jueves, 17 de abril de 2025

Teatro, danza y experiencias lúdicas exploran el universo de la ciencia en Puerto de Ideas Antofagasta 2025

 Varela & Varela: la psique del universo” se titula el espectáculo que inaugurará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, el próximo viernes 25 de abril a las 19:00 horas en las Ruinas de Huanchaca.

En esta lectura dramatizada, la reconocida actriz Leonor Varela rendirá homenaje a su padre, el destacado científico chileno Francisco Varela (1946–2001), cuya obra dejó gran huella en la historia de la ciencia nacional e internacional.

Bajo la dirección de Francisco Albornoz, la actriz recorre la vida y el pensamiento de su padre en una puesta en escena que integra música en vivo de Ángela Acuña y danza contemporánea a cargo de Rodrigo Chaverini.

Una experiencia única que cruza ciencia, teatro, música y movimiento. Así se dará inicio a todo un fin de semana fascinante de conferencias, conversaciones, espectáculos y experiencias lúdicas junto a reconocidos científicos. 

La ciencia se vivirá de múltiples formas en este festival presentado junto a Escondida BHP, y el teatro será una de ellas. A través de historias cautivadoras, las obras buscan despertar la curiosidad por el conocimiento científico en un público familiar.

Entre las propuestas se encuentra “Kelü. Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo”, protagonizada por Blanca Lewin y Andrea Stuven, con dirección de Ana López Montaner y dramaturgia de Ximena Carrera. 

La obra explora la astronomía y el género en el mundo científico a partir de un encuentro improbable entre dos astrónomas de distintas épocas: la chilena María Teresa Ruiz y la inglesa Cecilia Payne-Gaposchkin, ambas al inicio de sus carreras. Se presentará el sábado 26 de abril a las 20:00 horas en las Ruinas de Huanchaca.

Otra de las obras destacadas es “Lento”, donde un caracol sin nombre emprende un viaje en busca de respuestas sobre su lentitud. En su travesía, encuentra sabiduría en diversos animales e insectos, pero la intervención humana altera el destino del prado. 

Dirigida por Elvira López Alfonso, esta creación colectiva combina humor y enseñanzas profundas, explorando temas de identidad y convivencia en el entorno natural. Cuenta con la música original interpretada por Joaquín Juricic, y un elenco compuesto por Fernanda Artal, María José Gatica, Rebeca Henríquez, Santiago Lorca, Francisca Meza, Sofía Rodríguez, Laura Vila y Sherene Zalej.

La obra se presentará en dos funciones: el sábado 26 y el domingo 27 de abril, ambas a las 17:00 horas, en la Sala Eloísa Díaz del Sitio Cero de Puerto Antofagasta.

Paseo por la Ciencia

"Lento"
Desde el jueves 24 de abril, en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, se podrá visitar la gran feria científica “Paseo por la Ciencia”, que contará con 37 stands de 50 instituciones científicas líderes en Chile y la región.

Los visitantes podrán disfrutar de forma gratuita de más de 60 actividades lúdicas entre talleres, espectáculos, juegos, exposiciones, y experiencias inolvidables diseñadas para niños, niñas, jóvenes y todos aquellos que deseen acercarse a los fenómenos científicos de manera lúdica. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, cuentacuentos y otras actividades dinámicas. 

El programa completo del Festival se puede revisar en puertodeideas.cl, mismo sitio donde se realizan las inscripciones y descarga de entradas gratuitas.

"Informe de obra": El vacío como posibilidad en la Sala Juan Egenau

 La propuesta del artista Felipe Parada fue seleccionada para ocupar la Sala Juan Egenau del Deprtamento de Artes visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile como un gesto que resuena con la propia naturaleza de su trabajo: una mirada crítica y despojada sobre los mecanismos de producción artística y su circulación dentro del circuito universitario y expositivo.

“Esta muestra la pensé a partir de elementos mínimos, objetos sencillos, casi intrascendentes. Lo que realmente importa no es la obra en sí, sino el espacio entre ellas, los silencios, lo que no se muestra, pero sigue estando presente”, comenta el artista.

