemáticas.

Desde su creación en 2003, el CMAT se ha posicionado como una instancia de formación integral que no solo reconoce el rendimiento académico, sino que también promueve la perseverancia, la inclusión y el compromiso con el conocimiento.

“La matemática no es inalcanzable. Es parte del conocimiento humano y, como tal, todos y todas tenemos la capacidad de comprenderla. Mediante este campeonato, buscamos abrir una puerta de acceso al saber, demostrar que con esfuerzo y constancia se puede avanzar, y que esta disciplina puede ser también entretenida y significativa”, agregó el Dr. Labarca.

Al ritmo de una misma música Chile celebra el Día Internacional del Jazz con la UNESCO

Chile se une a la conmemoración global del Día Internacional del Jazz, que se celebra el 30 de abril de 2025, con una variada programación de conciertos gratuitos en las comunas de Providencia, Estación Central, Santiago, Valparaíso y Concepción.

Esta efeméride, impulsada por la UNESCO, busca destacar el poder transformador del jazz como herramienta de diálogo intercultural, inclusión social y construcción de paz. 

Más que un género musical, el jazz representa una historia de resistencia, dignidad y derechos humanos. Sus ritmos diversos, su espíritu libre y su capacidad para reunir distintas culturas lo han convertido en una fuerza contra la discriminación y el racismo.

Por ello, cada 30 de abril, la UNESCO y sus Estados Miembros celebran este legado con actividades que promueven la comprensión mutua y el respeto entre los pueblos. 

En Chile, la celebración se extenderá entre el 30 de abril y el 4 de mayo, con presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales en espacios públicos y culturales. El objetivo es acercar el jazz a la ciudadanía y relevar su papel en la promoción de los derechos civiles, la democracia y la diversidad cultural. 

“El jazz es más que un estilo musical: es una fuerza de diálogo, libertad y creatividad colectiva. En este Día Internacional del Jazz, celebramos con entusiasmo las iniciativas que tendrán lugar en Chile, donde músicos, jóvenes, artistas y comunidades se reúnen para vivir el jazz como una experiencia transformadora.

Desde conciertos abiertos hasta talleres educativos, estas actividades encarnan los valores de la UNESCO: diversidad cultural, inclusión y paz. Que este día sea un llamado a escucharnos unos a otros, como en una gran improvisación colectiva por un mundo más justo y armónico”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

Jazz en las calles de Providencia

El 30 de abril, la Fundación Cultural de Providencia y la Municipalidad de Providencia, junto a la UNESCO, organizan intervenciones simultáneas de jazz en la salida de seis estaciones de la Línea 1 del Metro de Santiago, en Avenida Providencia.

Desde las 18:00 horas, el público podrá disfrutar de conciertos gratuitos en Tobalaba, Los Leones, Pedro de Valdivia, Manuel Montt, Salvador y Baquedano. 

Las presentaciones incluirán a bandas de jazz como Sergio Olivares Trío, Orion Latin Jazz, Gypsy Trío, Sebastián Jordán Trío, Boris Ortiz Jazz Band y Carlos Cortés Organ Trío, que interpretarán una variedad de estilos, como jazz latino, manouche y moderno.

 Diálogo musical franco-chileno en Estación Central

En el Centro Cultural Matucana 100, el ciclo Rendez Vous, organizado por el Instituto Francés de Chile y Matucana 100, con apoyo de la UNESCO, presentará una edición especial el 30 de abril a las 20:00 horas. El evento contará con la participación de la cantante francesa Charlotte Planchou, el pianista Mark Priore (también de Francia) y el compositor chileno José Tomás Molina. 

Jazz en el corazón de Valparaíso

El Festival Maniobra de Jazz se celebrará en el Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471). A las 19:00 horas del 30 de abril, el Cuarteto Giovanni Cultrera ofrecerá un concierto gratuito, con respaldo del Ministerio de las Culturas y la UNESCO. 

