jueves, 24 de abril de 2025

El capitalismo y su limitante endógena: acumulación, ganancia y crisis

 En este trabajo el autor postula que el principal factor negativo (para el capitalismo), y el origen inicial de las grandes crisis, dimana de la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia (LBTTG).

Según esta perspectiva, la LBTTG (enunciada por Marx en Tomo III, Sección Tercera, Capítulo XIII de El Capital), obliga al capitalismo a implementar una serie de medidas de adaptación a esta limitante endógena, lo que conlleva un conjunto de efectos negativos (para el propio capitalismo), progresivos e irreversibles, que avanzan poco a poco hacia un eventual estallido financiero de gran magnitud.

De manera que, en acorde con el análisis propuesto para comprender grandes macro crisis capitalistas como la de 1929 - 1939, o la de 2008 - ¿?, es necesario comenzar a desentrañar este proceso desde sus primeras causas endógenas (limitantes) del mismo sistema económico, y que supone, en el desarrollo histórico del proceso global de acumulación de capital, transformaciones adaptativas a la acción constante e implacable (si bien, a menudo, soterrada e “invisible” para el observador casual) de la LBTTG.

Y aquí surge una gran paradoja, la que es una de las grandes ironías históricas del desarrollo capitalista: a saber, que estas mismas adaptaciones que permiten solventar de manera transitoria (incluso durante décadas) la acción de la LBTTG, son también las que, en última instancia, provocan profundas distorsiones sociales y económicas que en cualquier momento algún detonante coyuntural puede hacer estallar en la forma de una depresión catastrófica.

DEL AUTOR

Miguel Baraona Cockerell. Escritor chileno estudió sociología en Francia, trabajó varios años en México en tres instituciones universitarias, e hizo un doctorado en antropología social en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos de Norteamérica.

Actualmente vive en San José, Costa Rica, donde es académico de la Universidad Nacional. Ha escrito y publicado varios libros de interés académico y también en el ámbito de la literatura, entre ellos.

Nueva migración en chile. Políticas y realidades postpandemia

 Nicolás Pedemonte; Daisy Margarit; Ignacio Eissmann; Marcela Tapia; Juan Pablo González (Editores).

Descripción

«Esta publicación ofrece información valiosa y datos actualizados de la realidad de nuestro país. En once capítulos con perspectivas integrales e interseccionales se abordan relevantes tópicos sobre la migración en Chile: desde la realidad del norte hasta emergentes temas como la criminalización y securitización.

Su lectura es una oportunidad para informarse con fuentes e investigaciones confiables para desarrollar diálogos y políticas acordes a los nuevos desafíos que enfrentan nuestro país y el mundo».Alexis M. Torreblanca Urzúa, Cientista político, fundador y coordinador de Infomigra.

«Nueva migración en Chile ofrece una colección de excelentes trabajos empíricos sobre la transformación del derecho, el bienestar social y la vida cultural chilena en el contexto de la migración contemporánea.

Abarca temas urgentes, como las políticas fronterizas, la protección humanitaria, la educación multicultural, la salud, los discursos sobre migración y seguridad en los medios de comunicación y la producción artística de los migrantes.

Libro referencial para los lectores que quieran entender el fenómeno en su contexto local y global».Jesse Hoffnung-Garskof, Profesor del Departamento de Historia y director del Immigrant Justice Lab de Harvard University, EE.UU.

Autores de los textos publicados.

Nicolás Pedemonte Rojas/ Daisy Margarit / Ignacio Eissmann / Marcela Tapia Ladino / Juan Pablo González/ Gabriela Hilliger / Constanza Castillo / Caterine Galaz / Báltica Cabieses / Alexandra Obach / Alejandra Carreño / Ayelén Moreno / Javiera Moncada / Felipe Expósito / Nicolás Gissi / Ricardo Greene / Claudia Silva / Alejandra Luneke / Alejandra Mohor / Marisol Facuse / Constanza Lobos / Susan Sanhueza / Tomás Lawrence / Diego Gálvez / Catalina Rolle.

La biblioteca

 Un hombre, quien asiste a la presentación de un libro que se realiza en una librería ubicada en el Barrio Latino en París, en medio de una masa humana que animadamente conversaba y se saludaba festejando el encuentro, de un momento a otro se encuentra en otro lugar.