Informe de obra se compone de una serie de piezas de formato reducido, con objetos cotidianos, papeles y materiales precarios. La selección no responde a una narrativa lineal ni a un tema predefinido, sino que juega con la idea de la ausencia y la disgregación, apostando por una economía de medios donde el vacío es tan relevante como las piezas exhibidas.

El concepto de la exposición, según el artista, se enfoca en explorar la esencia de los objetos y su disposición en el espacio, sin necesidad de un hilo conductor o un discurso único. En este sentido, la muestra evita asociaciones temáticas tradicionales y se aleja de la representación figurativa para centrarse en lo formal y en la interrogante sobre el valor del arte y su inscripción en los sistemas de exhibición contemporáneos.

“La obra no busca responder preguntas ni ofrecer una tesis clara. Prefiero que las piezas existan en un estado de incertidumbre, que el espectador complete o no los vacíos que dejamos”, explica Felipe.

Desde la curaduría, Brian Vásquez propone una aproximación que se aleja del relato unificado o del marco tradicional de exhibición. Más que un eje curatorial definido, la muestra se inscribe en la noción de lo sucesivo, de lo residual, de los fragmentos que componen el proceso artístico más que el resultado final.

La exposición también pone en cuestión la institucionalidad artística y los dispositivos que enmarcan la producción visual en la escena local. Se plantea como una suerte de comentario sobre la formación artística, el galerismo y la pedagogía, elementos que atraviesan la producción de Parada desde una perspectiva crítica y, en ocasiones, lúdica.

En definitiva, esta muestra se presenta como un ejercicio de resistencia frente a la necesidad de sentido absoluto en el arte contemporáneo.

A través de la disposición mínima de los objetos, el juego con el vacío y la fragmentación, tanto el artista como el curador invitan a los espectadores a experimentar una exposición que desafía la lógica del exceso y la acumulación, abriendo espacio a la pausa y la indeterminación como valores fundamentales en la práctica artística.

La exposición Informe de obra se inaugurará el miércoles 23 de abril a las 12:30 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus JGM de la UChile.

La exposición se extenderá hasta el viernes 9 de mayo. Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada liberada.

Viajeinmóvil presenta “FRANKENSTEIN” en Casa OANI

 El sábado 3 de mayo a las 18:00 horas se presenta la obra “FRANKENSTEIN” de la Compañía Teatro Viajeinmóvil en el Galpón de Lola, parte de la programación de Casa OANI, Punto de Cultura Comunitaria.  

La adaptación al teatro de la novela “Frankenstein, o el moderno Prometeo” que se ofrece al público, es un deleite para la vista y el oído, una mezcla sutil de gracia y tormento. 

 Esta aparente ficción oscila entre los márgenes confusos de lo divino y lo carnal y puede transformar la existencia humana en una larga, cruel e irreversible condena imaginaria. 

Por esto, piensen si serán capaces de presenciar las terribles imágenes recreadas por la Compañía Viajeinmóvil acerca de la concepción de un ser a partir de trozos de cadáveres. De eso se trata esta historia concebida hace más de dos siglos por una joven de diecinueve años: Mary Shelley.

La función es con entrada liberada, aporte voluntario a la gorra. Los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse con anticipación a través del formulario disponible en el Instagram @casaoani. 

 La dirección de Casa OANI es Lo Venegas 489, se puede subir en la micro E 519 que se estaciona en Yerbas Buenas y en el Colectivo 38 (de abajo) en la Plazuela Ecuador. El Plan de Fortalecimiento de Casa OANI es financiado por la Convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Jaime Lorca, quien realiza la dirección y adaptación del montaje, señala: “Esta obra la hicimos en la más absoluta soledad, durante la pandemia, cuando estábamos en cuarentena. Primero la dirigí desde Lampa, donde vivo, y la estrenó el actor Alfredo Allende, que vive en Buenos Aires. Juan Salinas hizo la música en Santiago. 

 Esa fue la manera de trabajar, muy aislados, entonces lo que logramos crear fue solamente un esqueleto. Cuando nos logramos juntar en vivo, que es lo que se necesita en el teatro, la obra comenzó a crecer”.

“Esta obra es un unipersonal con cinco marionetas. Lo que el público va a ver es el despliegue de una o dos marionetas en escena, más el actor, que soy yo. Es una obra sensible, aunque tiene mucho humor. 