Concepción, Ciudad de la Música UNESCO, se suma a la celebración

Concepción, designada Ciudad de la Música por la UNESCO, también será escenario de actividades formativas y conciertos. En el Teatro Biobío albergará una velada especial con Federico Danneman Trío e Ignacio González Quinteto NY Jazz, a las 19:30 horas. Mientras que en el bar Casa de la Salud, estudiantes y docentes de la escuela de música Surco se presentarán a las 22:30 horas.

Previo al concierto, se ofrecerá una clase magistral sobre técnica de cuerda al aire y tríos de guitarra. Más información está disponible en el sitio web del Teatro Biobío y en la cuenta de Instagram @concepcionmusical.  

#JazzAlPersa, ciclo de jazz en Santiago

El 4 de mayo marcará el inicio del ciclo #JazzAlPersa, un proyecto creado en 2018 para democratizar el acceso a la música en la capital chilena. Organizado por el Festival Chile Jazz, Persa Víctor Manuel y Sello Lago Frío, con apoyo de la UNESCO, la serie incluirá siete conciertos mensuales en la Plaza Central del Persa Víctor Manuel, extendiéndose hasta enero de 2026.

“Los Años Salvajes” se exhibirá gratis en Villa Alemana

La cinta narra la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. 

Por cuarto año consecutivo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en colaboración con la Municipalidad de Villa Alemana, comenzaron con la Cartelera Anual de Cine Chileno, un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y que cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso. 

En Villa Alemana, la programación se desarrollará todos los martes del año hasta noviembre, a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La entrada para todas las funciones es liberada y el ingreso es por orden de llegada. 

Para el hito de lanzamiento, el pasado martes 22 exhibieron El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, el cual explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

Destacando el regreso de la cartelera, Esmirna, vecina de la comuna, afirmó: “Es sumamente interesante y es una tremenda oportunidad de aprendizaje, porque después de ver una película, uno ya no se va tal como llegó, se va con algo que asimiló de la película. Es realmente una instancia muy valiosa, ojalá que esto no se pierda y espero que el público asista de forma más masiva a las funciones”. 

La próxima función será este martes 29 junto a la proyección de Los Años Salvajes, una película que entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso.

Para la ocasión, el director Andrés Nazarala y el actor protagonista, Daniel Antivilo, estarán presentes para conversar con el público al término de la función. 

“Quiero invitar a todos a ver Los años salvajes, una película hecha con mucho cariño, filmada en Valparaíso con un gran elenco que incluye a Daniel Antivilo, José Soza, Daniel Muñoz, Nathalia Galgani, Alejandro Goic, y la aparición de muchas figuras relevantes dentro de la bohemia porteña.

 Es una película para ver en cine de forma colectiva, porque siento que es un viaje emocional que, además, tiene muchas canciones. Es una película que puede funcionar también como un concierto de canciones, de las canciones que interpreta el personaje, Ricky Palace”, señala Andrés Nazarala. 

Desde mayo, la Cartelera Anual de Cine Chileno de CC Quilpué Audiovisual se extenderá a otras nueve comunas de la Región de Valparaíso: Quilpué, Quillota, Quintero, Algarrobo, San Felipe, Cabildo, La Ligua, Llay Llay y Casablanca, con una programación llena de estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de instancias formativos y de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota.

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Para más detalles sobre la programación, revisar www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

Escénica en Movimiento festeja el Día de la Danza con destacadas actividades abiertas a la comunidad

Audicion EMFOCO 
 Tal como ocurre cada final de abril, las artes escénicas, específicamente la danza, celebra su día internacional.

Así cada 29 de abril -instaurado por la Unesco en 1982 en homenaje al bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre- suceden diversos hitos abiertos a toda la comunidad, festejando el movimiento del cuerpo, sus diversas técnicas y disciplinas.

Efeméride a la que el Centro Cultural Escénica en Movimiento también se sumará con distintas actividades, ya sea en formato presencial como online. La primera de éstas, en coproducción y organización con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, será este viernes 25 de abril a las 19.00 horas en Artistas del Acero. 

 En detalle, la iniciativa con entrada liberada, partirá con la presentación de “Sakura”, obra de Paola Aste y remontado por Lorena Zurita en colaboración con Calaucalis. Posterior a ello, en Sala 100 se desarrollará el conversatorio “Escena y Memoria: Encuentro con los Premios Regionales”, hito en que fuera de Paola Aste participarán Joel Inzunza y Juanita Paz Saavedra. 