Sin comprender la situación, ni tener explicación razonable de por qué toda esa multitud se había esfumado… o, mejor dicho, dónde él se encontraba … Atónito y acongojado, comienza a observar el entorno que se abría a su mirada de manera deslumbrante.

La arquitectura, la luz, la temperatura, la casi inaudible música que va descubriendo en su sigiloso deambular, además de los sorprendentes e interminables estantes llenos de libros, otorgaban al lugar una atmósfera de tranquila alegría.

Habiendo sido un asiduo visitante de librerías, bibliotecas, ferias del libro, nuestro protagonista nunca había visto tantos libros juntos, ¡millones de libros!, y jamás había estado en una biblioteca como esa. Sin embargo, la inquietud, el estupor y la curiosidad no lo abandonan, más aún al constatar el reducido número de usuarios, la ausencia de aparatos tecnológicos, la inexistencia de señaléticas y, lo más sorprendente, evidenciar que todos los libros que veía estaban escritos por autores cuyos apellidos comenzaban con la letra B…

 Completamente desorientado, el hombre va recorriendo las obras, pasa de una sala a otra donde se encuentra con otras letras y otros autores, al tiempo que su mirada se vierte sobre las personas que trabajan en las mesas dispuestas, donde cree reconocer a Borges, más allá a Zweig, Saint Exupery y a otros.

Sergio Zamora Torres, es escritor chileno radicado en Francia desde junio del año 1975, luego de haberse fugado de sus captores de la DINA.

Su caso tuvo una importante repercusión en la defensa de los DD.HH., ya que su caso constituía la primera prueba irrefutable de las inhumanas prácticas de tortura implementada por la dictadura civil-militar. Bajo este sello editorial, fue publicado el libro que da cuenta del caso titulado “Siete horas en manos de la DINA”.

Científicos detectan contaminantes tóxicos en microorganismos de la Antártica

 Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Science of The Total Environment reveló la presencia y acumulación de pesticidas en organismos que forman la base de las cadenas alimenticias marinas. 

Entre noviembre de 2019 y enero de 2020, un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) se trasladó a Bahía Fildes, en la Antártica, para estudiar la presencia de contaminantes en el fitoplancton y el zooplancton, ambos organismos muy pequeños, pero claves para la vida y equilibrio en los océanos. 

El estudio desarrollado por un equipo de investigadores, entre ellos, el Dr. Juan Höfer, oceanógrafo del Centro IDEAL y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en conjunto con el Dr. Cristóbal Galbán, biólogo ambiental y académico del Centro de Genómica, Ecología y Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad Mayor (UM), se centró en un tipo de contaminación denominada “persistente”. 

Esta se caracteriza por mantenerse durante mucho tiempo en el ambiente, dado que proviene de pesticidas usados por muchos años en la agricultura, pero que hoy se encuentran prohibidos en diversos países por su toxicidad y daño al medioambiente. 

El Dr. Höfer explica que en la Antártica prácticamente no se producen estos contaminantes porque existe muy poca presencia humana, pero se trata de contaminantes de largo alcance. 

“Se generan en otros sitios y se pueden trasladar por el aire. Por ejemplo, algunos de ellos se transportan en masas de aire y más tarde cuando se precipitan en Antártica en modo de nieve, se van acumulando. 

Luego, algunos de ellos se vuelven a liberar cuando la nieve se derrite. En otros casos simplemente llegan con el viento y desde el aire se precipitan hacia el mar”. 

Uno de los principales problemas de estos contaminantes es precisamente su permanencia, debido a que, aunque se encuentran en cantidades pequeñas, tienen un tiempo de persistencia prolongado. 

“En el trabajo realizado en la bahía Fildes fue posible observar la forma en que se comportan las concentraciones de estos contaminantes. Analizamos cómo estos tienden a acumularse inicialmente en el fitoplancton, microalgas que viven en el agua. 

Posteriormente, se transfieren al zooplancton, pequeños organismos como crustáceos que se alimentan de estas microalgas. Además, vemos que esto ocurre en el agua, pero lo más seguro es que en el fondo del océano, en las zonas profundas, en los sedimentos, se esté acumulando una mayor cantidad de estos contaminantes”. 