Nos vemos ante un personaje que es despreciado por la gente y aborrecido por su creador, una obra bastante emotiva diría yo, es la principal característica que tiene, y cobra vigencia considerando la discriminación, la violencia y los conflictos actuales”. 

“Para nosotros es un honor que nos inviten a trabajar a Casa OANI, conocemos el trabajo del equipo OANI, todo el esfuerzo que hacen. 

Abrir una sala de teatro es muy importante, más importante que crear una obra de teatro, porque es algo que permanece, fortalece y enriquece a los públicos, fomenta el teatro, la disciplina del teatro de animación, que es muy importante. 

Nos sentimos muy privilegiados de colaborar en esa misión, transmitir esa especialidad teatral”, cierra Jaime. 

Reseña de la Compañía 

La compañía Viajeinmóvil nace el año 2006, con la creación de Gulliver, su primer trabajo. Siguiendo la especialidad del teatro de objetos y marionetas, Viajeinmóvil ha creado hasta la fecha 10 espectáculos: Gulliver (2006), El último Heredero (2008), Orates (2010), Chef (2010), Benito Cereno (2011), La Polar reconstitución de la última reunión del directorio (2012), Otelo (2012), Ricardo III, Shakespeare para niñas y niños valientes (2015), Año Nuevo (2017), Lear (2018), Frankenstein (2021). 

La compañía realiza constantemente giras nacionales y al extranjero. La Compañía dirige y administra el Anfiteatro Bellas Artes y realiza anualmente “La Rebelión de los muñecos” Festival internacional de Teatro de objetos y marionetas. 

Todo el trabajo de creación de Viajeinmóvil se realiza en su Casa-Taller ubicado en la zona norte de Santiago, donde funciona el Centro de Investigación del Teatro de Animación, que está abierto a la comunidad y artistas dedicados al Teatro de Animación. 

Coordenadas:  FRANKENSTEIN, sábado 3 de mayo a las 18:00 horas.Casa OANI, Lo Venegas 489, Cº Cárcel, Valparaíso.Entrada liberada, aporte voluntario a la gorra (solo efectivo)

Previa inscripción en el Instagram @casaoani 

Carlos Basso presenta “Nuestro pedacito de cielo”

 A través de su investigación, el periodista describe cómo han evolucionado las bandas criminales, revelando las redes de sicariato, tráfico de personas y extorsión que hoy manejan.

De acuerdo con el volumen, grupos delictuales como el Tren de Aragua han introducido nuevas formas de cometer delitos, desafiando no solo a la ciudadanía, sino también a las policías y el sistema judicial.

“Nuestro pedacito de cielo” es la forma en que el Tren de Aragua se refería a Chile en uno de sus comunicados internos, graficando la importancia que representa este territorio para sus operaciones delictuales. La frase es también el título del nuevo libro del periodista Carlos Basso, quien en 300 páginas expone los efectos que ha tenido el arribo de esta banda a nuestro país. 

Sin embargo, esta no es la única organización criminal transnacional que eclosionó durante la pandemia en Chile.

Al Tren de Aragua –especializado en traficar personas, drogas y armas, así como en secuestrar y asesinar– se unieron otros, entre ellos Los Pulpos y Los Trinitarios, que no solo han generado un aumento en los delitos más violentos, sino que además han complejizado el trabajo de fiscales y policías, dejando en jaque a las autoridades públicas.

El autor entrega en esta investigación una radiografía completa del nuevo crimen organizado en Chile. ¿Quiénes lo controlan? ¿Cómo opera? ¿De qué manera han cambiado las reglas del juego? Nuestro pedacito de cielo es un libro que aborda con pericia narrativa, habilidad y conocimiento, una de las principales preocupaciones del país.