Durante esa misma jornada, y en el mismo espacio cultural de O'Higgins 1255, pero desde las 11.30 a las 14.30 horas, se realizará el taller “Iluminación Escénica para Intérpretes”, a cargo del profesional Mauricio Campos. 

La instancia, igualmente gratuita, se da como una actividad extendida y abierta a la comunidad del programa de formación EM:FOCO 2025 “Rudimentos para una escena en danza”, organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento y cuyo desarrollo arrancó ahora en abril para culminar en septiembre con el remontaje de la icónica obra de danza contemporánea “Happyland”. 

Corredor Sur 3
“Estamos felices y expectantes de poder participar, nuevamente, en esta importante celebración con actividades diversas y abiertas para toda la comunidad. 

Es esencial el poder reforzar la presencia en nuestra ciudad de esta fundamental arte escénica, ya sea con las diferente agrupaciones, compañías y colectivos que se dedican a ello, como también todo lo que hacen dentro de cada temporada en difusión, creación y formación”, comenta Camila Contreras, integrante fundadora de Escénica en Movimiento.

 Digital y presencial

 Ya para el mismo 29 de abril se proyecta la realización de dos destacados hitos, y que igualmente se espera convocar a la comunidad de la danza regional e igualmente de diferentes partes del país. 

El primero de estos será el lanzamiento del sitio web de Corredor Sur Danza Contemporánea, agendado para las 11.00 horas a través del Instagram de dicha agrupación (@corredorsurdanza), la cual reúne bajo esta figura jurídica al Centro Cultural Escénica en Movimiento (Concepción), Plataforma Azul (Temuco), Centro Cultural Bailarines de Los Ríos / Experimentación Escénica CL (Valdivia), Núcleo Creativo Tierra Húmeda / Espacio Artístico Cultural “Flor de Agua” (Puerto Montt), Movimiento Insular Comunidad Artística (MICA) Y Centro Cultural y Artístico Pudú (Castro), y Zur Vértice (Punta Arenas). 

Furia feria - Claudio Quiroz
Actividad de libre acceso que será moderada por Darwin Mora (Escénica en Movimiento) y participarán Sara Vera (Bailarines de Los Ríos) y María Teresa Rodríguez (Movimiento Insular). 

Y en la misma jornada, pero en modalidad presencial desde las 11.30 a las 13.00 horas en el Teatro Biobío (5° piso), EM:FOCO realizará una práctica abierta, la cual será realizada por la docente, bailarina e igualmente coordinadora de este programa formativo, Maripaz Briones. 

Con cupos limitados y cuyas inscripciones se encuentran abiertas en el formulario dispuesto en la cuenta @escenicaenmovimiento.

viernes, 25 de abril de 2025

Paseo por la Ciencia invita a disfrutar más de 120 actividades gratuitas para toda la familia

  

Conferencias con destacados científicos, talleres, experiencias lúdicas, obras de teatro y cuentacuentos formarán parte de la programación, diseñada por las instituciones científicas más importantes del país. 

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, presentado por Escondida | BHP se realizará del 24 al 27 de abril. 

Más de 40 stands se instalarán en el Sitio Cero - Puerto Antofagasta para dar forma al Paseo por la Ciencia, una actividad familiar y gratuita de cuatro días.

Habrá actividades de divulgación para todos los públicos, en disciplinas como: neurociencia, astronomía, ecología, oceanografía, biología, robótica, inteligencia artificial, matemáticas y muchas más. 

“Más de 120 actividades gratuitas han sido especialmente pensadas para niños, jóvenes y sus familias”, señaló Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, agregando que: “En esta gran feria científica podrán experimentar la ciencia de forma directa y cercana, en un entorno que invita a la exploración y al asombro.

Nuestro objetivo es despertar el interés por los avances que están ampliando los límites de nuestro conocimiento y motivar a todos a explorar el mundo que nos rodea”.

En tanto, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos Escondida | BHP, expresó que “el Paseo por la Ciencia es una de las actividades más significativas en el marco del Festival Puerto de Ideas, con el foco en fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia en los más pequeños.