Con esta investigación se pudo establecer que las dinámicas de los contaminantes están estrechamente relacionadas con las dinámicas biológicas del fitoplancton y el zooplancton, dado que estos organismos forman parte del destino final de los contaminantes persistentes en los ecosistemas marinos.

Asimismo, el investigador Dr. Cristóbal Galbán, afirma que en la zona de estudio es la primera vez que se detectan estos contaminantes y que, al estar acumulados durante mucho tiempo en el hielo en condiciones de derretimientos, estos van a recircular. 

 “Llama la atención porque es un área que tiene mucho tráfico humano y estos contaminantes están precisamente ligados a transporte humano y atmosférico", indica.

Los vientos y sus efectos en los contaminantes 

La investigación también aborda cómo ciertos factores ambientales como el viento y otras las dinámicas variables del medio ambiente no solo son relevantes para el comportamiento de estas microalgas, sino que también tienen un efecto sobre el de los contaminantes. 

El estudio reveló que cuando el viento se calma, las condiciones son más favorables para que el fitoplancton crezca y se acumule en la superficie. 

“Es justamente en ese momento cuando notamos cambios en la transferencia y concentración de los contaminantes. Por ejemplo, si se acumula fitoplancton en la superficie y luego ocurre un evento de fuertes vientos, que pueden alcanzar velocidades de hasta 100 km por hora, todo ese fitoplancton cargado con contaminantes es empujado de forma rápida hacia el fondo del mar. 

Ya sabíamos que esto sucede con el carbono y otros materiales, pero observar que todas estas dinámicas y estos efectos ambientales afectan a la transferencia y al destino final de estos contaminantes es muy interesante”, concluye el Dr. Höfer. 

Conoce más sobre este estudio aquí.

miércoles, 23 de abril de 2025

Calenda Maia y La Ciencia Simple | Conciertos de mayo en Centro Arte Alameda

 En este mes de mayo, la cartelera musical del Centro Arte Alameda continúa con propuestas que nos llevan desde la teatralidad hasta la inmersión audiovisual.

En su aniversario n° 37 recibiremos la fiesta teatral de Calenda Maia. La agrupación especializada en la música y el arte del medioevo, estará presentándose el próximo domingo 4 de mayo a las 19:00 horas en el Aula Magna de Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33), en una co-producción Centro Arte Alameda y CEINA.

Luego, el miércoles 14 de mayo a las 20:00 horas, disfrutaremos de una propuesta audiovisual-experimental musicalizada con las narrativas dramáticas de La Ciencia Simple.

 La banda traerá sus hipnóticas guitarras y exploraciones rítmicas de post-rock y math-rock a nuestra sala de cine, en colaboración con el artista visual Octavio Cañulef, en un show inmersivo en que las imágenes se sincronizarán con los sonidos.

Calenda Maia, agrupación pionera en música y teatro medieval en Chile, celebra 37 años de trayectoria con un espectáculo único que fusiona música, teatro y una vibrante puesta en escena. Con sus característicos trajes y réplicas de instrumentos antiguos, la compañía nos invita a un viaje por épocas remotas, en un concierto lleno de color, alegría y emoción.

Esta será una verdadera fiesta medieval para conmemorar las casi cuatro décadas de arte ininterrumpido. Un repertorio especial y festivo, pensado para celebrar junto al público más de tres décadas de historia. ¡No te pierdas esta experiencia inolvidable y llena de magia!

Presentación de la Ciencia Simple.

La Ciencia Simple es una banda de rock instrumental formada en 2014 con base en Santiago de Chile.

Con cuatro álbumes de estudio, y operando de manera autónoma, han logrado posicionarse como referentes latinoamericanos en géneros como post-rock, math-rock y shoegaze, compartiendo escenarios con bandas como DIIV y The Flaming Lips, participando en festival internacionales y estrenando una sesión para la radio norteamericana KEXP.

En la actualidad se encuentran presentando su último álbum “Ritmos en cruz”, producido por John McEntire (Tortoise, The Sea and Cake). Para su presentación en Centro Arte Alameda, la banda ofrecerá un concierto en el que las visuales, operadas en vivo, jugarán un papel central.