Carlos Basso es periodista y Doctor en Literatura Latinoamericana. Además de profesor de la Universidad de Concepción, ha ejercido en distintos medios de prensa y es autor de más de 20 libros, entre novelas de ficción y libros de investigación periodística, incluyendo títulos como La secta perfecta y Fantasmas de la CIA, ambos publicados por Aguilar.

miércoles, 16 de abril de 2025

Chile y Uruguay firman acuerdo de coproducción audiovisual

  En el contexto del Mercado de Industrias Culturales y Creativas y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura esta tarde se realizó un hito para la cooperación cultural entre Chile y Uruguay: los gobiernos de ambos países firmaron hoy un Acuerdo de Coproducción Audiovisual, que permitirá impulsar el desarrollo conjunto de obras cinematográficas y audiovisuales, facilitando su producción, distribución y reconocimiento en ambos territorios. 

El acuerdo fue firmado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo Marzán y Maru Vidal, directora nacional de Cultura de Uruguay, y establece una serie de disposiciones que permitirán a las coproducciones ser reconocidas como obras nacionales en ambos países, para acceder a incentivos, fondos y circuitos de exhibición. 

“El audiovisual nacional está pasando por un muy buen momento. Junto con ProChile acabamos de reactivar la Film Commission Chile y hemos avanzado en las primeras acciones, incluida la reciente visita de Estado a India, donde actualizamos acuerdos de colaboración y afianzamos lazos para posicionarnos como destino de filmaciones internacionales.

Ahora firmamos un acuerdo de coproducción con Uruguay que beneficia y enriquece la industria cinematográfica de ambos países, facilitando el acceso a beneficios estatales y la circulación de las películas y del capital humano, otro aspecto en el que nos interesa avanzar”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Para Maru Vidal, directora nacional de Cultura de Uruguay, éste “es un acuerdo muy importante para el desarrollo y el crecimiento tanto de nuestro país como de Chile, dos mercados muy importantes a nivel global.

Creemos que va a ser una oportunidad fantástica para tantos creadores y creadoras que involucran al mercado del cine y del audiovisual en nuestros respectivos países”. 

Este acuerdo permite -entre otros aspectos- que la producción tenga doble nacionalidad, pudiendo acceder con ello a los beneficios e instrumentos de fomento y/u otros beneficios que existan en ambos Estados.

Junto con ello, favorece la ampliación de los presupuestos por medio del cofinanciamiento entre las partes, así como el acceso a fondos de cada uno de los países co productores; posibilita el aumento de los circuitos de distribución a condición de los acuerdos que tengan en vigencia las partes; y amplía los mercados internacionales. 

Además, forma parte del compromiso permanente de ambos gobiernos con el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, y se alinea con los objetivos de integración regional y fomento del audiovisual como motor de desarrollo económico y social. 

El acuerdo de coproducción con Uruguay se suma a los acuerdos vigentes de España, Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, Francia, Italia, Venezuela, Perú y Ecuador.

¡Disfruta de una divertida y reflexiva obra teatral en Semana Santa en el Teatro San Ginés!

 Esta Semana Santa, no te pierdas una oportunidad única para disfrutar de una experiencia teatral en familia. 

El Teatro San Ginés presenta Reunión de Apoderados, una comedia hilarante y aguda que reflexiona sobre la crianza, las diferencias ideológicas y los conflictos entre padres en una reunión escolar.

Esta obra no solo es una excelente manera de reír juntos, sino que también abre un espacio para reflexionar sobre temas universales que nos afectan como sociedad. 

Ver arte y teatro en familia es mucho más que un simple plan: es una oportunidad para crear recuerdos compartidos, para fomentar el diálogo sobre lo que vimos y aprendimos, y para disfrutar de una actividad que enriquece el alma.

 El teatro tiene esa magia de conectarnos y ofrecernos nuevas perspectivas, y qué mejor manera de vivirlo que con las personas que más queremos. ¡Ven al Teatro San Ginés y haz de esta Semana Santa una experiencia cultural inolvidable! Fechas de Funciones: - 17 de abril 21:00 horas - 18 de abril 20:30 horas - 19 de abril 20:30 horas

No olvides que puedes obtener un 20% de descuento si adquieres tu preventa los lunes o martes y un 30% por compras con BCI MACH BANK Reunión de Apoderados es una obra que no solo te hará reír, sino que también te hará reflexionar sobre las tensiones sociales y familiares en un entorno escolar.

En esta comedia, cuatro apoderados muy distintos entre sí un sesentón con alma de joven, una embarazada cansada de criar niños, una abogada, y un papá clase media se enfrentan a una reunión escolar que pronto se convierte en un caos de conflictos ideológicos, políticos y, sobre todo, humanos.