 Desde Escondida | BHP, hemos querido ser parte de esta experiencia única con dos stands inmersivos: uno que muestra por dentro cómo es la minería del futuro y otro que sumerge a los visitantes en los bosques marinos de Caleta Coloso, un trabajo mancomunado con las organizaciones de la comunidad.

Como todos los años, queremos invitar a las antofagastinas y antofagastinos a maravillarse juntos y disfrutar en familia de los espacios y actividades gratuitas que trae esta novena versión del festival”.

En el Paseo por la Ciencia podrás encontrar instituciones como el Museo Interactivo Mirador (MIM), el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, el Museo Paleontológico de Caldera, CIAHN-Atacama, el Programa de Conservación de Tiburones de la UA, el Departamento de Física de la UCN, laboratorio El Rayo de la U. de Chile, NODO Laboratorio Natural Salares, los observatorios ESO, ALMA y Las Campanas, CKELAR, CIGIDEN, MIDAP, GERO y muchas otras organizaciones de distintas regiones de Chile, vinculadas a 18 universidades. 

Al recorrer la feria podrás disfrutar de atracciones como un domo planetario, simuladores astronómicos, juegos matemáticos, lanzacohetes, espacios dedicados a la primera infancia, cuentacuentos, exposiciones y obras de teatro.

Además, habrá foodtrucks, una librería y salas para conferencias y para talleres, donde destacados investigadores compartirán sus conocimientos con personas de todas las edades. 

Como invitados destacan la astrónoma Teresa Paneque, el ecólogo marino Carlos Bustamante, la astrobióloga Priscilla Nowajewski, el experto en IA Ricardo Baeza-Yates, el matemático Andres Navas, el neurocientífico Pedro Maldonado y muchos más.

El ingreso al Paseo por la Ciencia es gratuito. Para participar en las charlas y talleres, se requiere inscripción previa a través de puertodeideas.cl.

La feria se realizará en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta y estará abierta al público el jueves y viernes de 9:00 a 16:30 horas, y el sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas. Gracias al apoyo de Colbún, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta es un festival carbono neutral.

Exposición “De pie junto a las ruinas”

“De pie junto a las ruinas” es la segunda etapa de un proceso de creación del artista visual y fotógrafo Oskar Huerta, esta vez con curaduría de Paula López-Droguett.

La obra, narrada en el lenguaje de la fotografía contemporánea, surge de la necesidad de construir un relato íntimo sobre el Limarí en un contexto de devastación territorial, sequía y desertificación.

El relato combina diversos formatos fotográficos que incluyen documentos del autor, objetos y vestigios de un proceso de creación e investigación que dan cuerpo a esta narración fotográfica.

“De pie junto a las ruinas” se inaugurará el sábado 22 de marzo a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio ubicada en el 3º nivel del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y estará abierta hasta el domingo 27 de abril. Se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs.

El día domingo está abierta de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. El acceso es liberado y la muestra es apta para todas las edades.

Picnic de libros

 En el marco del Mes del Libro, el Parque Cultural de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha invitan a toda la comunidad a ser parte de “Picnic de Libros”, una actividad gratuita y al aire libre pensada para disfrutar de la lectura en un ambiente relajado, participativo y familiar.

Este encuentro busca fomentar el hábito lector de una forma lúdica y acogedora: te esperamos con mantas para compartir sobre el pasto, una cuidada selección de cuentos cortos, cómics y un original menú literario para que elijas tu próxima lectura como quien escoge un plato en un picnic cultural.

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), también conocido como la Excárcel, es un complejo arquitectónico construido en el Cerro Cárcel de Valparaíso a partir de 2010 e inaugurado durante el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2011. ​

El establecimiento se emplaza sobre las bases de lo que fue la antigua cárcel pública de la ciudad, siendo ocupada hoy por artistas y agrupaciones culturales y comunitarias locales. ​

Dentro del terreno del parque también se emplaza un antiguo polvorín, sitio arqueológico de fines de la época colonial, que corresponde a la construcción más antigua que se conserva de la ciudad ​ y al único testimonio de las fortificaciones que se construyeron en numerosos cerros de Valparaíso.