El espectáculo consistirá en la musicalización de fragmentos de películas y cortometrajes experimentales, cuidadosamente seleccionados en colaboración con el artista Octavio Cañulef.

Él se encargará de proyectarlos de manera sincronizada con la música, creando así momentos de inmersión únicos.

Abrirá la jornada Horizonte Vertical, proyecto solista de Gonzalo Navarro, músico e improvisador que explora las posibilidades expresivas de la guitarra en el ámbito del ambient.

 La ciencia simple: concierto de cine musicalizado, miércoles 14 de mayo, 20:00 hrs.  Centro Arte Alameda, Arturo Prat 33.

Obra de danza inspirada en la intimidad creadora de Neruda que se presenta con acceso liberado en PCdV

 Este jueves, a las 19 horas, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel se presentará, con acceso liberado, la obra de danza “Absence”, inspirada en la poesía de Pablo Neruda, que a través del movimiento rescata su impulso creativo y apasionado como acto vital del ser humano.

El montaje fue creado por el coreógrafo francés Claude Brumachon para la Compañía Movimiento, el año 1999, y está enmarcado en el proyecto “Poesía Tridimensional” mediante una coproducción franco-chilena. “

Absence” es una palabra francesa cuyo significado es ausencia. En este caso, ausencia de personas, ausencia de libertad, ausencia de humanidad, ausencia de poesía en tiempos oscuros, quizás el eje central de este montaje. 

Obra que a través de la poesía y danza nos sitúan en la intimidad creadora de Neruda, su idealismo y compromiso político, la efervescencia poética de su época, sus amores apasionados y la gran tristeza que lo embargó debido a la Guerra Civil Española. 

Montaje donde sus palabras, movilizadoras de emociones y pensamientos, son la sustancia para adentrarnos en aspectos claves de la vida del poeta.  

La exhibición de esta obra es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se efectuará el jueves 24 de abril, a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada.

"Breve Enciclopedia Sobre la Amistad" llega a Teatro San Ginés

 El colectivo de exploración escénica que ha marcado pauta en la escena contemporánea se presenta en Teatro San Ginés, Sala 1, con funciones de su elogiada obra "Breve Enciclopedia Sobre la Amistad", los días 2 y 3 de mayo de 2025.

Desde 2020, la compañía investiga la creación de piezas escénicas desde una aproximación que cruza lo sonoro, lo plástico y lo actoral, construyendo narrativas que se despliegan, se doblan y se transforman. Su trabajo ha sido destacado por su enfoque interdisciplinario, su potencia visual y su sensibilidad poética.

En 2022, decidieron abrir al público el proceso de creación de Breve Enciclopedia Sobre la Amistad en formato de “tomos”, los cuales convocaron gran interés y confirmaron al grupo como una propuesta innovadora en el cruce entre teatro y experimentación.

Ese mismo año, la compañía fue convocada por el reconocido grupo Piel de Lava para participar del ciclo Temporada Fluorescente. En solo 60 días, crearon y estrenaron Freeshop en el Centro Cultural San Martín, una obra que fue distinguida con el Premio “S” a la creación escénica y que contó con el respaldo de Plataforma Fluorescente, el Festival Internacional de Dramaturgia, la Intendencia de Montevideo y el propio Centro Cultural San Martín.

La compañía ha formado parte de importantes festivales como el Festival de Teatro en la Cárcel, el Festival de Gualeguay, Paraíso Club, el Festival de Teatro de Rafaela, El Otro Festival (Rosario) y Vicente López en Escena. Además, ha realizado giras internacionales a Uruguay (Montevideo – Sala Verdi y El Galpón) y a la provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

Fechas: 2 y 3 de mayo de 2025
Lugar: Teatro San Ginés, Sala 1
Entradas a la venta en: www.ticketmaster.cl y www.sangines.cl

El Ciclo de piano del Teatro Universidad de Chile inicia su octava versión con el francés François Dumont

El lunes 28 de abril partirá la nueva serie de conciertos, que repasará parte del repertorio de Franz Schubert, una de las figuras austriacas más destacadas de los inicios del romanticismo.  