 Con un elenco destacado que incluye a Claudio Arredondo, Luz Valdivieso, María José Necochea, Nicolás Saavedra y Claudio Olate, bajo la dirección de Rodrigo Bastidas, esta obra se presenta como una oportunidad ideal para disfrutar de un panorama cultural en familia, durante los días festivos de Semana Santa.

¡Aprovecha los días 17, 18 y 19 de abril para vivir esta entretenida función en el corazón de Santiago! Las funciones son una excelente opción para salir con tus seres queridos y disfrutar de una tarde llena de risas y reflexión. Para más información y compra de entradas, visita el sitio web del Teatro San Ginés 

Se inicia tercera temporada de “VIDA EN EL ARTE” 2025

Treinta y nueve entrevistados del ámbito artístico y cultural se completarán este año con la Tercera Temporada de “Vida en el Arte”, programa creado y conducido por el maestro Pedro Sierra E.

El lanzamiento de la tercera versión se realizará el próximo miércoles 23 de abril en las dependencias del Teatro Nacional Chileno, a las 11.00 horas (Morandé 25).

“Este programa es una oportunidad para conocer, desde el punto de vista humano y artístico, a los artistas nacionales que forman parte del patrimonio artístico y cultural del país”, señala el director de la Corporación Cultural de San Javier, Pedro Sierra.

La continuidad del programa se debe, según el maestro Pedro Sierra, que “cada día conocemos mas rostros chilenos en la música, la danza, el cine, las artes visuales, el teatro, las comunicaciones, las artes escénicas y la gestión cultural que han contribuido a forjar nuestro acervo cultural”.

Lo importante es que la difusión de estas entrevistas se hace a través del Canal YouTube del TMSJ que tiene más de 3 mil suscriptores; Canal de la Cámara de Diputadas y Diputados de la República; Canal 30 de Loncomilla; Canal Conti visión y Canal Mundo TV.

Durante este año participan actores y actrices de teatro como Roberto Poblete, Norma Norma Ortiz, Abel Carrizo, Schlomit Baytelman, Cristian Keim; músicos como Hernán Jara, Sergio Sauvalle, Andreas Bodenhofer, Alejandro Gaete, Eduardo Cáceres, Carlos Corales; cantantes como Myriam Singer, Pilar Díaz, Denise Corales, Germán Liñeros y la destacada artista de la danza Lorena Peñailillo

www.teatrosanjavier.cl

El Réquiem de Mozart emocionó al público en la antesala de Semana Santa

La actividad gratuita y abierta a la comunidad reunió a reconocidos músicos en una velada que combinó espiritualidad y patrimonio musical, en el marco del programa Duoc UC a Puertas Abiertas. 

Una cuidada interpretación del Réquiem en Re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart convocó a la comunidad en una jornada donde la música, el patrimonio y la reflexión se unieron como antesala a la Semana Santa. 

La actividad —gratuita y abierta a todo público— se realizó el pasado viernes en la sede San Bernardo, en el marco del programa A Puertas Abiertas, que busca acercar la cultura y las artes a la comunidad, promoviendo espacios de encuentro a través de manifestaciones artísticas de alto valor. 

Bajo la dirección del maestro Igor Osses y la producción musical de la destacada cellista Ángela Acuña, el concierto presentó una versión reducida del Réquiem con un octeto de cuerdas y un cuarteto de cantantes líricos, quienes interpretaron con notable sensibilidad esta obra maestra del repertorio clásico universal. 

“Estamos muy felices de haber tenido este Réquiem aquí para dar inicio a la Semana Santa. Este tipo de actividades refuerzan nuestra identidad católica. El foco principal de estas actividades es la comunidad externa; invitamos a los vecinos a sumarse a nuestra cartelera”, señaló Rodrigo Núñez, director de Extensión de Duoc UC. 

Vecinos como Pedro Fernández, proveniente de Buin, agradecieron la calidad del evento: “Fue muy buena, muy bien ejecutada, y las voces eran preciosas. Estas experiencias gratuitas son muy valiosas para mucha gente”. 