Editatón Medioambiental en Wikipedia

¿Te interesa la sostenibilidad, el medioambiente y los temas locales?
Entonces esta actividad es para ti. Nos reuniremos a editar, mejorar y crear artículos sobre el medioambiente en la Región de Valparaíso.

El Parque Cultural de Valparaíso, junto a Wikimedia Chile, Fundación Ojos de Mar, Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví y Mujeres en Resistencia de Chile, te invitan a participar en una Editatón Medioambiental en Wikipedia.

Esta actividad busca editar, crear y actualizar artículos relacionados con el medioambiente en Chile, con foco en temáticas locales de la región de Valparaíso.

Wikipedia es una de las plataformas más consultadas del mundo y cumple un rol clave en la difusión del conocimiento. Por eso, es fundamental que su contenido sea preciso, actualizado y verificable, especialmente en áreas tan relevantes como la crisis climática, la salud planetaria y los derechos humanos.

Durante la jornada, aprenderás a editar artículos en Wikipedia, sin necesidad de experiencia previa. Además, podrás sumarte al concurso regional “Wiki por los DDHH”, que promueve la incorporación de contenidos sobre medioambiente y derechos humanos en los proyectos Wikimedia.

Presentan la obra de teatro “El taller”

 Santiago de Chile, 1976. En una casona de Lo Curro un grupo de escritores inéditos se reúnen bajo la cálida hospitalidad de la Marita, flamante ganadora del Concurso de Cuentos de El Mercurio.

La llegada de un nuevo tallerista —el enigmático Mauricio— que quiere escribir sobre el atentado al general Carlos Prats en Buenos Aires, pone en alerta a la talentosa escritora, la que hará lo posible por proteger, hasta las últimas consecuencias, la esquizofrénica doble vida que lleva.

Porque Marita en realidad es, junto a su marido gringo, el Tomy, una agente encubierta de la DINA con más de un macabro secreto que esconder.

Bombas y atentados. Ratoncitos blancos y sueños premonitorios. Y sobrevolando todo, como un personaje literario, la figura de Rasputín, el monje loco, viendo el pasado como si fuera el futuro.

Esta obra está inspirada en el taller literario que impartió durante los primeros años de la dictadura la escritora Mariana Callejas en su casa de Lo Curro, casa donde también funcionaba el cuartel Quetrupillán de la Direccion de Inteligencia Nacional, DINA.

Ahí Mariana vivía junto a su marido, agente de la DINA, el norteamericano Michael Townley, quien resultó ser el culpable de los atentados con bomba que le costaron la vida al general Carlos Prats, en 1974 y a don Orlando Letelier, en 1976, ambos ex ministros del presidente Allende.

La obra se presentará el sábado 26 de abril a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, gracias al fondo Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras de Trayectoria en las Artes Escénicas, convocatoria 2024 que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El elenco está integrado por Francisca Márquez, Carmina Riego, Francisco Medina, Juan Pablo Fuentes, Nancy Gómez, Nona Fernández, todos actores de la Compañía La Pieza Oscura.

Cia La Pieza Oscura

La Pieza Oscura está liderado por Nona Fernández y Marcelo Leonart, teatristas con más de treinta años de trayectoria, y con un claro interés en desarrollar una dramaturgia nacional y propia.

Destacan en la trayectoria del grupo sus obras Grita (2004), El taller (2012), Liceo de Niñas (2015), Noche mapuche (2017), Space Invaders (2021), Proyecto Diablo (2021), La casa de los monstruos (2022), Tú no eres, hermana, un conejo corriendo por el campo chileno (2023) y Voyager (2024). En 2025 se adjudicó un fondo PAOCC para difusión y creación de su nuevo montaje, La dimensión desconocida, que se estrenará el primer semestre de 2026.

El montaje es apto para mayores de 18 años, la entrada es liberada.

Orquesta Usach ofrece un concierto gratuito en La Granja

  Cinco vistazos al Chile de comienzos del siglo XX. Desde los festejos del centenario patrio en el antiguo Parque Cousiño, hasta los multit...