“A la memoria de Franz Schubert” es el nombre que titula el VIII Ciclo de piano ofrecido por el Teatro Universidad de Chile y organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC, de la Casa de Bello.

 La serie comenzará con el pianista francés François Dumont, quien por primera vez será parte de este ciclo, que tendrá su puntapié inicial el lunes 28 de abril a las 19:30 horas.

Nacido en Lyon, a los catorce años de edad ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y posteriormente estudió en la prestigiosa International Piano Academy Lake Como y en la Lieven Piano Foundation. Su carrera internacional fue impulsada por su éxito en los concursos internacionales de piano de Chopin, Queen Elizabeth, Clara Haskil y Monte Carlo.

Ha actuado como solista en orquestas de todo el mundo como la Mariinsky Theatre Orchestra, Filarmónica Nacional de Varsovia, Cleveland y Tokyo Symphony Orchestra. Cuenta además con una amplia discografía que incluye las sonatas completas de Mozart, la música para piano de Ravel, tríos completos de Beethoven y Schubert, álbumes de Chopin y de Bach, los nocturnos de Fauré en piano de época y está grabando el ciclo completo de los conciertos para piano y orquesta de Mozart, con la Orquesta Nacional de Bretagne, dirigiendo desde el teclado.

Será la primera vez que Dumont participará de esta serie de conciertos en el Teatro Universidad de Chile, el que desde sus inicios ha estado a cargo del solista en piano de la Orquesta Sinfónica Nacional, Luis Alberto Latorre, quien explica que “estos ciclos siempre han tenido como característica algún aspecto fundamental o importante de este instrumento llamado el pianoforte, ya sea desde el punto de vista histórico -como podría ser dedicarle un ciclo a un compositor o a alguna época- como también a veces a ciertas conformaciones, como aquel que hicimos para un conjunto de pianistas, ya sea dos intérpretes a cuatro manos o dos pianos”.

Así, algunas de las versiones anteriores han estado dedicadas a las 32 sonatas de Beethoven, a la memoria de Frédéric Chopin, a Johann Sebastian Bach, además de una serie con obras contemporáneas, entre otros ciclos.

“Es así como nos van quedando algunos compositores célebres y extraordinarios en el repertorio pianístico en deuda”, explica el solista reconocido con el Premio a la Música Nacional presidente de la República 2016.

Es por ello que “este año dedicaremos nuestro VIII Ciclo de Piano a un extraordinario y maravilloso compositor austríaco: Franz Schubert. Músico, compositor, que a pesar de morir a los 31 años nos entregó una cantidad de obras invaluables para todos los tipos de música, ya sea de cámara, lieder, sinfónicas y, por supuesto, para el piano”, indica Latorre.

Añade además que Schubert es un “tremendo compositor, quien aun siendo de carácter más bien reservado y tímido, creó música que proyecta un mundo sonoro absolutamente único y personal”.

 François Dumont interpretará así un repertorio que incluye Seis momentos musicales op.94, Sonata en la menor D 784 op.143 e Impromptus Op.90, del compositor nacido en Viena en 1797.

Junto con ello, el solista participará de una nueva versión de “La Previa”, el mismo lunes 28 a partir de las 18:00 horas, iniciativa coordinada por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados).

Tras este primer concierto, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia, el VIII Ciclo de piano continuará el miércoles 28 de mayo, también a las 19:30 horas, con el solista Pablo Morales y un repertorio que incluirá la Sonata en la menor D 845 op.42, Impromptu en la bemol mayor op. 142 n.° 2 y Tres piezas para piano D 946.

Guía para directores Principiantes: Segunda Temporada con Paolo Bortolameolli

Tras el éxito de la primera temporada, el Área de Capacitación de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles FOJI y el maestro Paolo Bortolameolli presentan una nueva temporada de la Guía para directores principiantes.

 En esta ocasión, exploran los desafíos y aprendizajes de la dirección orquestal a través de seis cápsulas dinámicas, didácticas e inspiradoras.

 Con su característico estilo cercano y reflexivo, el destacado director Paolo Bortolameolli, titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), comparte en estas 06 cápsulas, ideas, estrategias y experiencias fundamentales para quienes se inician en el arte de dirigir una orquesta o quienes desean conocer más sobre este apasionante mundo. 