El evento reafirma el compromiso de Duoc UC A Puertas Abiertas con el acceso a la cultura, especialmente en fechas significativas como Semana Santa, en las que el arte se convierte en una vía para la reflexión, el encuentro y la apreciación del patrimonio. 

Más información sobre futuras actividades culturales en extension.duoc.cl.

Museo Ciudadano Vicuña Mackenna abre nueva convocatoria “Habitar la Ciudad”

El llamado es a personas ligadas al arte, gestión cultural, diseño, arquitectura, urbanismo y patrimonio, entre otros, para que postulen proyectos de exposiciones temporales que pueda albergar el museo y que aborden temáticas relacionadas a la ciudad y espacios urbanos.

Una nueva versión de la convocatoria “Habitar la Ciudad”, impulsada por el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna desde el año 2019, estará abierta entre los días 16 de abril y 18 de mayo como forma de incentivar a personas a presentar proyectos expositivos que permitan reflexionar sobre el desarrollo de la ciudad.

La instancia, que ha posibilitado desde su primera versión el montaje de cuatro proyectos con diversas disciplinas y técnicas, busca contribuir con la difusión de obras, estudios e investigaciones, convirtiéndose en un lugar de encuentro, creación y análisis de temáticas urbanas, para la comunidad local y regional. 

Sobre la convocatoria 2025/2026

Para esta tercera versión de “Habitar la Ciudad”, podrán presentarse propuestas colectivas o individuales, nacionales o extranjeras. Los temas específicos dentro del ámbito urbano así como las técnicas y dimensiones de las obras y montaje son libres, y deben ajustarse al espacio disponible y al formato de una exposición temporal.

Las postulaciones deberán enviarse al correo museociudadano@museoschile.gob.cl hasta las 23:59 horas del día 18 de mayo de 2025 con el asunto CONVOCATORIA HABITAR LA CIUDAD 2025-2026.  

El jurado, que estará compuesto por 2 representantes del Museo y 3 especialistas del ámbito cultural y artístico nacional, seleccionará un máximo de 3 proyectos, que se distribuirán entre el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026. 

Las bases se encuentran adjuntas a esta noticia y será responsabilidad de las y los postulantes revisarlas detalladamente. 

Versiones anteriores

La primera versión de la convocatoria “Habitar la Ciudad” para los años 2021/2022, permitió el montaje de las exposiciones “Trazado y Mirada” de Marcela Moncada y Constanza Urrutia Wegman, y “Pruebas de Color” de Daniela Díaz.

En tanto, para la segunda versión que contempló los años 2023/2024, fueron adjudicados los proyectos “La Fragilidad del Paisaje” de Amanda Rodríguez y “Ecovisor: el valor medioambiental de los conjuntos de la CORVI”, de Rodrigo Gertosio y Christian Araneda. Puedes revisar los cuatro proyectos en este enlace.

Festival Internacional de Música Antigua Usach anuncia conciertos gratuitos y visitas desde España, Argentina y Alemania

A tres años de su última edición, el evento vuelve con presentaciones de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista, la Orquesta Usach, el tiorbista Daniel Zapico y el ensamble El Círculo Armónico, entre otros artistas.

Catorce agrupaciones y solistas, que ofrecerán seis conciertos gratuitos y cuatro clases magistrales, incluyen la décimo séptima edición del Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA), que además contempla una exposición, una charla y la presentación de un nuevo disco. Todas las actividades se desarrollarán entre el 14 y 22 de mayo, siempre con acceso gratuito. 

El evento, cuya última versión se realizó en 2022, nació a comienzos de la década de los noventa y desde 2014 es organizado por la Universidad de Santiago, bajo la dirección del músico Rodrigo Díaz. Esta edición cuenta con el apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Embajada de España, junto con la colaboración de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada

Como es tradición, FIMA tendrá como anfitriones a los dos elencos de la Usach que se han especializado en el repertorio del Renacimiento y el Barroco. La apertura estará a cargo de Syntagma Musicum, dirigido por Jaime Carter, que se unirá a la Orquesta Usach para interpretar la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach (1685-1750), bajo la dirección de David del Pino Klinge, junto a la soprano Fanny Becerra y el barítono Pedro Alarcón. Será a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach, al igual que todos los conciertos del festival.

Al día siguiente, el jueves 15, el Coro Madrigalista Usach, que dirige Rodrigo Díaz, celebrará los 500 años del nacimiento del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), interpretando la Misa del Papa Marcelo y una selección de motetes y madrigales.

España, Argentina y Alemania 

En esta oportunidad, FIMA tendrá cuatro invitados internacionales. Uno de ellos será el tiorbista español Daniel Zapico, quien debutará como solista en Chile el martes 20, con un concierto en el que presentará su disco Au monde (2020), dedicado a compositores como los franceses Robert de Visée (c.1655-1732/33) y François Couperin (1668-1733).

También será parte de otras dos jornadas: el lunes 19 se unirá a un inédito ensamble de laudistas chilenos, conformado por Wladimir Carrasco, Eduardo Figueroa y Rodrigo Díaz, para adentrarse en el inusual repertorio de Nicolas Vallet y Giovanni Pacoloni. Finalmente, el jueves 22 ofrecerá una clase magistral (10:30 horas) en el auditorio de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.  

Asimismo, el argentino Gustavo Gargiulo, referente internacional en instrumentos de viento como el cornetto y la trompeta barroca, protagonizará dos actividades. Junto al organista chileno Camilo Brandi, el jueves 15 se sumará al homenaje a Palestrina. Al día siguiente (10:30 horas), en la sala de Syntagma Musicum Usach, ofrecerá una clase magistral dirigida a cantantes e instrumentistas. También desde Argentina llegará El Círculo Armónico, ensamble fundado en 2021 y establecido en Mendoza, que el sábado 17 debutará en el país con un programa centrado en el compositor italiano Arcangelo Corelli (1653-1713)

El cuarto invitado internacional es Felipe Egaña, flautista chileno establecido en Alemania, que en la jornada inaugural se unirá a Syntagma Musicum Usach para abordar el Concerto en la menor de Michel Blavet (1700-1768), además de obras de Antonio Vivaldi (1678-1741) y la Cantata campesina de Bach. El jueves 15 (10:30 horas) también ofrecerá una clase magistral en la sala del grupo de música antigua de la Usach.

Más conciertos y una exposición

Como es habitual, la nueva versión de FIMA convocará a ensambles y solistas establecidos en diversas zonas de Chile. El viernes 16 de mayo se presentará la Orquesta Barroca Nuevo Mundo, nacida en la región de O’Higgins, que expondrá su disco El poder de la voz (2024). Antes del concierto (18:30), habrá un conversatorio con el director de la agrupación, Marcelo Vidal, y los cantantes Patricio Sabaté, Patricia Cifuentes y Alexis Ezequiel Sánchez. 

El mismo día actuará Wladimir Carrasco, laudista radicado en Valdivia, quien interpretará obras de Bernhard Joachim Hagen (1720-1787) y Silvius Leopold Weiss (1687-1750). Además, el martes 20 (10:30 horas) estará en la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, para una clase magistral sobre instrumentos de cuerda pulsada. 

La presentación de El Círculo Armónico, programada para el sábado 17, será precedida por un programa de Barroco español, que incluirá obras de compositores como Gaspar Sanz (1640-1710) y Santiago de Murcia (1673-1739), a cargo del guitarrista Cristian Gutiérrez y la percusionista Mané Pacheco

Finalmente, el lunes 19, luego del ensamble de laúdes, actuará la Orquesta Barroca de Santiago, dirigida por el avezado violinista Raúl Orellana. Su programa estará enfocado en el Barroco italiano y en autores como Antonio Vivaldi (1678-1741), Francesco Cavalli (1602-1676) y Marco Uccellini (1603-1680).

Además de los conciertos y clases magistrales, FIMA considera una exposición de instrumentos de cuerda pulsada, que se podrá visitar en cada jornada del festival, en el foyer del Teatro Aula Magna. La curaduría estará a cargo de Alberto Peñaloza, luthier chileno formado en Argentina, Italia y Países Bajos, quien además ofrecerá una charla: será el lunes 19 (18:00 horas), antes del concierto del ensamble de laúdes y la Orquesta Barroca de Santiago. 

VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval

El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...