“Esta segunda temporada tiene como objetivo profundizar en algunos conceptos fundamentales en la dirección, como son la técnica, respiración, tempo, articulación, dinámica y carácter”. 

Así lo explica Carolina González, jefa de capacitación, quien añade que “estas cápsulas son un material que ofrece valiosas reflexiones y experiencias para aquellos que están dando sus primeros pasos en la dirección de orquesta o para quienes quieran conocer más de este fascinante mundo de la Dirección de Orquesta. 

Desde el trabajo en equipo hasta la importancia de la técnica y la observación, cada episodio brinda conocimientos fundamentales para iniciarse en la Dirección Orquestal”.

Por su parte Paolo Bortolameolli, actual director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de FOJI, comenta que la idea de esta nueva temporada es “seguir ahondando en temáticas que siempre son importantes para la formación de directores jóvenes. 

De alguna manera obedecen también a lo que he ido recolectando a lo largo del tiempo. 

Preguntas comunes, temas que se conversan en las masterclasses e incluso estar siempre recordando cómo fue mi propio proceso de ir descubriendo de qué se trata este mundo de la dirección orquesta” y complementa que “las cápsulas fueron hechas con la intención de enriquecer la búsqueda de respuestas, pero el consejo más honesto que puedo dar es que jamás dejen de generar preguntas” 

 “Desde el área de capacitación estamos orgullosos de seguir aportando en la formación y perfeccionamiento de directores/as de orquestas a nivel nacional y dejando un material audiovisual para que futuros directores/as se motiven para realizar esta maravillosa labor” señala Carolina. 

Por su parte Paolo menciona que la formación digital y el acceso a este tipo de contenido, es una buena plataforma y era para el aprendizaje. De alguna forma hemos llegado a una situación ideal dónde prácticamente todas las respuestas están ahí, al alcance de un click.  

Lo crucial para hacer buen uso de estas herramientas es alimentar todos los días el hambre de la curiosidad.  

 Que no quede ahí con una respuesta. No. Que una pregunta te lleve a 100 más. Tener una mente curiosa te permitirá aprender sin límites.  

Así lo reafirma Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI “Como Fundación, nos alegra enormemente poner a disposición de nuestra comunidad estas cápsulas educativas, que sin duda representan un gran aporte a la formación de quienes se están iniciando en el mundo de la dirección orquestal.  

 Confiamos en que esta segunda temporada, al igual que la primera, será un éxito, ya que seguirá inspirando a nuevas generaciones de músicos y directores."   

Estas cápsulas se encuentran disponibles en el Canal de Youtube de FOJI, completamente gratuitas y de acceso público. 

Álvaro Campos presenta "Negocio familiar"

El mérito, el ocio, la pobreza y la funcionalidad del dinero son algunos de los temas por los que transita el historiador y filósofo Álvaro Campos en Negocio familiar

En este libro, el autor mezcla recuerdos y anécdotas cotidianas con referencias y citas que invitan al lector a pensar en los intercambios comerciales, y en la interpretación crítica de nuestro mundo a través del deseo y la frustración que encierra el consumo. 

A lo largo de estas 150 páginas, el volumen revela de manera lúcida cómo el comercio es mucho más que una transacción: es una radiografía de nuestras aspiraciones y miedos, y una demostración de la ferocidad del sistema. 

Con una mirada aguda y honesta, Campos transforma su propia experiencia detrás de un mostrador en una poderosa reflexión sobre el trabajo, la inequidad y el progreso.

Como si quisiera representarse una jornada laboral –la mañana, el almuerzo, la tarde y la noche–, esta lectura nos invita a recorrer las cuatro dimensiones de una vida consagrada a la laboriosidad y el esfuerzo, en este Negocio familiar que sorprende y desafía por igual.

Álvaro Campos Catrín (Santiago de Chile, 1975) estudió Historia y Filosofía en la Universidad Católica de Valparaíso. Publicó Diarios (Laurel, 2022). Se dedica al comercio y escribe en su teléfono entre cliente y cliente.

Lanzamiento libro + laboratorio creativo con el artista José Ulloa

El artista José Ulloa presentará su libro "Extemporánea" y ofrecerá un taller junto al curador e investigador Claudio Guerrero, en...